Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Retraso escolar
Información
El rechazo escolar se refiere a la resistencia significativa o negativa hacia la asistencia a la escuela, que puede manifestarse en ausentismo frecuente, dificultades para permanecer en el aula, o una aversión expresada hacia ir a la escuela. Este fenómeno puede ser causado por una variedad de factores psicológicos, sociales, familiares y académicos. Comprender y abordar el rechazo escolar es crucial debido a sus potenciales impactos negativos en el desarrollo educativo, social y emocional del niño o adolescente.
A continuación, se detallan algunos aspectos clave relacionados con el rechazo escolar:### Causas del Rechazo Escolar
- **Ansiedad y miedo**: Puede incluir miedo a fracasar académicamente, miedo a ser intimidado, o ansiedad social.
- **Problemas familiares**: Conflictos familiares, expectativas educativas altas o bajas, o la falta de un entorno de apoyo en casa.
- **Dificultades de aprendizaje**: Desafíos no diagnosticados o no tratados como dislexia, TDAH, entre otros, pueden hacer que la escuela sea extremadamente desafiante.
- **Bullying o acoso escolar**: Ser víctima de bullying puede provocar un miedo profundo a la escuela.
- **Problemas de salud física o mental**: Enfermedades crónicas, depresión, ansiedad, entre otros trastornos, pueden dificultar la asistencia regular a la escuela.### Impactos del Rechazo Escolar
- **Rendimiento académico**: Ausencias frecuentes y falta de participación pueden llevar a un bajo rendimiento académico.
- **Desarrollo social**: La escuela es un entorno clave para el desarrollo de habilidades sociales; el rechazo escolar puede limitar estas oportunidades.
- **Salud mental**: Puede aumentar el riesgo de ansiedad, depresión y baja autoestima.
- **Consecuencias a largo plazo**: Incluyen menor nivel educativo alcanzado y, potencialmente, menores oportunidades laborales en el futuro.
### Estrategias de Intervención
- **Apoyo psicológico**: Terapia individualizada para abordar la ansiedad, el miedo o los trastornos subyacentes.
- **Intervenciones familiares**: Mejorar la comunicación dentro de la familia y el apoyo hacia el niño.
- **Adaptaciones educativas**: Modificaciones en el entorno de aprendizaje o en el enfoque pedagógico para acomodar las necesidades individuales.
- **Programas de habilidades sociales**: Ayudar al estudiante a desarrollar confianza y competencias sociales.
- **Colaboración escuela-familia**: Un enfoque coordinado que involucre a educadores, padres y profesionales de la salud mental.###
Prevención
- Fomentar un ambiente escolar positivo y seguro.
- Detección temprana e intervención en casos de bullying.
- Proporcionar apoyo académico temprano para estudiantes con dificultades de aprendizaje.
- Educar a padres y maestros sobre los signos del rechazo escolar y estrategias de apoyo.El abordaje efectivo del rechazo escolar requiere un enfoque multifacético que considere las necesidades individuales del estudiante, el ambiente familiar y el contexto escolar. La colaboración entre los estudiantes, los padres, los educadores y los profesionales de la salud mental es fundamental para desarrollar un plan de intervención que facilite el regreso del estudiante a un entorno educativo productivo y positivo.
Rett (síndrome de)
TérminoSe trata de un trastorno generalizado del desarrollo. El desarrollo psicomotor es normal hasta los cinco meses. A partir de aquí comienza a desarrollarse una encefalopatía progresiva (disminución del crecimiento del cráneo, perdida de las habilidades manuales, deterioro de la marcha, deterioro del lenguaje expresivo y receptivo, trastorno del tono muscular, pérdida de las interacciones sociales, convulsiones, etc.) Rêverie (franc.)
revista psicologiacom
Información
La revista Psicologia.com es una plataforma en línea dedicada a la publicación de contenidos relacionados con la psicología. Similar en concepto a su contraparte de psiquiatría, esta revista se enfoca en proporcionar recursos, artículos académicos, noticias y actualizaciones sobre distintos aspectos de la psicología. Es accesible para profesionales de la salud mental, estudiantes y cualquier persona interesada en profundizar su comprensión de temas psicológicos.
Características de Psicologia.com
Amplia Gama de Temas: La revista cubre una diversidad de áreas dentro de la psicología, incluyendo psicología clínica, educativa, organizacional, social, y de la salud, entre otras. Esto permite a los lectores acceder a una rica variedad de perspectivas y enfoques.
Publicaciones Científicas y Artículos de Divulgación: Psicologia.com incluye tanto investigaciones rigurosas como artículos de divulgación más accesibles, lo que la hace útil tanto para profesionales del área como para el público general interesado en temas de psicología.
Acceso Abierto: Generalmente, ofrece contenido en un formato de acceso abierto, lo que significa que no hay barreras económicas para acceder a los artículos. Esto democratiza el acceso al conocimiento científico.
Interactividad y Multimedia: La plataforma puede incorporar elementos multimedia como vídeos, podcasts y seminarios web, que enriquecen el contenido y ofrecen distintas maneras de interactuar con el material.
Contribuciones de Expertos Internacionales: Psicologia.com puede presentar trabajos y colaboraciones de psicólogos y académicos de todo el mundo, enriqueciendo el contenido con una diversidad de enfoques culturales y metodológicos.Beneficios de Psicologia.com
Formación Continua: Es una excelente herramienta para la educación continua, permitiendo a los profesionales mantenerse al día con las últimas investigaciones y teorías en psicología.
Recursos para la Práctica Profesional: Los clínicos y otros profesionales pueden encontrar técnicas y consejos aplicables a su trabajo diario.
Fomento de la Investigación: Estudiantes y académicos pueden descubrir líneas de investigación actuales y oportunidades de colaboración.
Accesibilidad y Flexibilidad: La plataforma en línea permite acceder a los contenidos en cualquier momento y desde cualquier lugar, facilitando la integración del aprendizaje en la rutina diaria.
Consideraciones Adicionales
Revisión: Al igual que otras publicaciones académicas, los artículos suelen pasar por un proceso de revisión, asegurando la calidad y la validez científica del contenido.
Interacción Comunitaria: A través de foros y secciones de comentarios, los lectores pueden discutir temas, intercambiar ideas y pedir aclaraciones sobre aspectos complejos de los artículos.Psicologia.com, por tanto, se posiciona como un recurso valioso tanto para aquellos que se dedican profesionalmente a la psicología como para aquellos con un interés general o educativo en esta área del conocimiento.
revista psiquiatriacom
Información
La revista Psiquiatria.com es una publicación en línea que se centra en proporcionar recursos, información y actualizaciones en el campo de la psiquiatría y la salud mental.
Es parte del sitio web más amplio, Psiquiatria.com, que sirve como una plataforma educativa y de recursos para profesionales de la salud mental, incluyendo psiquiatras, psicólogos, y otros trabajadores en disciplinas relacionadas.
Características de la Revista Psiquiatria.com
Contenido Académico y Científico: La revista publica una variedad de artículos que incluyen investigaciones originales, revisiones, casos clínicos y ensayos en el área de la psiquiatría y campos afines. Esto proporciona a los profesionales de la salud mental acceso a las últimas investigaciones y desarrollos en su campo.
Actualizaciones Regulares: La revista se actualiza con frecuencia, lo que garantiza que los lectores tengan acceso a la información más reciente y relevante en el campo de la psiquiatría.
Interdisciplinariedad: Aunque se centra en la psiquiatría, la revista también aborda temas interdisciplinarios que tocan áreas como la psicología clínica, la neurología, y la medicina del comportamiento, proporcionando una perspectiva más amplia y completa.
Beneficios de la Revista Psiquiatria.com
Actualización Profesional Continua: Los profesionales de la salud mental pueden mantenerse al día con los últimos desarrollos y técnicas en su área sin la necesidad de suscripciones costosas o conferencias presenciales.
Diversidad de Perspectivas: Al ofrecer contenido de autores de diversas partes del mundo, Psiquiatria.com proporciona una amplia gama de perspectivas y enfoques en la salud mental.
Facilidad de Uso: Dado que es una plataforma en línea, los usuarios pueden acceder a la revista desde cualquier lugar y dispositivo, facilitando la lectura en momentos y lugares convenientes.
Colaboración y Comunidad: La plataforma permite a los profesionales interactuar, discutir y colaborar en temas de interés común, fomentando una comunidad profesional activa y comprometida.Psiquiatria.com es, por lo tanto, una fuente valiosa de información y un recurso educativo para aquellos interesados en mantenerse informados y conectados con los avances en psiquiatría y salud mental.
Ribosoma
TérminoOrgánulos de las células donde se fabrican las proteínas. Está formado por ARN junto con proteínas.
Ribot, Théodule Armand (1839-1916)
Personalidad IlustreEl psiquiatra francés Pierre Pichot lo calificó como el padre de la psicología científica francesa. Destacan sus estudios sobre la memoría, la voluntad y los trastornos de la personalidad. Su obra principal fue Enfermedades de la memoria (1881).
Rigidez catatónica
TérminoRigidez de los miembros producida por tensiones musculares y que es propia de los cuadros catatónicos esquizofrénicos o afectivos.
Rigidez emocional
TérminoUna persona rígida emocionalmente no se adapta fácilmente a los cambios ambientales. La rigidez emocional es propia de las personalidades obsesivas.
Rinencéfalo
TérminoSinónimo: bulbo olfatorio. Porción filogenéticamente antigua de los hemisferios cerebrales que incluye: el bulbo olfatorio y tracto, la sustancia anterior perforada, el girus subcalloso, el hipocampus, el uncus, la amígdala, el fornix y la comisura anterior. Las lesiones en estas estructuras pueden producir hiperactividad.
Risa patológica o inmotivada
Término
Se considera Risa patológica a la risa sin motivo, no es proporcional al estímulo emocional que la desencadena, es inapropiada, desenfrenada, incontrolada o bien aparece sin relación aparente con el estímulo.
Puede aparecer en diferentes estados patológicos, la risa es frecuentemente una caricatura estereotipada de la risa normal. puede aparecer en enfermedades neurológicas (parálisis bulbar y seudobulbar, alguna forma de epilepsia ( gelástica ligada a tumor hipotalámico ( hamartoma), esclerosis múltiple, ictus, demencias, traumatismos craneoencefálicos y otros tumores.
Intoxicaciones: alucinógenos, alcohol, óxido nitroso "gas de la risa", insecticidas, anestésicos locales. También puede producirla el acúmulo de cobre en tejidos cerebrales o enfermedad de Wilson.
Pero la forma más frecuente de risa patológica se da en la esquizofrenia a veces como respuesta a las alucinaciones auditivas y otras veces porque el paciente siente como si le obligasen a reír. También puede estar presente en la histeria y en la fase maniaca del trastorno bipolar.
También se da en el caso de niños con trastornos generalizados del desarrollo como en el trastorno autista y en el trastorno de Asperger. En el síndrome de Angelman cursa con retraso mental severo, risa frecuente y aspecto feliz.
La risa normalmente refleja un estado de alegría y se ha demostrado que es muy saludable. Cuando no es así, puede ser resultado de que algo no está funcionando bien.
La risa considerada como normal, puede estar desencadenada por un acto reflejo, por ejemplo, las cosquillas desencadenan la risa por mecanismos reflejos, mientras que la risa provocada por la caída de un payaso sería una respuesta que podría denominarse psicosomática. Además, la risa puede ser una reacción voluntaria de la persona. La intensidad de la risa normal depende de la fuerza y duración del estímulo y de otros factores muy diferentes.
Risperidona
TérminoNeuroléptico atípico. Actúa preferentemente provocando un bloqueo de los receptores serotoninérgicos 5HT2A y de los dopaminérgicos D2.
Ritmo circadiano (trastorno del)
TérminoSinónimo: ritmo vigilia-sueño (trastorno del). La característica esencial es la presencia, de forma persistente o recurrente, de un ritmo desestructurado. El DSM-IV-TR distingue los siguientes tipos: 1) Tipo sueño avanzado o retrasado. En ellos el comienzo y el final del sueño se produce antes o después de lo aceptado socialmente. En el tipo avanzado al sujeto le es difícil mantenerse despierto a las 20 ó 21 horas y se despierta temprano a las 4 ó 5 horas. En el tipo retrasado el sujeto comienza a tener sueño a las 2 ó 3 de la madrugada y se despierta a las 12 ó 13 de la mañana. 2) Tipo jet lag o síndrome del cambio de huso horario. Este síndrome aparece tras un cambio brusco de zona horaria, como ocurre en los viajes intercontinentales en avión. Los sujetos en este caso suelen presentar dificultades de conciliar el sueño e hipersomnia durante el día. 3) Alteración del sueño por cambios en los turnos de trabajo. Produce los mismos síntomas que el tipo jet lag y se presenta en personas con cambios de los turnos de trabajo. 4) Ausencia de patrón vigilia-sueño de 24 horas o síndrome hipernictameral. En él los pacientes presentan un patrón de retraso diario de 1 a 2 horas, es decir van a tener días de 25 a 26 horas, con lo que tienden a dormir una hora más tarde todos los días. Como el ciclo es de 25 a 26 horas, cada 3 a 4 semanas coincide con el del sueño aceptado socialmente, el resto de los días se queja de insomnio o somnolencia diurna. 5) Ciclo irregular de vigilia-sueño. En el desaparece el patrón circadiano. El sueño aparece en bloques de 3 a 4 horas de duración. Existe dificultad para iniciar y mantener el sueño por las noches y durante el día son frecuentes las siestas. Este ciclo irregular es frecuente en el paciente con demencia senil.
Ritmo psíquico (I. Frischeisen-Koehler)
TérminoSinónimo: tempo vivencial. Este ritmo psíquico varía según cada individuo y se mantiene estable durante toda la vida. Esta estabilidad puede desaparecer con determinadas enfermedades, de esta manera el ritmo psíquico se acelera en las fases maníacas, lo que se denomina taquipsíquia, y se enlentece en las fases depresivas, lo que se denomina bradipsíquia.
Ritmo electroencefalográfico
TérminoSucesión de ondas o puntas que se repiten de forma constante. Los principales son el a, el ß, el d y el t.
Ritmos biológicos
TérminoSinónimo: biorritmos. Variaciones cíclicas de las funciones fisiológicas, bioquímicas, del estado emocional, del nivel de actividad. Pueden ser:1) Circadianos. Aquellos que tienen un ciclo de 24 horas.2) Infradianos. Con un ciclo más corto de 24 horas.3) Ultradianos. Con un ciclo de semanas o meses.4) Circaséptimos. Con unos ciclos de duración de una semana.5) Circacircular. Con una duración de un mes.6) Circalunar. Con una duración de un año.
Rituales en el momento de acostarse
TérminoPuede aparecer en enfermos obsesivos (p. ejemplo la colocación de la almohada de determinada forma, etc.) o en niños normales (acostarse con el oso de peluche, acostarse después de oír un cuento, etc.).
Rivalidad fraterna
TérminoLlamamos así a la lucha entre los hermanos para lograr la atención de los padres.