Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Piromanía
Término
Sinónimo: impulso irresistible a provocar incendios, pirolagnia
La piromanía es un trastorno del control de los impulsos que se caracteriza por un impulso irresistible de iniciar incendios de forma deliberada y sin motivación evidente, como ganancia financiera o venganza. A diferencia del simple acto de prender fuego, que puede ser llevado a cabo por varias razones, la piromanía es un comportamiento repetitivo que está asociado con gratificación o alivio al prender fuegos. Es importante destacar que la piromanía es un trastorno mental reconocido y difiere significativamente de la conducta incendiaria criminal o del interés ocasional en el fuego.
Síntomas
Los síntomas de la piromanía incluyen:Impulso recurrente y persistente de prender fuego.Tensión o activación emocional antes del acto.Fascinación, interés, curiosidad o atracción hacia el fuego y sus contextos.Placer, gratificación o alivio al prender fuego o al presenciar o participar en sus consecuencias.La iniciación de fuegos no se realiza por motivos financieros, como expresión de ideología política, para ocultar actividad criminal, por venganza, para mejorar las circunstancias de vida, por respuesta a delirios o alucinaciones, o por juicio deteriorado debido a la demencia o intoxicación.
Causas
Las causas exactas de la piromanía son desconocidas, pero se cree que factores biológicos, psicológicos y sociales juegan un papel. Esto puede incluir:Historia familiar de trastornos del control de los impulsos o trastornos de salud mental.Experiencias traumáticas o estresantes.Trastornos de salud mental concurrentes, como trastornos de la personalidad, depresión o trastornos de ansiedad.Anormalidades neurobiológicas o químicas cerebrales.
Diagnóstico
El diagnóstico de la piromanía requiere una evaluación detallada realizada por un profesional de la salud mental y se basa en la historia clínica del individuo, así como en los criterios diagnósticos establecidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).
Tratamiento
El tratamiento de la piromanía puede ser complejo y generalmente requiere un enfoque multifacético que puede incluir:
Terapia Psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es la más utilizada, enfocándose en identificar y modificar los pensamientos y comportamientos problemáticos relacionados con el impulso de iniciar incendios.
Medicación: No hay medicamentos específicos para la piromanía, pero los medicamentos utilizados para tratar otros trastornos del control de los impulsos o trastornos de salud mental concurrentes pueden ser útiles.
Educación y Prevención: Programas educativos sobre los riesgos y consecuencias de iniciar incendios, dirigidos tanto a prevenir la conducta como a promover habilidades de afrontamiento más saludables.
Complicaciones
Sin tratamiento, la piromanía puede tener graves consecuencias legales, sociales y personales, incluyendo arrestos, daño a la propiedad y relaciones interpersonales deterioradas. Además, el riesgo de lesiones personales y para otros es significativo.Es crucial que aquellos que sufren de piromanía busquen ayuda profesional. Con el tratamiento adecuado, las personas con piromanía pueden aprender a controlar sus impulsos y evitar las graves consecuencias asociadas con el trastorno.
Pisos protegidos
TérminoSe trata de pisos situados en la comunidad, ocupados por pacientes psicóticos, y tutelados por los servicios sociales y los servicios de atención a la salud mental.
Pitiatismo
TérminoPalabra acuñada por Joseph-Francois-Felix Babinsky para hacer referencia al método de supresión de los síntomas histéricos por sugestión. Más tarde el término pitiático se hizo sinónimo al de histérico.
Placas seniles
TérminoSinónimo: placas neuríticas, placas amiloides. Contienen un núcleo central de material homogéneo denominado amiloide, rodeado por restos celulares denominados neuríticos. Aparecen con la edad, se consideran que están presentes en el 70 % de las personas mayores de 65 años. Son muy frecuentes en la enfermedad de Alzheimer.
Placebo
TérminoSustancia neutra que se administra de tal forma que el paciente crea que se está dando el principio activo.
Plasticidad neuronal
TérminoCapacidad de las neuronas de crecer y ramificarse en respuesta a los estímulos del ambiente.
Platónico
TérminoSe aplica al amor entre un hombre y una mujer puramente espiritual, sin connotaciones sexuales.
Plestimografía peneana
TérminoEl plestimógrafo es un aparato capaz de captar las variaciones de diámetro del pene por el efecto del flujo sanguíneo. Si se integra dentro de la polisomnografía permite detectar si hay erecciones nocturnas del pene. Cuando el paciente presenta una impotencia de erección durante el día y tiene erecciones nocturnas hay que sospechar la existencia de una impotencia de origen psicógeno.
Pleurostótono
TérminoInclinación lateral del tronco por espasmo de los músculos del tronco. Puede producirse en el tétanos y más raramente en la distonía tardía provocada por los neurolépticos o como un síntoma de conversión.
Pliegue de Veraguth
TérminoPliegue triangular en el ángulo nasal del párpado superior. Descrito por el neuropsiquiatra suizo Otto Veraguth en pacientes con depresión.
Plomo
TérminoMetal pesado. La intoxicación por plomo se llama saturnismo o intoxicación plúmbica y se da en exposiciones crónicas a este metal y en enfermos alcohólicos. Puede llegar a producir un cuadro demencial acompañado de síntomas neurológicos (parkinsonismo, crisis convulsivas), anemia, depósitos de plomo en los huesos y en las encías (ribete gingival de Burton) y polineuropatía.
Plutomanía
TérminoCreencia delirante en la que el paciente piensa que es muy rico. Población. Conjunto de individuos cuyas características queremos estudiar. Pobreza afectiva. Véase afectividad embotada. Pobreza del habla. Hablamos de pobreza del habla cuando hay una disminución del habla espontánea y las respuestas a las preguntas queda limitada a monosílabos.
Poda sináptica
TérminoDurante los primeros años de la vida se forman muchísimas sinapsis, hasta cinco veces más de las necesarias. El exceso de sinapsis se elimina con el subsiguiente desarrollo y alcanza su punto culminante en la adolescencia, a este proceso se le llama poda sináptica.
Podofilia
TérminoParafilia en la que la excitación sexual se consigue preferentemente con la visión de los pies de la pareja.
Polatin, Phillip (1905-1980)
Personalidad IlustrePsiquiatra estadounidense. Describió junto con Paul Hoch la esquizofrenia seudoneurótica.
Polígrafo
TérminoSinónimo: detector de mentiras. Instrumento que registra los cambios en la respiración, pulso, tensión arterial, respuesta dermogalvánica, registro electroencefalográficos, etc., como respuesta a la ansiedad.
Polidipsia
Información
Sed excesiva que se acompaña de la ingestión exagerada de líquidos, preferentemente agua, a causa de un problema orgánico (diabetes insípida, diabetes mellitus, intoxicación por litio).
La polidipsia a menudo va de la mano con la poliuria, que es la producción excesiva de orina. Juntos, pueden ser indicadores de condiciones subyacentes que requieren atención médica.
Una de las causas más comunes de polidipsia es la diabetes mellitus, tanto de tipo 1 como de tipo 2. En estos casos, los niveles elevados de glucosa en la sangre provocan que el cuerpo intente diluir la glucosa excesiva mediante el aumento de la producción de orina, lo que a su vez conduce a una deshidratación y a un aumento de la sed.
Otros trastornos que pueden presentar polidipsia incluyen:
Diabetes insípida: Una condición distinta a la diabetes mellitus, caracterizada por una alteración en la capacidad del cuerpo para regular el agua, lo que lleva a la polidipsia y la poliuria, pero sin los altos niveles de glucosa en sangre que se ven en la diabetes mellitus.
Hipercalcemia: Niveles elevados de calcio en la sangre, que pueden afectar la función renal y, por tanto, incrementar la sed.
Insuficiencia renal: Cuando los riñones no funcionan correctamente, pueden no ser capaces de concentrar la orina, lo que lleva a un aumento en la producción de orina y, por consiguiente, a una mayor ingesta de líquidos.
Psicógena polidipsia: Un trastorno del comportamiento en el que una persona bebe cantidades excesivas de líquidos sin una causa médica subyacente aparente, a menudo visto en individuos con trastornos psiquiátricos.
El tratamiento de la polidipsia depende de su causa subyacente. Por ejemplo, en el caso de la diabetes mellitus, controlar los niveles de glucosa en la sangre a menudo ayuda a aliviar la sed excesiva. En el caso de la diabetes insípida, pueden administrarse medicamentos para reducir la cantidad de orina producida.
Es importante consultar a un profesional de la salud si se experimenta sed excesiva de manera persistente, para determinar la causa y recibir el tratamiento adecuado.