Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Atracón (trastorno por)
TérminoEn el DSM-IV-TR aparece en la sección Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores. Se caracteriza por la aparición de episodios recurrentes, de unas dos horas de duración, durante los cuales se ingiere grandes cantidades de alimentos, de forma rápida y acompañado de una sensación de pérdida de control sobre la ingesta. Después del episodio hay una sensación de malestar y culpa. La frecuencia de los atracones suele ser, como media, de al menos dos días por semana. Puede asociarse con depresión mayor, trastorno por angustia y determinados trastornos de la personalidad (trastorno límite y trastorno evitativo).
Atropina
TérminoDroga anticolinérgica, alcaloide de la belladona, que fue utilizada para inducir el coma como tratamiento de los trastornos psicóticos. El nombre de belladona deriva de la constumbre de las damas renacentistas de dilatarse las pupilas con esta sustancia para conseguir una mirada más atractiva.
Audimudez
Término
Sinónimo: alalia.
Hablamos de audimudez cuando el sujeto es mudo por algún defecto en el aparato fonador y presenta un funcionamiento auditivo normal.
Aura
TérminoSinónimo: síntoma señal, síntoma de alarma. Término introducido por Galeno. Se trata de un síntoma motor, sensorial, autonómico o psíquico que puede preceder a una crisis epiléptica parcial secundariamente generalizada o parcial con sintomatología compleja, generalizada secundariamente o no.
Ausencia
TérminoSinónimo: pequeño mal. Crisis epiléptica generalizada que se produce principalmente en niños. Las crisis duran 5-10 segundos durante los cuales el niño interrumpe la actividad que estaba haciendo, su mirada se mantiene inexpresiva y en ocasiones realiza pequeños movimientos de los ojos, párpados, cara o extremidades. En el registro electroencefalográfico aparece durante las crisis unas salvas de puntas-ondas generalizadas de 3 ciclos por segundo.
Ausencia de conciencia del tiempo
TérminoSíntoma descrito por M. Cabaleiro Goas. Como su nombre indica, el paciente carece de conciencia del tiempo. Aparte de su presencia en determinadas esquizofrenias residuales, también puede presentarse en algunos pacientes melancólicos y cuando existe una obnubilación de la conciencia.
Autismo de capacidad intelectual alta (High functioning autism)
TérminoVéase Asperger (síndrome de).
Autismo,“Trastorno del espectro del autismo” (TEA).
Término
Lo podemos considerar como un trastorno de la frontera del yo con los otros, una alteración de la conciencia de la separación entre el yo y el mundo exterior.
Eugen Bleuler, que creó este término en 1910, definió el autismo como la desvinculación de la realidad acompañada de un predominio absoluto o relativo de la vida interior.
Para Eugen Minkowski el autismo tendría dos vertientes, una negativa (autismo pobre) y otra positiva (autismo rico), que es la creación de un mundo autista. Este mismo autor considera a la pérdida del contacto vital con la realidad como el punto central de la esquizofrenia. El autismo más intenso se da en el estupor catatónico. Pero el autismo también se puede dar en otras enfermedades, así el deprimido, sobre todo en las formas estuporosas, puede presentarse autista, lo mismo que determinadas personalidades como las esquizotípicas.
Kurt Schneider considera a los depresivos endógenos menos influenciables por el exterior que los esquizofrénicos. A veces el paciente autista esquizofrénico se da cuenta de la diferencia entre su estado actual y el anterior o el de los otros y así nos puede decir como esta enferma: Ustedes viven una vida y nosotros vivimos otra distinta.(IGF)
Las últimas actualizaciones del DSM y CIE van ambas en la misma línea con respecto al autismo.
Han englobando todos los diagnósticos relacionados con el autismo en un único término denominado “Trastorno del espectro del autismo” (TEA).
Ambas clasificaciones destacan las dos mismas categorías determinantes en el TEA:
las dificultades de la interacción social y la comunicación social,
y los intereses restringidos y comportamientos repetitivos.
Eliminando los problemas de lenguaje que incluían las anteriores ediciones de estos manuales.
También ambas clasificaciones señalan la importancia de examinar sensibilidades sensoriales inusuales.
Por su parte también se aprecian algunas diferencias entre CIE y DSM.
La CIE hace más hincapié en realizar distinción entre autismo con y sin capacidad intelectual.
La CIE 11 también incluye la pérdida de competencias previas adquiridas como una característica a tener en cuenta en el diagnóstico.
Comité Editorial
Ref. Bibliográfica:
Autista (trastorno)
TérminoSinónimo: autismo infantil temprano, autismo de Kanner, autismo infantil. Trastorno generalizado del desarrollo descrito por primera vez por Leo Kanner. La edad de inicio aparente suele ser el primer o segundo año de la vida. Presentan un deterioro cualitativo de la interacción social: no desarrollan conductas de vinculación con los padres; hay un deterioro en el uso de determinados comportamientos no verbales (contacto ocular cara a cara, gestos faciales); prefieren estar solos, rara vez solicitan ayuda o consuelo de los otros; no participan en juegos sociales. También aparecen deterioro de la comunicación: la mitad de ellos no desarrollan el lenguaje y los que lo hacen presentan anomalías importantes en él (ecolalia, inversión pronominal, omisión de pronombres personales, anomalías de la entonación). Hay una incapacidad para comprender aspectos humorísticos o no literales del lenguaje. El 60 % de ellos presentan un CI inferior a 50 y sólo un 20 % presenta un CI superior a 70. Aquellos con CI más alto pueden presentar habilidades inusuales en el cálculo, dibujo, música, memorización. Presentan necesidad de mantener un entorno invariable, mostrando una resistencia enorme acualquier cambio. Pueden presentar interés por determinados objetos o colores, a los que en ocasiones colecciona. Pueden aparecer comportamientos autolesivos, conductas de autoestimulación (balanceo, frotamiento de manos, giros, inquietud psicomotriz). Aquellos con un CI intelectual más bajo pueden presentar crisis epilépticas y aquellos con un CI más alto y con menos trastornos del comportamiento pueden alcanzar una autonomía aceptable.
Autoanalisis
TérminoEl autoanálisis, o análisis psicoanalítico de sí mismo, fue utilizado por el mismo Sigmund Freud. Consiste en la exploración de la propia personalidad utilizando los mismos procedimientos psicoanalíticos como la asociación libre, el análisis de los sueños, los actos fallidos etc.
Autoconciencia
Término
Véase también insight.
La autoconciencia es la capacidad de convertirse en el objeto de la propia atención. (Metzinger)
Autocuidado
Término
El autocuidado es un conjunto de acciones y prácticas que realizamos de forma consciente para cuidar de nuestro bienestar físico, mental y emocional. Se trata de tomar medidas para cubrir nuestras necesidades básicas y mejorar nuestra calidad de vida.
Algunos ejemplos de autocuidado incluyen:
Cuidar de la salud física: Dormir lo suficiente, comer una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente, realizar chequeos médicos periódicos.
Cuidar de la salud mental: Practicar técnicas de relajación como la meditación o el yoga, dedicar tiempo a actividades que te gusten, hablar con un terapeuta o consejero si lo necesitas.
Cuidar de la salud emocional: Identificar y gestionar tus emociones, establecer límites saludables, expresar tus necesidades de forma asertiva.
El autocuidado es importante porque:
Nos ayuda a sentirnos mejor: Cuando cuidamos de nosotros mismos, tanto física como mentalmente, nos sentimos con más energía, vitalidad y optimismo.
Nos ayuda a ser más productivos: Cuando estamos bien cuidados, somos más capaces de concentrarnos, rendir al máximo y alcanzar nuestras metas.
Nos ayuda a prevenir enfermedades: El autocuidado puede ayudar a prevenir enfermedades físicas y mentales, como la depresión, la ansiedad y el estrés.
Nos ayuda a mejorar nuestras relaciones: Cuando cuidamos de nosotros mismos, somos mejores personas para los demás.
El autocuidado es un proceso continuo que requiere tiempo y esfuerzo. Es importante encontrar lo que funciona mejor para ti y ser paciente contigo mismo. No tengas miedo de experimentar y probar diferentes cosas hasta encontrar lo que te haga sentir mejor.
Autodirección
TérminoUna de las dimensiones del carácter de R.C. Cloninger. Representa la capacidad de adaptación de la conducta de acuerdo con las metas escogidas personalmente.
Autoerotismo
TérminoHace referencia a la consecución del placer sexual por si mismo. La masturbación es la forma de autoerotismo del adulto. Para Sigmund Freud la sexualidad infantil, al principio, es autoerótica y toma por objeto sexual el propio cuerpo o partes de él.
Autoestima
Término
Valoración, aprecio de uno mismo. Disminuye en las depresiones.
La autoestima es el juicio o valoración que una persona realiza sobre sí misma, reflejando la estimación que tiene de sus propias capacidades, cualidades y valor como individuo. Este autoconcepto se construye y evoluciona a lo largo de la vida, influenciado por experiencias personales, interacciones sociales, y la absorción de valores y creencias culturales.
La autoestima abarca varios aspectos fundamentales del ser, tales como:
Autoconcepto: Se refiere a la visión comprensiva que uno tiene de sí mismo, abarcando aspectos como habilidades, debilidades, valores, y creencias personales. Este autoconcepto forma la base sobre la cual se asienta la autoestima, actuando como un espejo interno de cómo nos vemos y evaluamos.
Autoaceptación: Implica un reconocimiento y aceptación incondicionales de uno mismo, incluyendo tanto las virtudes como las imperfecciones. Esta aceptación es crucial para el desarrollo de una autoestima saludable, ya que promueve una actitud compasiva hacia uno mismo.
Autoconfianza: Se refiere a la confianza en las propias capacidades y en la habilidad para enfrentar desafíos, tomar decisiones y lograr objetivos. Una autoconfianza sólida es indicativa de una autoestima positiva.
Autorrespeto: Esto implica mantener una actitud de respeto hacia uno mismo, respetando las propias necesidades, deseos y límites. El autorrespeto fomenta la capacidad de establecer límites saludables en las relaciones y situaciones de la vida.
La importancia de una autoestima saludable radica en su profundo impacto en diversos ámbitos de la vida:
Salud Mental: La autoestima positiva es un pilar fundamental para el bienestar emocional, contribuyendo a la resiliencia ante el estrés y la adversidad, y reduciendo la susceptibilidad a trastornos como la depresión y la ansiedad.
Relaciones Interpersonales: Una autoestima saludable permite establecer y mantener relaciones equilibradas y mutuamente enriquecedoras, basadas en el respeto y la igualdad.
Desempeño y Logro: La confianza en las propias capacidades, derivada de una autoestima positiva, puede ser un motor poderoso para el éxito académico, profesional y en cualquier área de desempeño personal.
Los factores que moldean la autoestima incluyen:
Experiencias en la Infancia: El trato recibido por padres y figuras de autoridad, así como las experiencias tempranas de éxito y fracaso, juegan un papel crucial en el desarrollo de la autoestima.
Relaciones Sociales: Las interacciones con amigos, familiares y colegas pueden reforzar o minar la percepción que uno tiene de sí mismo.
Influencias Culturales: Los estándares y expectativas sociales respecto a la belleza, el éxito y el valor personal afectan significativamente la autoestima.
Para fomentar y mejorar la autoestima, es posible adoptar estrategias como:
Reconocimiento de Pensamientos Negativos: Identificar y cuestionar las autocríticas y creencias limitantes.
Valoración de las Propias Fortalezas: Hacer un inventario de habilidades, logros y cualidades positivas, y celebrarlos.
Establecimiento de Objetivos Realistas: Definir metas alcanzables que refuercen el sentido de logro y competencia.
Autocuidado: Practicar hábitos saludables que mejoren el bienestar físico y emocional.
Rodearse de Influencias Positivas: Cultivar relaciones con personas que ofrecen apoyo, respeto y valoración positiva.
Asistencia Profesional: Buscar ayuda de profesionales de la salud mental para abordar y superar los desafíos relacionados con la autoestima.
En conclusión, cultivar una autoestima saludable es esencial para el desarrollo personal y el bienestar general. Reconocer el valor propio y trabajar conscientemente hacia la autoaceptación y el respeto por uno mismo son pasos clave hacia una vida satisfactoria y plena.
Autoinstruciones
TérminoProcedimiento de psicoterapia cognitiva desarrollado por D. Meichenbaum y J. Goodman. El procedimiento consiste en el empleo del lenguaje externo para controlar la conducta. Se basa en el hecho de que cuando aprendemos cualquier tarea comenzamos ayudándonos del lenguaje externo, luego este lenguaje se va interiorizando o encubriendo hasta transformarse en interno, por último desaparece cuando la conducta se hace automática. Este procedimiento se ha utilizado con éxito en niños hiperactivos e impulsivos.
Autolesión
TérminoLa autolesión implica un daño corporal que es incapaz de producir la muerte. Puede producirse en pacientes depresivos, esquizofrénicos, deficientes mentales y en pacientes con trastornos de la personalidad límite o antisocial.