PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Amencia congénita (W. Cullen)

Término

William Cullen acuño este término para nombrar a lo que hoy denominamos retraso mental.


Amenorrea

Término

Ausencia de menstruaciones en la mujer.


Amenorrea yatrógena

Término

Puede aparecer al bloquearse los receptores dopaminérgicos tuberoinfundibulares por los neurolépticos. El sulpiride es uno de los neurolépticos que con más frecuencia produce este síntoma.


Amenorrea anoréxica

Término

Es la amenorrea que puede aparecer en los pacientes con anorexia. Se produce a consecuencia de unos niveles bajos de hormona luteinizante, folículo estimulante y de hormona liberadora de gonadotropina.


Amenorreas situacionales

Término

Son las amenorreas que aparecen en situaciones extremas como en los campos de concentración, en las catástrofes, en las guerras, etc.


Amigdalectomía

Término

Se llama así a la extirpación del núcleo amigdalino. Se utilizó para suprimir las alucinaciones. La amigdalectomia bilateral origina el síndrome de Klüver-Bucy.


Amiloide

Término

Se ha pensado que la enfermedad de Alzheimer puede ser consecuencia de un exceso de formación o falta de eliminación de la sustancia proteica llamada beta amiloide. Los depósitos de beta amiloide pasan a formar placas y ovillos, cuya presencia puede originar la muerte celular.


Aminas biógenas

Término

Son un tipo de neurotransmisores que contienen el grupo radical NH2. Comprenden las catecolaminas (dopamina, adrenalina, noradrenalina), los índoles (serotonina), la acetilcolina y la histamina.


Amineptina

Término

Antidepresivo triciclico.


Aminoácidos

Término

Son ácidos que contienen un grupo amino en forma de r-CH (-NH2)-COOH. Algunos aminoácidos actúan como neurotransmisores como el ácido glutámico, el GABA, el aspartato y la glicina. El GABA es el neurotransmisor inhibidor más importante.


Amisulpride

Término

Neuroléptico de segunda generación. Derivado de benzamida sustituido. Actúa preferentemente produciendo un bloqueo de los receptores de dopamina D2/D3 del sistema limbico.


Amitriptilina

Término

Antidepresivo tricíclico.


AMITRIPTILINA

Medicamento


Formas de presentación y dosificación: comp 10; 25; 50; 75. Iny 1 c.c.=10 mg. dosis diaria habitual de 75-200 mg. En niños no dar más de 4 mg/kg/día. se dará en varias dosis o en única dosis antes de acostarse.
Indicaciones:Indicado en síndrome depresivo ansioso. Fuertemente desangustiante.
Efectos adversos: efectos sedantes y anticolinérgicos fuertes.
Consideraciones especiales: disminuir en ancianos, precaución en enfermedad cardiovascular, hipertrofia prostática o glaucoma.

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

Amnésicos (trastornos)

Término

Estos trastornos se caracterizan por la dificultad de aprender informaciones nuevas y recordar acontecimientos pasados. No se acompañan de trastornos de la conciencia ni déficit cognoscitivos y si estos se presentan suelen ser ligeros. El discurso de estas personas es fluido y apropiado. Cuando la amnesia es profunda puede haber desorientación temporo-espacial, pero es rara la desorientación autopsíquica. Les falta la capacidadad para reconocer su déficit de memoria y a veces presentan confabulaciones con objeto de rellenar las lagunas mnesicas. Puede acompañarse de alteraciones de la personalidad en forma de apatía o fragilidad emocional. El DSM-IV-TR distingue tres tipos de trastornos amnésicos: 1) Debido a enfermedad médica. Puede estar provocado por traumatismos craneales, infartos cerebrales, encefalitis por virus de herpes simple, hipoxia cerebral, patología vascular vertebro-basilar. Estas enfermedades deben producir lesiones de las estructuras diencefálicas y de la zona medial del lóbulo temporal.2) Inducido por sustancias como el alcohol. El trastorno amnésico producido por el alcohol requiere un consumo previo de grandes cantidades de alcohol. Se acompaña de neuropatía periférica, ataxia cerebelosa y miopatía. Se le ha denominado Síndrome o psicosis de Korsakoff. A veces aparece a continuación de un episodio agudo de Encefalopatía de Wernicke, que se manifiesta por obnubilación de la conciencia, ataxia, parálisis movimientos de los ojos y otros signos neurológicos. Su tratamiento requiere la administración de altas dosis de tiamina, esto puede hacer que no progrese al trastorno amnésico.3) Trastorno amnésico no especificado. El DSM-IV distingue también entre el trastorno amnésico transitorio y el crónico, siendo este último el que dura más de tres meses.


Amnesia de la enfermedad de Alzheimer

Término

En la enfermedad de Alzheimer existe una profunda alteración de la memoria episódica anterograda. Es decir hay una falta de fijación de nuevos recuerdos tras un periodo de tiempo (recuerdo diferido). Hay un progresivo deterioro de la memoria semántica (conocimiento general, vocabulario, denominación de dibujos, emparejamiento de palabras con dibujos). Con respecto a la memoria retrograda existe en ella un ligero gradiente temporal de conservación, de forma que se conserva mejor los recuerdos de la infancia que los más recientes (ley de Ribot). Estos pacientes suelen tener buenos resultados en los test de memoria de trabajo, como el test de dígitos del Weschler.


Amnesia global transitoria

Término

Sinónimo: ictus amnésico. Síndrome caracterizado por una amnesia profunda y transitoria de unas horas de duración. No hay obnubilación de la conciencia o pérdida de la identidad personal. La amnesia es principalmente anterograda, brusca, con orientación autopsíquica conservada, pero con desorientación temporal. Puede existir una amnesia retrograda que suele resolverse en poco tiempo y suele abarcar desde unas horas hasta cuarenta años. Durante el episodio los sujetos pueden realizar maniobras complejas como conducir. Los sujetos suelen ser mayores y el ataque desencadenado por un factor estresante. Permanece siempre la laguna mnésica en torno al periodo del ataque. Existen varios mecanismos para explicar el origen de esta amnesia: 1) Un ataque isquémico transitorio de las arterias cerebrales posteriores que suministra sangre a las estructuras límbicas, 2) varios estresores físicos o emocionales provocando una depresión del metabolismo del hipocampo.


Amnesia lacunar

Término

El paciente olvida acontecimientos que se presentan durante periodos de tiempo circunscritos, generalmente unos minutos u horas. Puede ser disociativa, postraumática, del alcoholismo (blackout), amnesia de determinados accidentes vasculares cerebrales, amnesia que aparece tras la aplicación del TEC.


Amnesia posthipnótica

Término

Es una amnesia completa que abarca todos los acontecimientos ocurridos durante el trance hipnótico. Puede desaparecer si se efectúa la señal convenida de antemano o bien si se vuelve nuevamente al trance.


Amnesia simulada

Término

Se llama así a la amnesia que se simula para conseguir una ganancia secundaria.


Amnesia anterograda

Término

Sinónimo: amnesia de fijación. En ella se produce una falta de fijación de nuevos recuerdos después de la enfermedad. También ha sido conocida como olvido a medida, porque el paciente afectado va olvidando a medida que se suceden los hechos. Se puede explorar: 1) A través del recuerdo de una historia. Al paciente se le lee una historia corta en voz alta y se le hace recordar después de una pausa de interferencia.2) A través del aprendizaje de pares de palabras, es decir presentándole una lista de palabras emparejadas y pidiéndole más tarde que repita la pareja cuando el examinador mencione la primera palabra. Las palabras en este caso pueden tener una fuerte asociación semántica (este-oeste) o no (cabeza-libro).3) A través del test denominado figura compleja de Rey.


Amnesia de la demencia semántica

Término

En ella se observa una pérdida profunda e importante de la memoria semántica. Esta se mide a través de pruebas de la fluidez verbal por categorías semánticas (Set test) y por los test de vocabulario.


Amnesia disociativa

Término

Sinónimo: amnesia psicógena.

Se trata de una amnesia que aparece tras un acontecimiento estresante o conflicto. Suele acompañarse de una actitud de bella indiferencia hacia este síntoma.

La amnesia disociativa es característica tanto de la fuga disociativa como del trastorno de la identidad disociativo, pero si aparece en estos casos no debe efectuarse el diagnóstico de amnesia disociativa.

En el trastorno por estrés postraumático y en el trastorno por estrés agudo puede existir amnesia del acontecimiento traumático, los síntomas disociativos forman también parte de este diagnóstico. La amnesia disociativa es reversible mediante la hipnosis.

German E. Berrios considera que la amnesia disociativa se infiltra de forma insidiosa en la metamemoria, lo que hace que el paciente llegue a olvidar que olvida, lo que hace que la demanda de atención no se centre en los fallos de memoria.

Existen varios tipos de esta amnesia, según la clasificación de Pierre Janet (1894):

1) Localizada o amnesia lacunar. En ella el individuo no puede recordar los acontecimientos que se presentan durante un periodo de tiempo circunscrito, generalmente las primeras horas que siguen al acontecimiento estresante aunque se han descrito lagunas de memoria de días de duración.

2) Sistemática. Entraña el olvido de determinados recuerdos relacionados entre ellos, bien por el contenido similar o por el componente afectivo, pertenecientes a diferentes épocas de la vida del sujeto. El siguiente ejemplo de M. Cabaleiro Goas se describe a un paciente con este tipo de amnesia: Se trataba de una joven que había sufrido un violento desengaño amoroso después de dos años de noviazgo, cuando se hallaba próximo a casarse, su novio rompió súbita e inexplicablemente sus relaciones y se casó con otra muchacha. Lo inesperado y sorprendente de está decisión provocó en la joven una violenta reacción psicógena que duró días; pero una vez remitida esta, nuestra enferma había olvidado todo lo referente a su noviazgo, no recordando ni el nombre ni la fisonomía de su exnovio. Además había olvidado por completo que en su adolescencia había tenido-con el ardor propio de su edad y como primer amor- otro noviazgo, que la familia había logrado interrumpir, dada la edad de ambos, lo cual había provocado entonces, en nuestra enferma, un fuerte impacto que tardó en rehacerse varios años. La joven no recordaba nada en relación con aquel episodio de su vida, ni siquiera-tal como le sucedía con respecto al que hasta hacía poco tiempo fuera su prometido- recordaba cómo se llamaba aquel muchacho, ni detalle alguno acerca de su persona física.

3) Selectiva. En ella el individuo puede recordar algún pero no todos los acontecimientos que se presentaron durante un tiempo circunscrito. Por ejemplo, un veterano de guerra que sólo puede recordar algunos hechos acontecidos en una batalla, olvidando otros que tenían una fuerte carga emocional.

4) Generalizada. En ella la imposibilidad de recordar abarca a toda la vida del sujeto.

5) Continua. Se define por la incapacidad para recordar acontecimientos que han tenido lugar desde un determinado momento hasta la actualidad.


Amnesia epiléptica transitoria

Término

Una epilepsia del lóbulo temporal puede provocar un episodio de amnesia similar a las crisis de amnesia global transitoria, es decir una amnesia profunda, fundamentalmente anterograda y que se prolonga unas horas.


Amnesia postraumática contusional

Término

Al principio se puede presentar una amnesia retrograda que puede durar desde unos pocos minutos a varios años previos al trauma, pero después sólo permanece en el tiempo lo ocurrido unos minutos o segundos inmediatamente antes del trauma. La amnesia anterograda tiene una duración variable. Amnesia psicógena. Véase amnesia disociativa. Amnesia remota. Véase amnesia retrograda. Amnesia retrograda. Sinónimo: amnesia de conservación, amnesia remota. Se refiere a la pérdida de memoria para hechos que ocurrieron antes del evento o condición (toxina, trauma, deficiencia vitamínica, etc.) que se presupone es la causa del trastorno de la memoria. Se explora preguntando al paciente cuestiones sobre sus experiencias personales, sucesos históricos pasados, etc.


Amnesia retrograda

Información

Sinónimo, amnesia de conservación.

La amnesia retrógrada es un tipo de amnesia en la que una persona pierde la capacidad de recordar eventos que ocurrieron antes de un incidente particular, como un trauma o una lesión cerebral.

Las personas con amnesia retrógrada pueden tener dificultades para recordar información personal, como sus experiencias pasadas, o conocimientos generales adquiridos antes del evento.A diferencia de la amnesia anterógrada, donde los afectados tienen problemas para formar nuevos recuerdos después del incidente, la amnesia retrógrada se centra en la pérdida de recuerdos existentes antes del incidente. La severidad de la amnesia retrógrada puede variar, y en algunos casos, los recuerdos pueden recuperarse gradualmente con el tiempo, aunque algunos recuerdos pueden no volver nunca completamente.

El tratamiento de la amnesia retrógrada generalmente involucra terapias que ayudan a la persona a recuperar recuerdos y habilidades, y a manejar las dificultades del día a día causadas por la pérdida de memoria. En muchos casos, el apoyo psicológico también es fundamental para ayudar a las personas a adaptarse a su condición.


Total registros: 467
(Visualizando del 200 al 225)

Publicidad

Próximos cursos


Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 180€