- Inicio | Glosario | Rigidez emocional
Rigidez emocional
Definición: Una persona rígida emocionalmente no se adapta fácilmente a los cambios ambientales. La rigidez emocional es propia de las personalidades obsesivas.
Términos relacionados:
La palabra angustia está emparentada con el latín angustus que significa estrecho. El sentimiento de angustia patológico o neurótico puede manifestarse por síntomas somáticos, conductuales y subjetivos. Los síntomas somáticos pueden ser cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, palidez, accesos de calor), respiratorios (disnea, hiperventilación, suspiros, sensación de ahogo, opresión torácica), digestivos (bolo esofágico, náuseas, vómitos, diarreas, aerofagia, dispepsia), genitourinarios (polaquiuria, eyaculación precoz, frigidez, incontinencia), neuromusculares (tensiones musculares, temblor, cefalea tensional). La angustia se puede exteriorizar a nivel conductual en forma de inhibición o inquietud psicomotriz, incapacidad para estar sentado, restregamiento de
las manos, movimientos continuos, etc. A nivel subjetivo la ansiedad se manifiesta por el temor a volverse loco o morir, la sensación de espera de lo peor, de que algo malo le pueda sobrevivir a él o a un familiar, la dificultad de concentración, los sobresaltos a los ruidos, etc. La angustia patológica no sólo se manifiesta en las enfermedades neuróticas. Toda enfermedad psiquiátrica puede presentar angustia y en algunas de ellas, como en los trastornos depresivos, puede ser un síntoma dominante. La ansiedad que aparece en la psicosis ha recibido el nombre de psicótica, aunque en nada se diferencia de la que aparece en los trastornos no psicóticos.
Angustia y ansiedad son aspectos del mismo fenómeno. Mientras que la angustia es más precordial, más epigástrica, más profunda, la ansiedad es más respiratoria. Esta distinción entre angustia y ansiedad fue realizada por primera vez por E. Brissaud (1853-1909). J.J.López Ibor consideró que en la angustia hay sobrecogimiento, inmovilización y en la ansiedad movilización, sobresalto. A veces, como en el ejemplo que sigue, se mezclan las vivencias de angustia y ansiedad.
Tengo una sensación muy grande aquí (señala el esternón), es una sensación de ahogo
y también noto dolor, es ahogo y dolor, como sí esto (señala el esternón) se me fuera a cerrar.
Angustia (trastorno de)
Información
La esclerosis múltiple es la enfermedad desmielinizante más importante. Es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal. desde el punto de vista psiquiátrico porque puede cursar con síntomas cognitivos, principalmente afectación de la memoria, con síntomas conductuales, como la depresión, la euforia y los trastornos de la personalidad. Sensaciones como entumecimiento, picazón o pinchazos. Problemas con el pensamiento y la memoria
Causa de la esclerosis múltiple.
Hasta el momento, se sabe que las causas de la esclerosis múltiple son diversas y que una persona acabe desarrollándola depende de múltiples factores.
Causas autoinmunes de la esclerosis múltiple. Se ha observado un funcionamiento alterado de las células del sistema inmunológico, que atacan por error el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).
Causas infecciosas de la esclerosis múltiple. Varios agentes infecciosos pueden desencadenar esclerosis múltiple.
Causas genéticas de la esclerosis múltiple. Aunque tiene un componente genético, la esclerosis múltiple no es una enfermedad hereditaria: no se transmite de generación en generación. Se han identificado más de 200 genes que contribuyen al riesgo de desarrollar esclerosis múltiple.
Causas ambientales de la esclerosis múltiple.
Causas demográficas, edad, sexo y grupos étnicos. Las personas que nacen en una zona de alto riesgo respecto a la esclerosis múltiple y se mudan a otra de bajo riesgo antes de los 15 años pasan a tener un riesgo bajo. Esto sugiere que la exposición a algo en el ambiente, antes de la pubertad, tiene que ver con las probabilidades de tener esclerosis múltiple en etapas más avanzadas de la vida.
Vitamina D, los niveles bajos de vitamina D se han identificado como un factor de riesgo.
Tabaquismo. Cada vez hay también más pruebas de que fumar incrementa las probabilidades de que una persona desarrolle esclerosis múltiple. Dejar el tabaco, incluso después de tener la enfermedad, se asocia con un avance más lento de la discapacidad.
Obesidad. Varios estudios han asociado la obesidad durante la infancia y la adolescencia, sobre todo en niñas, con mayor riesgo de esclerosis múltiple. En personas ya diagnosticadas, la obesidad puede contribuir a la inflamación y a la mayor actividad de la enfermedad.
Cerebro y médula espinal: La esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede causar el deterioro o daño permanente de los nervios.
Síntomas de la esclerosis: es conocida como “la enfermedad de las mil caras” por su heterogeneidad. La mayoría de las personas con esclerosis múltiple tienen un curso de enfermedad recurrente-remitente. Tienen períodos con síntomas nuevos o recaídas que aparecen durante días o semanas y, por lo general, mejoran en forma parcial o total. Estas recaídas están seguidas de períodos tranquilos de remisión de la enfermedad que pueden durar meses e incluso años. Las manifestaciones de la EM dependen de las áreas del Sistema nervioso Central lesionadas.
Al inicio puede presentarse fatiga, temblores, problemas de visión, cosquilleo y entumecimiento, dolor y espasmos, fatiga o debilidad, problemas de equilibrio, mareos, problemas urinarios, disfunción sexual, problemas cognitivos.
Más adelante ataxia, trastornos del habla, espasticidad, difiultades al tragar, vértigos y mareos, dolor,
Diagnóstico: La EM afecta más a las mujeres que a los hombres. El trastorno se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de edad, pero se puede observar a cualquier edad.
Resonancia Magnética: Como la mielina que protege los tejidos nerviosos es grasa, repele el agua. Por eso, en las áreas en las que la mielina ha sufrido daños por la esclerosis múltiple la resonancia magnética detectará agua, que se muestra como áreas blancas o bien oscurecidas, dependiendo del tipo de aparato que se emplee.
Controlar los síntomas: Por el momento, la EM no tiene cura, pero existe una serie de fármacos que hacen que su evolución sea más lenta o que provocan una mejoría de los síntomas.
Calidad de vida
El desarrollo particular que tiene la EM y la diversidad de síntomas que conlleva, pueden convertirla en una enfermedad que altera significativamente el día a día de quienes la padecen, afectando también al círculo que rodea al paciente. Cierto es que la calidad de vida de las personas afectadas ha mejorado en los últimos años gracias al diagnóstico precoz de la enfermedad y los nuevos tratamientos destinados a modificar el curso de la patología.
Aún así, La EM puede alterar la calidad de vida de las personas. Lo puede hacer en varios sentidos: desde el simple hecho de que el paciente deberá visitar con más frecuencia a médicos y especialistas hasta actividades que, a veces, no podrá realizar a causa de algunos síntomas. El tratamiento, combinado con un buen conocimiento de la enfermedad y una planificación cuidadosa, pueden contribuir a una vida más agradable.
El deterioro cognitivo y de la salud del cerebro es un tema que ocupa y preocupa a los pacientes que conviven con la EM y en sus manos está trabajar por mantener el cerebro lo más saludable posible. Mantener un estilo de vida saludable y positivo para nuestro cerebro, teniendo en cuenta a nuestra nueva compañera de vida, es clave para el futuro de los pacientes. Mantenerse lo más activo posible, mantener el peso controlado, mantener la mente activa, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol y seguir con detalle la adherencia al tratamiento farmacológico. Ahora, los pacientes con EM puede realizar grandes retos que hasta hace pocos años parecían impensables.
Los últimos estudios epidemiológicos realizados en España indican que hay entre 4 y 8 personas evaluadas por la EM por cada 10. 000 habitantes, lo que significa que hay unas 46. 000 personas con EM. Afecta más a las mujeres (aproximadamente son mujeres dos de cada tres casos diagnosticados).
Tratamiento
La esclerosis múltiple no tiene cura. Por lo general, el tratamiento de la esclerosis múltiple se centra en acelerar la recuperación después de los ataques, en desacelerar el avance de la enfermedad y en tratar los síntomas. Algunas personas tienen síntomas tan leves que el tratamiento no es necesario.
Tratamientos para los ataques de esclerosis múltiple
Corticosteroides, como la prednisona oral y la metilprednisolona intravenosa, según lo recetado para reducir la inflamación de los nervios.
Intercambio de plasma (plasmaféresis).El intercambio de plasma puede usarse si los síntomas son nuevos, graves y no han respondido a los esteroides.
Tratamientos para modificar el avance
Para la esclerosis múltiple progresiva primaria, el ocrelizumab es la única terapia modificadora de la enfermedad aprobada por la FDA. Las personas que reciben este tratamiento tienen un poco menos probabilidades de progresar que aquellas que no son tratadas.
Para la esclerosis múltiple recurrente-remitente, se dispone de varias terapias modificadoras de la enfermedad.
Gran parte de la respuesta inmunitaria asociada con la esclerosis múltiple se produce en las primeras etapas de la enfermedad. El tratamiento agresivo con estos medicamentos lo antes posible puede disminuir la tasa de recaída, retardar la formación de nuevas lesiones y reducir potencialmente el riesgo de atrofia cerebral y la acumulación de discapacidades.
Muchas de las terapias modificadoras de la enfermedad que se utilizan para tratar la esclerosis múltiple conllevan riesgos de salud considerables. La elección del tratamiento más adecuado depende de un análisis detallado de varios factores, como la duración y la gravedad de la enfermedad, la eficacia de los tratamientos previos para la esclerosis múltiple, otros problemas de salud, el costo y si eres mujer en edad fértil.
Las opciones de tratamiento para la esclerosis múltiple remitente-recurrente incluyen medicamentos inyectables y orales.
Los tratamientos inyectables incluyen:
interferón beta. Estos medicamentos están entre los que se recetan con más frecuencia para tratar la esclerosis múltiple. Se inyectan debajo de la piel o en un músculo y pueden reducir la frecuencia y la gravedad de las recaídas.
Acetato de glatiramer. Este medicamento puede ayudar a bloquear el ataque del sistema inmunitario a la mielina y debe inyectarse debajo de la piel.
Los tratamientos orales incluyen los siguientes:
Fingolimod. Este medicamento oral que se toma una vez al día reduce el índice de recaídas.
Dimetilfumarato. Este medicamento oral que se toma dos veces al día puede reducir las recaídas.
Diroximel fumarato. Esta cápsula, que se administra dos veces al día, es similar al dimetilfumarato, pero suele tener menos efectos secundarios. Está aprobado para el tratamiento de formas de esclerosis múltiple recurrentes.
Teriflunomida. Este medicamento oral que se toma una vez al día puede reducir el índice de recaídas.
Siponimod. Las investigaciones demuestran que este medicamento oral, que se toma una vez al día, puede reducir el índice de recaídas y ayudar a retrasar la progresión de la esclerosis múltiple. También está aprobado para la esclerosis múltiple secundaria progresiva.
Cladribina. Este medicamento se receta generalmente como tratamiento de segunda línea para aquellas personas con esclerosis múltiple remitente-recurrente. También se aprobó para la esclerosis múltiple secundaria-progresiva. Se da en dos series de tratamiento, repartidos en un período de dos semanas, en el transcurso de dos años.
Los tratamientos de infusión incluyen los siguientes:
Ocrelizumab. Este medicamento de anticuerpos monoclonales humanizados es la única terapia modificadora de la enfermedad aprobada por la FDA para tratar tanto la forma remitente-recaída como la forma primaria-progresiva de la esclerosis múltiple. Los ensayos clínicos demostraron que reducía la tasa de recaída de la enfermedad y retrasaba el empeoramiento de la discapacidad en ambas formas de la enfermedad.
Natalizumab. Este medicamento está diseñado para bloquear el movimiento de células inmunitarias potencialmente nocivas desde el torrente sanguíneo hacia el cerebro y la médula espinal. Puede considerarse como tratamiento de primera línea para algunas personas con esclerosis múltiple grave o como tratamiento de segunda línea para otras.
Alemtuzumab. Este medicamento ayuda a reducir las recaídas de esclerosis múltiple al atacar a una proteína en la superficie de las células inmunitarias y reducir los glóbulos blancos.
Tratamientos para los signos y síntomas de la esclerosis múltiple
Fisioterapia. Un terapeuta físico u ocupacional puede enseñarte ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, y mostrarte cómo usar dispositivos para facilitar tus tareas cotidianas.
Relajantes musculares. Puedes experimentar rigidez o espasmos musculares dolorosos o incontrolables, en especial en las piernas. Los relajantes musculares como el baclofen, la tizanidina y la ciclobenzaprina pueden ayudar. El tratamiento con onabotulinumtoxina A es otra opción para los que tienen espasticidad.
Medicamentos para reducir la fatiga. La amantadina, el modafinilo y el metilfenidato pueden ser útiles para reducir la fatiga relacionada con la esclerosis múltiple. Es posible que se recomienden algunos de los medicamentos que se utilizan para tratar la depresión, incluidos los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Información
La palabra fibromialgia (FM) significa dolor en los músculos y en el tejido fibroso (ligamentos y tendones). La fibromialgia se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado y sensación dolorosa a la presión en unos puntos específicos (puntos dolorosos). Este dolor se parece al originado en las articulaciones, pero no es una enfermedad articular.
síndrome caracterizado por dolor y rigidez matutina en los músculos y tejidos fibrosos (ligamentos y tendones), cansancio y dolor a la palpación en una serie de puntos dolorosos (11 de los 18 existentes). No hay hallazgos en el laboratorio. Es más frecuente en mujeres. Un porcentaje muy alto de estos pacientes son diagnosticados de depresión. Algunos lo considera una variante del síndrome de fatiga crónica. (IGF). La persona que busca la ayuda del médico suele decir “me duele todo”, pero otras veces es referido como quemazón, molestia o desazón. Con frecuencia el dolor varía en relación con la hora del día, el nivel de actividad, los cambios climáticos, la falta de sueño o el estrés.
Además del dolor, la fibromialgia ocasiona muchos otros síntomas: el 90% de los pacientes tienen cansancio, el 70-80% trastornos del sueño y hasta un 25% ansiedad o depresión.
Etiología
No se conoce la causa de esta alteración, pero se piensa que hay muchos factores implicados. fibromialgia (FM) es un cuadro clínico de origen desconocido definido en 1990 por el American College of Rheumatology como la presencia de dolor crónico de más de 3 meses de duración y generalizado, junto con 11 o más de 18 puntos dolorosos específicos,
Señalar que la etiología difusa y la presencia de síntomas psicológicos, siendo los más frecuentes la depresión y ansiedad, ha llevado a postular características de personalidad como variables relacionadas con la aparición y/o curso de la enfermedad agravando y cronificando el curso de la enfermedad.
En este sentido cabe destacar que las características de la personalidad influyen en la concepción, la experiencia, la aceptación y demás fenómenos asociados al dolor, y el dolor es uno de los síntomas principales y más persistentes en la fibromialgia.
Entre los estudios que se ocupan de este aspecto, Soriano et al. , (2010) señala que el perfil de personalidad con mayor vulnerabilidad al dolor son aquellas personas que presentan un alto nivel de neuroticismo, baja extraversión y estrategias de afrontamiento pasivas,
Ramírez-Maestre (2001) indican que las personas con alto nivel de neuroticismo emplean estrategias pasivas frente al dolor, generando más pensamientos catastrofistas (catastrofismo) y búsqueda del control ajeno de su propio dolor (búsqueda de apoyo social),
Por último mencionar que la variable neuroticismo podría ser responsable del déficit a la hora de percibir con claridad las emociones (Coffey et al. , 2003; Gohm y Clore, 2002).
Es decir, las personas que puntúan alto en neuroticismo serían ineficaces a la hora de expresar e identificar las emociones.
a su vez en 1992 es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entrando a formar parte en el ICD-10 en el epígrafe “M79. 0 Reumatismo especificado”.
A lo largo del tiempo el diagnóstico de la enfermedad ha dejado de centrarse en los síntomas del aparato locomotor;
Síntomas
en 2010 el American College of Rheumatology propone unos nuevos criterios que ya no requieren la palpación de puntos dolorosos y que evalúan al paciente en función del número de regiones dolorosas (Widespread Pain Index) y de una escala de gravedad (Symptom Severity Score) de la fatiga, del sueño no reparador y de los síntomas cognitivos.
- Trastornos del sueño: A pesar de dormir las horas suficientes, pueden despertarse y sentirse todavía cansados.
- Anquilosamiento: rigidez del cuerpo.
- Incremento de dolores de cabeza o de la cara.
- Malestar abdominal: trastornos digestivos, dolores abdominales, meteorismo, estreñimiento y/o diarrea.
- Problemas genitourinarios: aumento en la frecuencia o de mayor urgencia para orinar, típicamente, sin una infección de la vejiga.
- Parestesia: entumecimiento u hormigueo (por ejemplo, en las manos o los pies).
- Sensibilidad a la temperatura.
- Problemas de la piel: Síntomas molestos, como prurito, resequedad o manchas.
- Síntomas del tórax: dolores del pecho o las partes superiores del cuerpo.
- Desequilibrio: problemas de vértigo y/o del equilibrio.
- Trastornos cognoscitivos: dificultad para concentrarse, "lentitud mental", pérdida de la memoria.
- Sensaciones en las piernas: "síndrome de las piernas inquietas" (impulso incontrolable de mover las piernas, sobre todo cuando se está descansando o reposando).
- Sensibilidad ambiental: hipersensibilidad a la luz, ruidos, olores y cambios del tiempo.
- Depresión y ansiedad.
La prevalencia en España, según datos del estudio EPISER 2000 de la Sociedad Española de Reumatología, se sitúa en un 2, 4%, con un claro predominio en mujeres (4, 2 frente a 0, 2% en hombres)
y un pico de prevalencia entre los 40 y los 49 años.
Tratamiento
La literatura previa pone de manifiesto que el tratamiento más efectivo para mejorar la calidad de vida de las pacientes con FM incluye la combinación del tratamiento farmacológico, terapia psicológica y la realización de ejercicio aeróbico de bajo impacto.
La enfermedad no tiene curación definitiva. El objetivo del tratamiento es mejorar el dolor y tratar los síntomas acompañantes, para conseguir una mejoría en la calidad de vida de estos pacientes.
Es importante conocer los factores desencadenantes de brotes, realizar tratamiento de las alteraciones psicológicas asociadas si las hay (ansiedad y depresión) y ejercicio físico suave diariamente.
Es importante establecer las mejores condiciones para un sueño reparador. Tener una cama no excesivamente blanda ni excesivamente dura, así como una almohada baja. Evitar la ingesta de sustancias y bebidas estimulantes, las temperaturas extremas y los ruidos y luces.
Los analgésicos disminuyen de manera parcial el dolor y sólo los debe tomar si su médico se lo indica. Otros grupos de medicamentos utilizados son los relajantes musculares que deben tomarse en tandas cortas y algunos fármacos antidepresivos que aumentan los niveles de serotonina y que mejoran los síntomas de la fibromialgia, pero todos ellos deben suministrarse bajo prescripción médica.
Ref. Bibliográfica
PATRONES DE personalidad EN MUJERES AFECTADAS POR fibromialgia Carmen Ramos Rodríguez
Cursa con inquietud psicomotriz, agitación, heteroagresividad, impulsividad, deterioro del juicio, nistagmus, trastorno del ritmo cardíaco, convulsiones, ataxia, disartria, rigidez muscular. También puede acompañarse de alucinaciones, ilusiones, despersonalización y coma.
Dimensión temperamental propuesta por Hans Jürgen Eysenck en su análisis dimensional de la personalidad y cuya base biológica se presupone que es una excesiva activación cortical. Comprende cinco factores: subjetividad; rigidez o dificultad de adaptación a circunstancias nuevas; persistencia o tenacidad; irritabilidad o intolerancia a los excesos de activación cortical y timidez o evitación social.
Sinónimo: síntomas extrapiramidales con fiebre (Levinson y Simpson). Complicación del tratamiento con los neurolépticos que puede llegar a producir la muerte. Uno de los síntomas principales es la fiebre, normalmente por encima de los 38º C. La alteración del nivel de conciencia puede aparecer en forma de estado confusional, estupor o coma. El síndrome extrapiramidal tiene como síntoma fundamental la rigidez muscular, que puede llegar a ser generalizada. La disfunción autonómica se manifiesta por diaforesis, taquicardia, fluctuaciones de la tensión arterial, arritmias, taquipnea, retención e incontinencia urinaria. Dentro de las alteraciones analíticas encontramos una elevación de la enzima creatinfosfokinasa (CPK), una mioglobinuria que en algunos enfermos puede producir insuficiencia renal, unos ligeros aumentos de las enzimas hepáticas y de la fosfatasa alcalina y una leucocitosis. El síndrome evoluciona de 24 a 72 horas y tiene una mortalidad del 20 al 30%
de los pacientes. Existen una serie de factores que favorecen este síndrome: la agitación psicomotora; los antecedentes de retirada de anticolinérgicos; la retirada reciente de los neurolépticos o el incremento previo de las dosis de estos; la deshidratación; el hipertiroidismo;
la temperatura ambiental alta; historia reciente de abuso de tóxicos; la administración parenteral de neurolépticos clásicos; la administración concurrente de sales de litio; la administración de neurolépticos clásicos potentes; los antecedentes de enfermedad médica o intervención quirúrgica y el sexo masculino.
Sinónimo: parkinsonismo idiopático, parálisis agitante. Caracterizada por la degeneración de las neuronas productoras de dopamina de la sustancia negra y la acumulación intracitoplasmática de cuerpos de Lewy en el tronco cerebral y diencéfalo. La sustancia negra produce dopamina y la proyecta hacia el estriado. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de síntomas motores (temblor de reposo del tipo de contar monedas o hacer píldoras, acinesia, rigidez o hipertonía en rueda dentada, trastorno de la marcha, anomalías posturales), síntomas cognitivos (bradifemia, alteración de la función ejecutiva, demencia), trastornos mentales (trastorno del sueño, depresión).(IGF)
También pueden aparecer en ocasiones síntomas no motores muy incapacitantes, e incluyen anosmia, trastornos de la función autonómica (hipotensión ortostática, estreñimiento, disfunción sexual) y manifestaciones neuropsiquiátricas. Los síntomas psiquiátricos son frecuentes, e incluyen depresión mayor (30-50% de EP, puede preceder al diagnóstico), ansiedad y sintomatología obsesivo-compulsiva, alteraciones de la personalidad, sintomatología maníaca y psicótica (alucinaciones, ideación delirante paranoide y celotipia), deterioro cognitivo (síndrome disejecutivo, demencia subcortical y frontal) y delirium.
Puedes encontrar más información en este artículo.
Ref Bibliográficas
Enfermedad de Parkinson y psicosis: ¿causa o consecuencia? de Maria Jose Naharro Gascón
comité editorial.
Rigidez de los miembros producida por tensiones musculares y que es propia de los cuadros catatónicos esquizofrénicos o afectivos.
Lipidosis de herencia autonómica recesiva que origina una deficiencia de la enzima hexosaminidasa A y que hace que se acumule gangliosidos. Existen formas infantiles y juveniles-adultas. Cursa con deterioro mental, convulsiones, ceguera con mancha de color cereza en la mácula lútea. En la forma infantil los niños mueren, a la edad de
2 a 3 años, con una rigidez descerebrada.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: