PUBLICIDAD


Aminas biógenas


Definición: Son un tipo de neurotransmisores que contienen el grupo radical NH2. Comprenden las catecolaminas (dopamina, adrenalina, noradrenalina), los índoles (serotonina), la acetilcolina y la histamina.


Términos relacionados:

Abstinencia a las anfetaminas (síndrome de)

Se desarrolla después del cese o reducción de la dosis tras un consumo prologado de esta sustancia.Este síndrome cursa con insomnio o hipersomnia, inquietud o inhibición psicomotriz, pesadillas, cansancio, aumento del apetito, ansiedad, etc.

Catecolaminas

Neurotransmisores que tienen como característica común la de poseer un núcleo catecol en su estructura. Comprenden la noradrenalina, la dopamina y la adrenalina. Las tres catecolaminas se forman en las terminaciones nerviosas a partir de la tirosina.

Estereotipias por anfetaminas

Estereotipias motoras que pueden aparecer en consumidores de cocaína, sobre todo cuando se utiliza la vía intravenosa.

Indolaminas

Neurotransmisores que contiene un grupo indol, comprende a la serotonina y a la melatonina.

Intoxicación por anfetaminas

Puede producir euforia o sensación de bienestar (high), agitación psicomotriz, agresividad, logorrea, insomnio, conductas estereotipadas, trastornos del ritmo cardíaco, aumento o disminución de la tensión arterial, sudoración, escalofríos, dilatación pupilar, convulsiones, discinesias, distonías.

Monoaminas

Neurotransmisor que contiene el grupo amino. Corresponde a la dopamina y noradrenalina.

Transaminasa

Enzima que cataliza la transferencia de un grupo amilo de una molécula a otra.

Transaminasa sérica glutámico-oxalacética (SGOT)

Sinónimo: aspartato aminotransferasa (AST). Esta transaminasa aumenta a nivel sérico como consecuencia de los infartos de miocardios o de las enfermedades hepáticas. Aumenta en el 80 % de los trastornos relacionados con el alcohol.

Transaminasa sérica glutámico-pirúvica (SGPT)

Información

Sinónimo: Alanina aminotransferasa (ALT).

Aumenta en las lesiones agudas del hígado. Puede estar elevada en los enfermos alcohólicos.

La alanina aminotransferasa (ALT), también conocida como transaminasa sérica glutamicopirúvica (SGPT), es una enzima que se encuentra principalmente en el hígado. Esta enzima juega un papel crucial en el metabolismo de los aminoácidos, facilitando la conversión de alanina y alfa-cetoglutarato a piruvato y glutamato. La medición de los niveles de ALT en la sangre es una herramienta diagnóstica importante, ya que los niveles elevados pueden indicar daño hepático u otras condiciones médicas.

La ALT se utiliza comúnmente en pruebas de función hepática para evaluar la salud del hígado. Niveles elevados de ALT en la sangre suelen ser un indicador de daño hepático, que puede ser causado por diversas condiciones como hepatitis, abuso de alcohol, exposición a toxinas, y ciertos medicamentos que pueden ser hepatotóxicos.Es importante que los análisis de ALT se realicen como parte de un chequeo más amplio de la función hepática, incluyendo otras enzimas como la aspartato aminotransferasa (AST), para obtener una imagen completa del estado del hígado.

Anfetaminas

Información

Las anfetaminas son una clase de estimulantes del sistema nervioso central (SNC) que impactan significativamente a los neurotransmisores implicados en la hiperactividad y el control de impulsos. Se usan principalmente para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y algunos casos de narcolepsia, una condición que provoca somnolencia diurna excesiva y ataques de sueño involuntarios.

Ampliación de los Usos Médicos:

TDAH: Abordaje integral: Las anfetaminas no solo mejoran la concentración y el control de impulsos, sino que también reducen la hiperactividad, lo que se traduce en un mejor desempeño académico y social en personas con TDAH.

Manejo eficaz de la narcolepsia: Estos estimulantes combaten la somnolencia diurna excesiva, permitiendo a los pacientes mantener un estado de alerta y mejorar su calidad de vida.

Posible aplicación en la obesidad: Aunque menos común, las anfetaminas pueden utilizarse para promover la pérdida de peso al aumentar la energía y disminuir el apetito. Sin embargo, este uso está bajo estricto control debido al riesgo de abuso y efectos adversos.

Profundización en los Riesgos y Efectos Adversos:Si bien las anfetaminas ofrecen beneficios, su uso conlleva riesgos, especialmente cuando se consume sin supervisión médica o de forma abusiva:

Alto potencial de dependencia y adicción: El uso indebido puede generar dependencia tanto física como psicológica.

Amplio espectro de efectos secundarios: Los usuarios pueden experimentar desde insomnio y pérdida de apetito hasta aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, además de ansiedad y paranoia.

Elevado riesgo de sobredosis: El consumo excesivo aumenta considerablemente el riesgo de una sobredosis, potencialmente mortal, con síntomas como fiebre, convulsiones y delirios.

Dificultades para dejar de consumirlas: La suspensión abrupta después de un uso prolongado puede desencadenar síntomas de abstinencia, como fatiga extrema, depresión y alteraciones del sueño.

Consideraciones Claves para un Uso Responsable:Para un manejo óptimo y seguro de las anfetaminas, es fundamental la supervisión por parte de profesionales de la salud, quienes pueden ajustar el tratamiento a las necesidades individuales y minimizar los riesgos. Es esencial seguir las indicaciones de la dosis prescrita y comunicar al médico cualquier otro medicamento que se esté tomando para prevenir interacciones adversas y otros riesgos asociados.

Información Complementaria Relevante:

Monitoreo de interacciones medicamentosas: Se requiere vigilancia de posibles interacciones con otros fármacos, que pueden alterar la eficacia de las anfetaminas o provocar efectos secundarios graves.

Precauciones durante el embarazo y la lactancia: Debido al riesgo potencial para el feto o el lactante, las anfetaminas generalmente no se recomiendan durante estos periodos.

Consideraciones especiales en pediatría: El tratamiento con anfetaminas en niños debe ser cuidadosamente evaluado y monitoreado por especialistas, sopesando cuidadosamente los beneficios frente a los riesgos.La inclusión de estos detalles proporciona una comprensión más profunda y matizada del uso de las anfetaminas, enfatizando la importancia de un enfoque cuidadoso y medido para su administración y manejo.

Nota:Este texto tiene fines informativos y no sustituye la consulta con un profesional médico. Es importante consultar a su médico para obtener información personalizada sobre el uso de anfetaminas y determinar si este tratamiento es adecuado para usted.


Artículos relacionados:
Estrategias preventivas en los trastornos neurocognitivos
Claves sobre la actualidad de la fisiopatología de la depresión en personas de edad avanzada.
Chemsex: sustancias utilizadas y repercusiones en el ámbito de la salud mental
Drogas en el ámbito laboral: de la productividad al deterioro funcional
Erupciones Liquenoides asociadas al uso de Olanzapina.
Revisión del tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Estimulación Magnética Transcraneal en el Tratamiento del trastorno por Consumo de Sustancias
TDAH y adicción a anfetaminas:apropósito de un caso .
Manifestaciones psiquiátricas secundarias a déficit de vitaminas y minerales
Trastorno de estrés postraumático. Revisión y novedades.

Contenidos relacionados:
Estabilidad diagnóstica en la psicosis inducida por sustancias

16/07/2025
Efectos divergentes del tratamiento con psilocibina y escitalopram sobre la función cerebral emocional en la depresión

07/07/2025
La ausencia de la función TAAR1 aumenta la excitabilidad inducida por metanfetamina de las neuronas serotoninérgicas del rafe dorsal e impulsa el consumo excesivo de metanfetamin

04/07/2025
Beneficios del ejercicio aeróbico agudo para mejorar el ansia y la toma de decisiones arriesgadas en personas con trastorno por consumo de metanfetamina

02/07/2025
Regulación de la homeostasis de la vitamina B mediada por la microbiota intestinal en los trastornos del espectro autista

04/06/2025
Tres de cada cuatro españoles consumen alcohol

14/05/2025
Eficacia clínica de la acupuntura combinada con oxalato de escitalopram en el tratamiento de la depresión leve a moderada posterior a un accidente cerebrovascular

06/05/2025
Mecanismos espacio-temporales de consolidación, recuperación y reconsolidación en la memoria relacionada con la recompensa

27/04/2025
Cambios en la conectividad cerebral a gran escala tras la administración de dietilamida de ácido lisérgico, d-anfetamina y 3,4-metilendioxianfetamina

25/04/2025
Enfermedad celíaca: una causa olvidada de enfermedad mental en niños

22/04/2025

Próximos cursos


Cómo mejorar el bienestar personal

Precio: 50€