- Inicio | Glosario | Autista (trastorno)
Autista (trastorno)
Definición: Sinónimo: autismo infantil temprano, autismo de Kanner, autismo infantil. Trastorno generalizado del desarrollo descrito por primera vez por Leo Kanner. La edad de inicio aparente suele ser el primer o segundo año de la vida. Presentan un deterioro cualitativo
de la interacción social: no desarrollan conductas de vinculación con los padres; hay un deterioro en el uso de determinados comportamientos no verbales (contacto ocular cara a cara, gestos faciales); prefieren estar solos, rara vez solicitan ayuda o consuelo de los otros; no participan en juegos sociales. También aparecen deterioro de la comunicación: la mitad de ellos no desarrollan el lenguaje y los que lo hacen presentan anomalías importantes en él (ecolalia, inversión pronominal, omisión de pronombres personales, anomalías de la entonación). Hay una incapacidad para comprender aspectos humorísticos o no literales del lenguaje. El 60 % de ellos presentan un CI inferior a 50 y sólo un 20 % presenta un CI superior a 70. Aquellos con CI más alto pueden presentar habilidades inusuales en el cálculo, dibujo, música, memorización.
Presentan necesidad de mantener un entorno invariable, mostrando una resistencia enorme acualquier cambio. Pueden presentar interés por determinados objetos o colores, a los que en ocasiones colecciona. Pueden aparecer comportamientos autolesivos, conductas de autoestimulación (balanceo, frotamiento de manos, giros, inquietud psicomotriz). Aquellos con un CI intelectual más bajo pueden presentar crisis epilépticas y aquellos con un CI más alto y con menos trastornos del comportamiento pueden alcanzar una autonomía aceptable.
Términos relacionados:
Personalidad ilustre
Médico pediatra austriaco que describió el síndrome que hoy lleva su nombre en 1944 y que el llamó psicopatía autista.
Lo podemos considerar como un trastorno de la frontera del yo con los otros, una alteración de la conciencia de la separación entre el yo y el mundo exterior.
Eugen Bleuler, que creó este término en 1910, definió el autismo como la desvinculación de la realidad acompañada de un predominio absoluto o relativo de la vida interior.
Para Eugen Minkowski el autismo tendría dos vertientes, una negativa (autismo pobre) y otra positiva (autismo rico), que es la creación de un mundo autista. Este mismo autor considera a la pérdida del contacto vital con la realidad como el punto central de la esquizofrenia. El autismo más intenso se da en el estupor catatónico. Pero el autismo también se puede dar en otras enfermedades, así el deprimido, sobre todo en las formas estuporosas, puede presentarse autista, lo mismo que determinadas personalidades como las esquizotípicas.
Kurt Schneider considera a los depresivos endógenos menos influenciables por el exterior que los esquizofrénicos. A veces el paciente autista esquizofrénico se da cuenta de la diferencia entre su estado actual y el anterior o el de los otros y así nos puede decir como esta enferma: Ustedes viven una vida y nosotros vivimos otra distinta.(IGF)
Las últimas actualizaciones del DSM y CIE van ambas en la misma línea con respecto al autismo.
Han englobando todos los diagnósticos relacionados con el autismo en un único término denominado “Trastorno del espectro del autismo” (TEA).
Ambas clasificaciones destacan las dos mismas categorías determinantes en el TEA:
las dificultades de la interacción social y la comunicación social,
y los intereses restringidos y comportamientos repetitivos.
Eliminando los problemas de lenguaje que incluían las anteriores ediciones de estos manuales.
También ambas clasificaciones señalan la importancia de examinar sensibilidades sensoriales inusuales.
Por su parte también se aprecian algunas diferencias entre CIE y DSM.
La CIE hace más hincapié en realizar distinción entre autismo con y sin capacidad intelectual.
La CIE 11 también incluye la pérdida de competencias previas adquiridas como una característica a tener en cuenta en el diagnóstico.
Comité Editorial
Ref. Bibliográfica:
NUEVAS CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS EN TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA). EVOLUCIÓN HACIA DSM5 Y CIE 11 Aránzazu Ramírez Vargas y cols
Véase autista (trastorno).
Véase autista (trastorno).
Para el DSM-IV-TR los trastornos generalizados del desarrollo son: el trastorno autista, el síndrome de Asperger, el trastorno de Rett y el trastorno desintegrativo de la infancia (Síndrome de Heller) y trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Sinónimo: síndrome de Heller, demencia infantil, psicosis desintegrativa. Para el DSM-IV-TR se trata de un trastorno generalizado del desarrollo de etiología desconocida que hace su aparición sobre los dos años de edad, antes de esa edad los niños son aparentemente normales, luego comienza a aparecer una perdida de las habilidades adquiridas en el lenguaje receptivo y expresivo, en las habilidades sociales, en el control intestinal y vesical, en el juego y en las habilidades motoras. Los niños después de este deterioro
se asemejan a los niños autistas.
Véase autista (trastorno).
Sinónimo: niños lobos. Tres son los casos más conocidos: el caso de Kaspar Hauser, narrado por Anselm von Feuerbach (1775-1833); el caso de Victor de l´ Aveyron, descrito por Jean Marc Gaspard Itard (1774-1838) y el caso de Amala y Kamala, descrito por el reverendo Sing. Eran niños que habían vivido fuera de un ambiente social y que presentaba
algunos de los siguientes síntomas: dificultad o ausencia del lenguaje; marcha cuadrúpeda; insensibilidad térmica; notable agudeza visual nocturna; ausencia de deseos sexuales. Bruno Bettelheim consideró que estos niños eran niños autistas abandonados. Otros autores lo han considerado niños deficientes mentales abandonados.
En su forma extrema se llama pensamiento autista.Tiene cuatro modalidades: 1) Simbolismo primitivo. 2) Reificación o concretismo. En este tipo de pensamiento los conceptos abstractos se utilizan pero transformándolos en entidades concretas. Para Kurt Goldstein y Jacob S. Kasanin representa un déficit en la actitud abstracta, pero para F. Alonso Fernández se trata más bien de una invasión de lo abstracto por lo concreto. 3) Transitivismo. En el se produce una alteración entre el yo propio y el de los demás o entre el yo propio y el que le rodea.
Sinónimo: personalidad excluida (A. Ribot, 1910), personalidad autista (E. Kraepelin, 1919), carácter esquizoide (E. Kretschmer, 1925), personalidad como sí (H.R. Deutsch, 1942), temperamento atímico (R.L. Kahn, 1931), carácter hiperestésico- anestésico (E. Kretschmer, 1925). Se trata de personas solitarias con nulas relaciones sociales. Frías, con falta de expresividad de las emociones (ira, tristeza, ansiedad), apáticos. Al mismo tiempo son indiferentes a la crítica y al halago, autosuficientes. Muestran escaso interés en tener relaciones sexuales. Suelen emplear como mecanismo de defensa la intelectualización. R. C. Clóninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan una baja búsqueda de novedades o sensaciones, baja evitación de daño y baja dependencia de recompensa.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: