Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Neuroléptico depot
TérminoSinónimo: neuroléptico de depósito, neuroléptico de acción prolongada. Neuroléptico administrado con una base oleosa, generalmente en forma de decanoato o enantato. Su administración intramuscular hace que el neuroléptico se deposite en el tejido celular subcutáneo y que vaya pasando lentamente a la sangre. Las preparaciones de enantato tienen una absorción más lenta. El intervalo entre una y otra inyección suele ser de dos a cuatro semanas.
Neuroléptico maligno (síndrome)
TérminoSinónimo: síntomas extrapiramidales con fiebre (Levinson y Simpson). Complicación del tratamiento con los neurolépticos que puede llegar a producir la muerte. Uno de los síntomas principales es la fiebre, normalmente por encima de los 38º C. La alteración del nivel de conciencia puede aparecer en forma de estado confusional, estupor o coma. El síndrome extrapiramidal tiene como síntoma fundamental la rigidez muscular, que puede llegar a ser generalizada. La disfunción autonómica se manifiesta por diaforesis, taquicardia, fluctuaciones de la tensión arterial, arritmias, taquipnea, retención e incontinencia urinaria. Dentro de las alteraciones analíticas encontramos una elevación de la enzima creatinfosfokinasa (CPK), una mioglobinuria que en algunos enfermos puede producir insuficiencia renal, unos ligeros aumentos de las enzimas hepáticas y de la fosfatasa alcalina y una leucocitosis. El síndrome evoluciona de 24 a 72 horas y tiene una mortalidad del 20 al 30% de los pacientes. Existen una serie de factores que favorecen este síndrome: la agitación psicomotora; los antecedentes de retirada de anticolinérgicos; la retirada reciente de los neurolépticos o el incremento previo de las dosis de estos; la deshidratación; el hipertiroidismo; la temperatura ambiental alta; historia reciente de abuso de tóxicos; la administración parenteral de neurolépticos clásicos; la administración concurrente de sales de litio; la administración de neurolépticos clásicos potentes; los antecedentes de enfermedad médica o intervención quirúrgica y el sexo masculino.
Neurolingüistica
TérminoCiencia que estudia el lenguaje desde el punto de vista neurológico. El estudio de las afasias es su campo principal.
Neurología
TérminoRama de la medicina que estudia las enfermedades del sistema nervioso central y periférico.
Neuromensajero
TérminoTérmino general que incluye las neurohormonas, neurotransmisores y neuromoduladores.
Neuromodulador
TérminoSon sustancias neuroreguladoras. Sustancias químicas endógenas que pueden regular la neurotransmisión amplificándola o reduciéndola.
Neuronas
TérminoCélulas nerviosas cuya función es la producción y transmisión de señales eléctricas. La neurona es la unidad histológica y fisiológica del sistema nervioso. Están formadas por un cuerpo o soma, las dendritas, el axon y los terminales sinápticos.
Neuronas monoaminérgicas
TérminoSon las neuronas que utilizan algunos de estos tres neurotransmisores: noradrenalina, serotonina o dopamina.
Neuronas colinérgicas
TérminoSon neuronas que utilizan como neurotransmisor a la acetilcolina (ACh). El núcleo basal de Meynert, situado en el prosencéfalo basal, es el lugar donde se hallan más cuerpos celulares colinérgicos. Los axones de las neuronas colinérgicas se proyectan desde aquí al hipocampo, amígdala y neocórtex.
Neuronas dopaminérgicas
TérminoSon neuronas que utilizan la dopamina como neurotransmisor. Se encuentran en el mesencéfalo y diencéfalo. Se distribuyen en cuatro sistemas: nigroestrial, mesolímbico, mesocortical y tuberoinfundibular.
Neuronas gabaérgicas
TérminoSon neuronas que utilizan la GABA como neurotransmisor. Se hayan ampliamente distribuidas por todo el sistema nervioso central.
Neuronas noradrenérgicas
TérminoSon neuronas que utilizan la noradrenalina como neurotransmisor. La mayoría de los cuerpos celulares de las neuronas noradrenérgicas se localizan en el tronco cerebral, en una zona llamada locus coeruleus, llamado así por su color azulado. El locus coeruleus interviene en la atención concentración, en el estado de ánimo y emociones, en la memoria del trabajo y en la reacción ante las amenazas del entorno.
Neuronas serotoninérgicas
TérminoSon neuronas que utilizan la serotonina como neurotransmisor. La sede de los cuerpos celulares serotoninérgicos se halla en los núcleos del rafe localizado en la protuberancia y el mesencéfalo.
Neuropatía cerebro-cardiaca (néuropathie cérebro-cardíaque) (M. Krishaber)
TérminoMaurice Krishaber (1836-1883) llamó así a la enfermedad que se caracterizaba por la presencia de crisis de angustia.
Neuropéptidos
TérminoPéptidos que actúan como neurotransmisores. Un péptido es una proteína corta de menos de 100 aminoácidos. Existen más de 300 péptidos neurotransmisores, los más importantes son: la sustancia P, los opioides endógenos, la colecistocinina, la vasopresina, la oxitocina, la somatostatina, el neuropétido Y, la neurotensina y la neuroquinina.
Neuropsicología
TérminoRama de la psicología clínica que estudia las disfunciones cerebrales utilizando, preferentemente, tests neuropsicológicos.
Neuropsiquiatría
Término
Dos acepciones:
1) Rama de la psiquiatría que enfatiza en el sustrato orgánico cerebral de los trastornos mentales.
2) Rama de la psiquiatría que se ocupa de las enfermedades que tienen relación con la neurología.
Neuropsychopharmacology
TérminoRevista de gran impacto. Publicación oficial del American College of Neuropsychopharmacology.
Neuroquímica
TérminoRama de la psiquiatría que se ocupa de los neuromensajeros (neurotramisores, neurohormonas y neuromoduladores).
Neurosifilis
TérminoComprende las manifestaciones nerviosas de la sífilis, es decir la tabes dorsal, la parálisis general progresiva y la sífilis meningovascular. En el siglo XIX y comienzos del siglo XX, la mitad de los pacientes hospitalizados en los manicomios presentaban alguna forma de neurosifilis.
Neurosis
Término
Trastorno que tiene una evolución crónica o recurrente, que no produce una pérdida de contacto con la realidad como las psicosis y que se manifiesta principalmente por la presencia de angustia o ansiedad. Se trata de un rasgo caracterial que puede acompañar al sujeto durante toda su vida, de gravedad muy variable, desde grados leves y controlables que son la mayoría hasta situaciones gravemente incapacitantes que pueden llegar a precisar hospitalización.
Se presupone que los factores ambientales tienen un papel predominante en este tipo de enfermedad.
En el DSM-IV-TR el término de neurosis ha desaparecido y ha sido sustituido por trastorno, mientras que en la CIE-10 se le ha hecho sinónimo del término de trastorno de ansiedad.
El término neurosis fue acuñado por William Cullen para aquellas enfermedades nerviosas que cursaban sin fiebre y sin lesiones de los órganos.
Desde el punto de vista psicoanalítico comprende muchas clases de manifestaciones que aparecen como consecuencia de un conflicto entre los impulsos instintivos reprimidos y el yo (P.C. Kuiper). Sería una afección psicógena cuyos síntomas cumplen una función simbólica que pretende volver a poner en escena un viejo conflicto infantil, siendo la manifestación neurótica el resultado del compromiso posible entre el deseo y la defensa. Para protegerse de la angustia, las personas recurren a mecanismos de defensa como la represión, la proyección, la negación, la intelectualización y el desplazamiento, entre otros, que se manifestarían como sentimientos de culpa, envidia, ira y ansiedad, con más frecuencia y con mayor severidad que otros individuos.
Su uso popular (como sinónimo de obsesión o nerviosismo) ha provocado su extensión a terrenos no estrictamente ligados a la enfermedad mental.
Según la sintomatología predominante se hablaba de neurosis histérica, neurosis depresiva, neurosis obsesiva o neurosis de ansiedad entre otras.
Neurosis institucional (R. Barton)
TérminoTérmino creado por Rusell Barton para señalar una serie de síntomas, propiamente no relacionados con la esquizofrenia, que presentaban los pacientes con esta enfermedad que estaban asilados en los manicomios.Estos síntomas como la apatía, la falta de iniciativa, la sumisión, la pérdida de intereses, etc., se consideraban secuelas de la insticionalización y lo que esta traía consigo (pérdida de contacto con el mundo exterior, ocio forzado, actitud autoritaria de los cuidadores, medicación, pérdida de perspectivas).
Neurosis analítica
TérminoSe llamó así a las conductas de dependencia hacía el analista que se desarrollaban durante los prolongados tratamientos psicoanalíticos.