PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Psicoanálisis cultural

Término

Sinónimo: culturalismo. Los culturalistas son los psicoanalistas que destacan el papel de los factores culturales en la personalidad. Entre ellos hay que destacar: Harry S. Sullivan, Karen Horney, Erich Fromm, Wilhelm Reich y Alfred Adler.


Psicobiografía

Término

Parte de la historia clínica que se ocupa de estudiar la vida del paciente antes de que hiciera irrupción su enfermedad.


Psicobiología

Término

Adolf Meyer introdujo el término en 1915. Escuela de psiquiatría que integra aspectos biológicos, psicológicos y sociales.


Psicocirugía

Término

Sinónimo: neurocirugía psiquiátrica. Se denomina así a la utilización de procedimientos de neurocirugía para tratar las enfermedades mentales. La técnica principal de la psicocirugia es la lobotomía o leucotomía frontal. Esta fue realizada por primera vez en 1935 por el neurólogo lisboeta Egas Moniz y el neurocirujano, del mismo país, Almeida Lima, en 20 pacientes con esquizofrenia. Walter Freedman 81895-1972), neurólogo estadounidense, junto con el neurocirujano James Watts (1904-1994), introdujo la psicocirugía en su país modificando la técnica en forma de lobotomía transorbital. Otros procedimientos psicoquirúrgicos fueron la topectomia, la capsulotomía y la cingulotomía. Además de en los pacientes esquizofrénicos la psicocirugía se utilizó en pacientes obsesivos graves o depresivos. A partir de los años sesenta, con el desarrollo de los psicofármacos, la psicocirugía comenzó a dejar de utilizarse.


Psicodislépticos

Término

Véase alucinógenos.


Psicodrama

Término

Procedimiento psicoterapéutico ideado por Jacob Moreno-Lewy que emplea la dramatización para resolver los problemas emocionales. En cada dramatización existe una serie de roles: el director o terapeuta; el paciente o protagonista; el yo o ego auxiliar, que es otro miembro del grupo que representa a alguien conocido por el paciente; el grupo y otros miembros participantes. Emplea diversas técnicas como: 1) Los soliloquios. En ellos el paciente habla de sus problemas y sentimientos. 2) La inversión de roles. El paciente cambia su papel por el de una persona significativa para él, por ejemplo el rol de padre por el de hijo. 3) El doble o yo auxiliar actúa como si fuera el paciente. 4) La técnica del espejo. El yo auxiliar actúa imitando al paciente, como si fuera su figura que se refleja en el espejo.


Psicoeducación

Término

La psicoeducación en psiquiatría y psicología clínica tiene como función informar al paciente y a sus familiares sobre la enfermedad, sus posibles causas, sus síntomas, sus signos de agudización, la necesidad del cumplimiento de la medicación, etc.


Psicoendocrinología

Término

Rama de la psicología que estudia la relación entre el sistema nervioso central y el endocrino.


Psicoestimulantes

Término

Véase anfetamina.


Psicofármaco

Término

Sinónimo: psicotropos. Fármacos utilizados para tratar lo trastornos psiquiátricos. Se clasifican en: 1) Ansiolíticos. 2) Neurolépticos o antipsicóticos.3) Antidepresivos. 4) Estabilizadores del ánimo. 5) Hipnóticos o inductores del sueño.6 Potenciadores cognitivos cognitivos (anticolinesterásicos). 7) Psicoestimulantes. 8) Otros (Betabloqueantes, fármacos para la dependencia y abstinencia a drogas, etc.).


Psicoinfantilismo

Término

Se denomina así a la persistencia en el adulto de características propias de la infancia (dependencia, intolerancia a las frustraciones, inestabilidad emocional, etc.).


Psicoinmunología

Término

Se ha denominado así a las interacciones entre la conducta y los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario.


Psicolépticos

Término

Término que utilizó Jean Delay para nombrar a los barbitúricos que consideraba que disminuían la tensión intrapsíquica.


Psicolingüistica

Término

Rama de la psicología que se ocupa del lenguaje y del aprendizaje de este.


Psicología

Término

Rama de la ciencia que estudia la conducta humana, con objeto de describirla, explicarla y, si es posible, controlarla o predecirla.

La psicología, como ciencia social y disciplina académica, se enfoca profundamente en el estudio de la mente y el comportamiento humano, explorando la complejidad de los procesos mentales y las manifestaciones conductuales.

Esta disciplina aborda desde la percepción, que nos permite captar información del mundo mediante los sentidos, hasta la imaginación, que nos habilita para concebir ideas y realidades aún no existentes.

La psicología se interesa por cómo procesamos y analizamos la información (pensamiento), cómo somos conscientes de nosotros mismos y nuestro entorno (conciencia), cómo guardamos y recuperamos recuerdos (memoria), cómo experimentamos y expresamos nuestras emociones, y qué nos motiva a actuar y alcanzar nuestras metas.

Además, la psicología se adentra en el estudio de la personalidad, es decir, aquellos patrones únicos de pensamiento, emoción y comportamiento que definen a cada individuo, haciendo énfasis en la diversidad y complejidad del ser humano.

Los objetivos principales de la psicología incluyen no solo comprender y explicar estos procesos y comportamientos, sino también predecir cómo se comportarán las personas bajo diversas circunstancias y diseñar intervenciones efectivas para mejorar el bienestar y la salud mental.

Esta ciencia se diversifica en múltiples ramas especializadas, entre ellas:

Psicología Clínica: Enfocada en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales.

Psicología Social: Investiga la influencia del entorno social en el individuo.

Psicología del Desarrollo: Analiza los cambios en la cognición, emociones y comportamiento a lo largo del ciclo vital.

Psicología Cognitiva: Explora los procesos internos de pensamiento, aprendizaje, memoria y percepción.

Psicología Educativa: Busca optimizar los métodos de enseñanza y aprendizaje.

Psicología Organizacional: Examina las dinámicas de comportamiento en contextos laborales y organizacionales.

En esencia, la psicología se presenta como una disciplina vasta que se interesa por todos los aspectos del ser humano, desde sus funciones mentales hasta sus interacciones sociales, con el fin último de contribuir al entendimiento del comportamiento humano y al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva.


Psicología de la Gestalt

Término

Sinónimo: psicología de la forma. Desarrollada por los psicólogos Max Wertheimer, Kurt Koffka, Wolfgang Kohler y Kurt Lewin. Al principio esta psicología se centró en la percepción, pero luego se extendió al aprendizaje, a la psicoterapia y a la personalidad. El principio fundamental de la psicología de la Gestalt es que el todo es algo más que la suma de las partes que los componen, el todo tiene propiedades que le son propias y que configuran una gestalt, forma o configuración.


Psicología holistica

Término

Teoría psicológica desarrollada por la psicoanalista americana Karen Horney. Considera a la persona como un todo global, que influye sobre el ambiente próximo y, a su vez, este ambiente influye en ella.


Psicología individual

Término

Nombre que recibió la escuela de psicología psicoanalítica de Alfred Adler.


Psicología industrial

Término

Rama de la psicología que trata de las relaciones del hombre con el trabajo.


Psicología clínica

Término

Subespecialidad de la psicología que se ocupa del diagnóstico, tratamiento psicoterapéutico y rehabilitación de las enfermedades mentales.


Psicología de la forma

Término

Véase psicología de la Gestalt.


Psicología del desarrollo

Término

Véase psicología evolutiva.


Psicología del yo

Término

Término psicoanalítico que hace referencia a las doctrinas psicoanalistas que hacen más referencia al yo y a sus mecanismos de defensas que a los instintos. Anna Freud y Heinz Hartmann (1862-1922) son sus principales representantes.


Psicología dinámica

Término

Véase psicología profunda.


Psicología educativa

Término

Véase psicología escolar.

Cuando se habla de psicología, es fácil visualizar la imagen de un psicólogo clínico. Sin embargo, la psicología es una disciplina científica muy amplia que estudia fundamentalmente el comportamiento humano. Dentro de la disciplina de este campo, se desglosa una rama llamada “PSICÓLOGÍA EDUCATIVA”.

 

 
A qué se dedica el psicólogo Educativo

 

El psicólogo educativo tiene como misión el estudio del comportamiento humano en el contexto educativo, en su sentido más amplio. Centra su intervención profesional en el desarrollo de las capacidades de las personas, las instituciones y grupos.

 

En la psicología de la educación pueden desarrollarse dos tendencias: una académica y la aplicada.

 

Con la primera, el psicólogo educativo estudia, amplía, profundiza o crea teorías y procedimientos propios de este campo. Mientras que, en la tendencia aplicada, ponen en práctica los conocimientos alcanzados en una investigación académica.

 

Su campo profesional también está asociado con los procesos cognitivos presentes en el aprendizaje, abarcando el nivel personal, social, biológico, entre otros.

 

No obstante, se tiende a confundir el ámbito “disciplinar” del psicólogo educativo con otras profesionales que actúan en el área educativa, como pedagogos, orientadores o psicólogos clínicos infantiles.

 

Más información en aqui.

 


Total registros: 4201
(Visualizando del 3275 al 3300)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 10,1 créditos

Evaluación y rehabilitación neuropsicológica

Inicio: 10/09/2025 |Precio: 200€