- Inicio | Glosario | Hipomanía
Hipomanía
Definición: Sinónimo: manía mitis. Manía de intensidad leve. El término, en su sentido moderno, fue creado por Ernst Mendel (1839-1907).
Términos relacionados:
Término que sustituyo al de psicosis maníaco-depresiva. Hablamos de trastorno bipolar cuando el paciente, con o sin episodios depresivos previos, presenta una historia de episodios de manía, hipomanía o episodios mixtos. Puede presentarse como episodio maníaco único sin episodios depresivos anteriores. El DSM-IV-TR incluye a los siguientes trastornos: el trastorno bipolar I, el trastorno bipolar II, la ciclotimia y el trastorno bipolar no especificado.
Hablamos de que un paciente con trastorno bipolar es ciclador rápido cuando tiene al menos cuatro episodios, sean maníacos, hipomaníacos, depresivos o mixtos durante los doce meses previos. El término de ciclador rápido se puede aplicar tanto a pacientes con trastorno bipolar I como con trastorno bipolar II.
Es una forma leve de trastorno bipolar caracterizada por episodios alternantes de depresión leve e hipomanía leve. Descrita por primera vez en 1882 por Karl Ludwing Kahlbaum como una forma leve de la vesania típica circular.
Familia de fármacos compuesta por la hormona masculina (tetosterona)
y sus análogos sintéticos (metadienona, oxandrolona, estanozolol). Son fármacos de uso médico pero que se consumen ilegalmente con la finalidad de aumentar la masa muscular. Pueden llegar a producir dependencia, Aparte de los efectos secundarios que puede producir su abuso (afectación hepática, carcinoma prostático, acné, calvicie), se ha señalado también la aparición
de episodios hipomaníacos y psicóticos con estas sustancias.
Sinónimo: euexia, exaltación. Es el estado de ánimo propio de los pacientes maníacos e hipomaníacos. Se acompaña de exaltación de la autoestima o propio valer. La euforia maniaca normalmente es alegre, con menos frecuencia es irritable, como ocurre en la variedad iracunda de la manía.
Personalidad ilustre
Psiquiatra francés, hijo de Jean Pierre Falret, en 1879 describió la locura circular, más tarde llamada psicosis maniaco-depresiva. Junto con Ernest-Charles Laségue describió también la folie à deux o folie communiquée. También describió los estados mixtos, la hipomanía y la maladie du doute.
Sinónimo: fenómeno del viraje. Se llama así a la inducción de un viraje a una fase maníaca o hipomaníaca en una depresión bipolar o más raramente en depresiones unipolares.
Para el Psychiatric Dictionary Robert J. Campbell la hipertimia representa un estado de exaltación crónica del estado de ánimo de una intensidad intermedia entre la hipomanía y la normalidad.
Se llama así a la hipomanía que aparece en determinados enfermos depresivos como respuesta a un tratamiento con antidepresivos.
Elaborado por S.R. Hathaway y J.C. McKinley. Evalúa la personalidad normal o patológica. Puntúa en 10 escalas clínicas (hipocondriasis, depresión, histeria, psicopatía, masculinidad-feminidad, paranoia, psicastenia, esquizofrenia, hipomanía, introversión). Autoaplicado.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: