PUBLICIDAD-


Pensamiento enajenado


Definición: Dentro de este tipo de pensamiento distinguimos los pensamientos hechos o introducidos, la difusión del pensamiento y el robo del pensamiento.Los pensamientos hechos o introducidos ocurren cuando el paciente piensa que sus pensamientos tienen un origen ajeno, en el exterior, le son impuestos. Así nos puede referir como este paciente: Yo no pienso, son ellos los que piensan por mi, ellos hacen que piense lo que pienso. En la difusión del pensamiento el paciente cree que sus pensamientos son conocidos por los otros, estos pensamientos llegan a los demás por telepatía o bien directamente por artificios mecánicos. Un paciente esquizofrénico nos decía al respecto: Usted, como los demás, sabe lo que yo pienso; no tengo necesidad de hablar, todo el mundo sabe lo que pasa por mi cabeza. El robo del pensamiento es un fenómeno similar al anterior, el paciente cree que sus pensamientos le son robados y a consecuencia de eso no pueden expresarlos. De este modo lo expresaba un paciente: Si me roban mis pensamientos yo ya no puedo hablar, mi cabeza se vacía de ideas. Los pensamientos hechos, la difusión del pensamiento y el robo del pensamiento son consecuencias de la pérdida de la actividad del yo y son incluidos por Kurt Schneider entre los síntomas de primer orden.


Términos relacionados:

Bloqueo del curso del pensamiento

Detención del curso del pensamiento y que puede formar parte de la alogia propia de algunos pacientes esquizofrénicos.

Detención del pensamiento

Técnica cognitiva presentada por primera vez por Alexander Bain en 1928 y revisada por J.G. Taylor (1955) y J. Wolpe y A. Lazarus (1966).Utilizada para el tratamiento de los pensamientos obsesivos y fóbicos. Incluye la descripción de los pensamientos productores de ansiedad, la concentración en ellos, para luego aprender a detenerlos y dejar de pensar, vaciar la mente. Generalmente para detenerlos se utiliza la orden mental ¡Pare!, acompañada de algún ruido o estímulo táctil o ligeramente doloroso.

Difusión del pensamiento

Doble pensamiento

Eco de los pensamientos (E. Bleuler)

pensamiento interiorizado

La relación entre lenguaje y pensamiento ha originado una considerable discusión.

La influencia o interacción del uno sobre el otro ha dado lugar a frecuentes controversias.

Para L.S. Vygotsky el pensamiento es el habla interiorizada. J.S. Brune

Pensamiento

El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.

También se define como las ideas formada por la mente. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales y reflexivas del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.

Esto último significa que los pensamientos siempre están “teñidos” por la emocionalidad, no son ajenos a los sentimientos y las emociones, viéndose influidos por ellos. 

Es una actividad mental que requiere esfuerzo. Y suelen aparecer cuando la persona se enfrenta a un problema. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, procesamiento de la información, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva.

 

El pensamiento, al que consideramos la función más propia del hombre, trabaja con tres tipos de vivencias teoréticas o cogniciones:

- los productos intuitivos o representaciones;

- los conceptos o categorías abstractas y

los juicios (F.L. Ruch y P.G. Zimbardo).

El concepto supone asociar una sola respuesta (palabra o acción) con diversos estímulos (objetos o acontecimientos). Por ejemplo, el concepto perro, debe aplicarse a muchos animales que varían en tamaño, color o forma del pelaje.

La representación supone formarse una imagen interna de los objetos y sus relaciones. A través de las representaciones se logra construir símbolos y signos como el lenguaje.

Los juicios suponen el establecimiento de una relación entre dos o más conceptos, de este juicio se pueden deducir nuevos conceptos o nuevos juicios.

La asociación de representaciones y conceptos en el curso del pensamiento está regulada por la tendencia determinante, idea directiva o tema fundamental.

El pensamiento puede ser de varios tipos, veamos algunos de ellos:

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas.

El pensamiento inductivo, es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción.Interrogativo: aparece cuando tenemos una inquietud, es la forma en la que será formulada la pregunta para posteriormente obtener la respuesta deseada.


Creativo: con él podemos crear novedosas ideas o soluciones a partir de conceptos y premisas que hemos adquirido.En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes.

Crítico: se desarrolla a medida que la persona se instruye y se especializa en una temática, lo que nos permite tener mayor posibilidad de relacionar y asociar premisas. Éste se requiere para el desarrollo científico, tecnológico o de investigación.


Analítico: es el que nos permite crear piezas de información a través de conceptos o premisas lógicas adquiridas, con el objetivo de obtener conclusiones. Analiza cada detalle de algo o de un suceso para poder comprenderlo de forma adecuada y obtener una respuesta única o solución lógica. Se relaciona con el lenguaje, los cálculos matemáticos o la representación de la realidad. 

 

Pensamiento acelerado

Pensamiento alógico

F. Alonso Fernández considera que el pensamiento alógico es una forma leve de pensamiento disgregado. Se trata de un pensamiento que se caracteriza porque no dice nada.

Pensamiento autista


Artículos relacionados:
Claves para una sexualidad saludable
Alcohol y patología dual
Insomnio
Tercer encuentro:MARTA SANZ Y VERÓNICA OLMO. ANSIEDAD Y CUERPO
"La transferencia en el ámbito del lazo social entre analistas"
Sobre “El tiempo y el Otro” de Emmanuel Levinas
"Lo real producido"
Si quieres retrasar la eyaculación te interesa saber esto
"El porvenir del Psicoanálisis"
"El problema del despertar"

Contenidos relacionados:
Autocompasión: teoría, método, investigación e intervención

21/07/2024
Consideración activa en un contexto emocional

20/07/2024
Probando la teoría interpersonal del suicidio en adolescentes

19/07/2024
Cómo la memoria de trabajo sirve al comportamiento

19/07/2024
Soluciones digitales de salud mental para víctimas de violencia doméstica

18/07/2024
Mapeo intraoperatorio del hemisferio derecho: una revisión sistemática de protocolos que evalúan funciones cognitivas

18/07/2024
Las asociaciones longitudinales bidireccionales entre el miedo a la evaluación negativa y la ideación suicida entre los adolescentes chinos

04/07/2024
Mónica García estudia incluir las enfermedades mentales para solicitar la eutanasia

02/07/2024
Estimulación transcraneal de corriente continua en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo

27/06/2024
La depresión prevalece como la condición más asociada al TEPT

27/06/2024

Próximos cursos

CFC

Curso de IA para profesionales sanitarios: Herramientas prácticas para el día a día

Precio: 605€

Ver curso