MENU
PUBLICIDAD



Eduard Vieta Pascual

Personalidad ilustre

Definición:

Eduard Vieta es profesor titular de Psiquiatría por la Universitat de Barcelona y Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona, donde ejerce como médico consultor senior y director de la Unidad de Trastorno Bipolar.

Dicha Unidad es una de las líderes mundiales en asistencia, docencia, e investigación clínica en trastorno bipolar y está financiada a través de proyectos competitivos por el Instituto de Salud Carlos III, el 7º Programa Marco de la Unión Europea, y de fundaciones norteamericanas (NARSAD, Stanley Medical Research Institute) de Estados Unidos.

El Dr Vieta es también investigador del Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y Director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). A lo largo de su vida profesional ha publicado más de 692 artículos originales en revistas internacionales, más de 370 capítulos de libros y 32 libros completos sobre trastorno bipolar, tanto puramente científicos como divulgativos.

También es editor asociado de The American Journal of Psychiatry, Schizophrenia Bulletin, European Neuropsychopharmacology, y la Revista de Psiquiatría y Salud Mental, y forma parte del comité editorial de numerosas revistas científicas.

A lo largo de su carrera profesional ha recibido los premios internacionales Aristóteles (2005), Mogens Schou a la excelencia investigadora por su trayectoria científica (2007), el premio de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica a la investigación estratégica (2009), el premio del Colegio de Médicos de Cataluña y Baleares a la Excelencia profesional (2011), el Colvin Prize de la Brain & Behavior Research Foundation (2012), el premio Lilly del International College of Neuropsychopharmacology (CINP) a la investigación clínica  en neurociencia (2014), el premio anual de la Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica, 2017 y el premio Simón Bolívar por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2017.

Considerado el psiquiatra de mejor reputación de España (Monitor sanitario 2014), ha sido asesor de la presidencia europea en investigación en neurociencia, profesor invitado de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, y doctor honoris causa por la Universidad de Valencia.

Con un factor H de 85 y más de 27.630 citas, forma parte del selecto grupo de científicos más citados del mundo según la agencia Thompson Reuters.

Entre sus aportaciones más importantes se encuentran la identificación de disfunciones neurocognitivas y su tratamiento en el trastorno bipolar, la demostración de la eficacia de la psicoeducación en dicha enfermedad, y el desarrollo clínico de nuevos tratamientos farmacológicos.


Términos relacionados:

Pánico homosexual

Creencia delirante sobre la posibilidad de ser atacado sexualmente por una persona del mismo sexo o bien la creencia de que las demás personas puedan pensar que se es un homosexual. Fue descrito por Eduard J. Kempf (1885-1971).

Tipología de Spranger

Se trata de una tipología caracterológica elaborada en el año 1936 por Eduard Spranger. Este psicólogo estableció los siguientes tipos: 1) Hombre científico o teorético. Le interesa principalmente conocer la verdad. Intenta solucionar los problemas de su vida a través del pensamiento o de la razón. 2) Hombre estético. Se deja llevar por la estética, por la belleza. Le gusta disfrutar de la vida. Ama la libertad. 3) Hombre económico. Le interesa principalmente la utilidad material, las propiedades, el lucro. Piensa en los demás sólo desde el punto de vista económico. 4) Hombre social. El centro de su vida es el servicio al prójimo. Puede ser religioso o no. Su función es la ayuda a los demás. 5) Hombre religioso. El centro de su vida es la búsqueda de Díos. Las tareas sociales se producen como consecuencia de la exigencia de su amor al prójimo consecuencia del amor a Dios. 6) Hombre poderoso. El eje de su vida es el ejercicio del poder, la imposición de su voluntad. Los demás son considerados sus amigos o sus enemigos, no hay términos medios.

Juan Gibert Rahola

Personalidad ilustre

Juan Gibert Rahola

1947-2021 

Juan Gibert Rahola nació en Barcelona, en 1947, y falleció en Rosas.

Tenía 74 años. Estudió medicina en la Universidad de Barcelona y obtuvo su doctorado con la máxima calificación en la misma universidad. Desarrolló la mayor parte de su carrera profesional como docente en la Facultad de Medicina de Cádiz (donde fue decano) en el Departamento de Farmacología, luego Neurociencias, dirigido por el Profesor Eduardo Cuenca, con quien llegó, en 1970, haciendo una fuerte apuesta, para lo que habría sido una estancia de poco tiempo, con retorno a Barcelona, que se convirtió en el destino de toda su vida. Juan Gibert fue un médico con auténtica vocación por lo público y por la docencia. Un entusiasta de su profesión y un luchador, también un hombre terco, en el mejor sentido de la palabra, que tenía muy claro lo que quería.

Juan heredó de su padre, Juan Gibert Queraltó, brillante catedrático de cardiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, la vocación docente.  Y de su madre Adela Rahola, la inteligencia y la ternura que tan bien expresaba Juan en las “distancias cortas”. Fue un hombre de sentimientos. 

Curioso en extremo y erudito, su intensa actividad docente e investigadora en la Facultad de Medicina de Cadiz, hizo posible junto al Profesor Eduardo Cuenca la creación de un grupo de psicofarmacólogos con una nueva mentalidad que facilitó la formación en psicofarmacología de muchos psiquiatras a lo largo y ancho de España y constituyó sin duda el paso colaborativo más importante entre las disciplinas básicas y las clínicas: hasta entonces Farmacología y Psiquiatría eran compartimentos estancos. 

A lo largo de muchos años Juan Gibert nos honró con su presencia en numerosos debates, reuniones y congresos. Sus presentaciones y conferencias enriquecieron actividades especialmente formativas como el Curso de Actualización en Psiquiatría de Vitoria, en el que participó en 29 ediciones ininterrumpidas, asiduo a los debates de Oviedo e indispensable en el Congreso Nacional de Psiquiatría. Juan Gibert pertenecía a las más destacadas sociedades profesionales nacionales e internacionales. Su biografía es la de un verdadero académico de la psiquiatría, aunque no fuera psiquiatra. Publicó un gran número de estudios y obras diversas de gran calidad.

Era un profesional considerado y venerado que generaba a su alrededor amistad y, al mismo tiempo, afecto. Un referente de dignidad en momentos críticos. Su familia, sus amigos y compañeros ocuparon siempre un lugar importante en su corazón. Juan fue un claro representante de nuestra medicina universitaria que vivió la transición del modelo anterior al actual. Medicina por la  que luchó y marcó su existencia. No hace mucho, a propósito del 40 aniversario de la Universidad de Cádiz decía sentirse como una “matrona” refiriéndose al “alumbramiento” de la citada universidad: formó parte del primer equipo rectoral de la UCA.

Le recordaremos siempre, con su sonrisa característica y su fino sentido del humor, como uno de nuestros mejores compañeros. Perdemos un hombre comprometido hasta última hora en la defensa  de los valores humanos de la psiquiatría, característica que justifica y da sentido a su entrega a nuestra disciplina. No en vano fue también Socio de Honor de la Sociedad Española de Psiquiatría. 

 


Artículos relacionados:
Sensibilidad interpersonal, alteraciones emocionales y síntomas físicos en los trastornos de la conducta alimentaria. Relación con la preocupación corporal.
Psicosis y epilepsia.
El modelo cubano de rahabilitación psicosocial.
El trastorno Bipolar en el siglo XXI.
Tratamiento de la paciente bipolar embarazada.
Intervenciones terapéuticas centradas en la familia del paciente bipolar.
Trastorno bipolar y la neuroimagen de las emociones.
Neuroimagen funcional en la esquizofrenia.
Desde la neurobiología: neurobiología del psicópata.
Una breve historia del estudio del trauma.

Contenidos relacionados:
Usuarios con discapacidad intelectual forman el grupo de Autogestores, tomando sus propias decisiones

04/12/2023
Malestar psicológico durante la pandemia de Covid-19

29/11/2023
Galicia da a 11 altos cargos sanitarios la batuta en prevención de suicidio

21/11/2023
Un estudio refleja perjuicios importantes del cannabis en menores de 25, embarazadas y conductores

04/11/2023
Los perjuicios del cannabis pesan más que sus beneficios

30/10/2023
La FDA aprueba por primera vez un fármaco oral para la depresión posparto

21/08/2023
Expertos de Mentalia Salud han alertado acerca del incremento de conductas potencialmente suicidas durante el verano

21/08/2023
Laboratorios Dumont realiza primer Summit de Psiquiatría 2023

31/07/2023
La estimulación cerebral profunda se postula para esquizofrenia y trastorno bipolar

14/07/2023
La muerte de hombres por sobredosis de drogas es 2-3 veces mayor que la de mujeres, según un estudio

01/07/2023
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
CFC
Publicidad
Intervención psicosocial en situaciones de emergencias y desastres

Inicio: 21/02/2024 | Precio: 120€

Ver curso