- Inicio | Glosario | Neurotransmisor monoaminérgico
Neurotransmisor monoaminérgico
Definición:
Aparte de su función neurotransmisora es una hormona segregada por las glándulas suprarrenales durante las situaciones de estrés. Se sintetiza a partir de la tirosina. La tirosina, por la intervención del enzima tirosin-hidroxilasa (TOH), da lugar a la dihidroxifenilalanina (DOPA) y esta, a través de la enzima dopadescarboxilasa da lugar a la dopamina que, por la enzima dopa-beta-hidroxilasa (DBH) da lugar a la noradrenalina o norepinefrina. La destrucción de la noradrenalina se realiza por dos enzimas, la monoaminooxidasa (MAO) o la catecol-o-metiltransferasa (COMT).El principal metabolito es la 3-Metoxi-4-hidroxifenilglicol (MHPG).
Términos relacionados:
Neurotransmisor que se forma en las neuronas colinérgicas a partir de la colina y la acetil coenzima A (AcCoA). Es destruida por las enzimas acetilcolinesteasa (Ach E)y butirilcolinesterasa (BuChE). La deficiencia en el sistema colinérgico está ligada a una alteración de la memoria, sobre todo la memoria a corto plazo.
La acetilcolina está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central, particularmente implicada en los circuitos de la memoria, la recompensa ("reward"), los circuitos extrapiramidales, en el sistema nervioso periférico y en el sistema nervioso autónomo (en la sinapsis en los ganglios autónomos, las células cromafines de la médula suprarrenal, todas las terminaciones parasimpáticas y también en la inervación simpática de las glándulas sudoríparas).
Cuando se une a los muchos receptores nicotínicos de la placa motora de las fibras musculares, causa Potenciales Excitatorios Postsinápticos, que derivan en la generación de un potencial de acción en la fibra muscular con su correspondiente contracción. La acetilcolina tiene su uso también en el cerebro, donde tiende a causar acciones excitatorias. Las glándulas que reciben impulsos de la parte parasimpática del sistema nervioso autónomo se estimulan de la misma forma. Por eso un incremento de acetilcolina causa una reducción de la frecuencia cardíaca y un incremento de la producción de saliva. Además posee efectos importantes que median la función sexual eréctil, la micción (contracción del músculo detrusor vesical, relajación del trígono y del esfínter ureteral interno), así como efectos broncoconstrictores en los pulmones, que se acompañan de un incremento de la secreción de surfactante.
Normalmente, la acetilcolina se elimina rápidamente una vez realizada su función; esto lo realiza la enzima acetilcolinesterasa que transforma la acetilcolina en colina y acetato. La inhibición de esta enzima provoca efectos devastadores en los agentes nerviosos, con el resultado de una estimulación contínua de los músculos, glándulas y el sistema nervioso central. Ciertos insecticidas deben su efectividad a la inhibición de esta enzima en los insectos. Por otra parte, desde que se asoció una reducción de acetilcolina con la enfermedad de Alzheimer, se están usando algunos fármacos que inhiben esta enzima para el tratamiento de esta enfermedad.
Propiedades:
Sistema cardiovascular: vasoconstricción, disminución de la frecuencia cardíaca, disminución de la velocidad de conducción del nodo sinoauricular y auriculoventricular y una disminución en la fuerza de contracción cardíaca.
Tracto gastrointestinal: aumento del tono, amplitud y actividad paristáltica del estómago y de los intestinos. Estos efectos pueden producir náusea, vómito y diarrea.
Sinónimo: epinefrina. Catecolamina. Principal hormona de la cápsula suprarrenal. Junto con la noradrenalina es el neurotransmisor más importante, lo mismo que la noradrenalina
se forma a partir de la tiroxina. Su destrucción se realiza en el interior de la neurona por dos enzimas, la mono aminooxidasa (MAO) y la catecol-o-metiltransferasa (COMT).
Adjetivo que se utiliza para nombrar a las neuronas que son activadas o segregan adrenalina y también a los agentes endógenos (neurotransmisores) o drogas que estimulan los nervios simpáticos postganglionares.
Son un tipo de neurotransmisores que contienen el grupo radical NH2. Comprenden las catecolaminas (dopamina, adrenalina, noradrenalina), los índoles (serotonina),
la acetilcolina y la histamina.
Son ácidos que contienen un grupo amino en forma de r-CH (-NH2)-COOH. Algunos aminoácidos actúan como neurotransmisores como el ácido glutámico, el GABA, el aspartato y la glicina. El GABA es el neurotransmisor inhibidor más importante.
Fármaco que bloquea las acciones de un neurotransmisor natural sobre su receptor.
Son receptores normalmente iguales a los postsinápticos, situados en la misma neurona que produce su neurotransmisor, estimulados por el mismo neurotransmisor, pero cuya estimulación puede producir o bien un aumento de la síntesis del neurotransmisor o, lo que es más frecuente, una disminución de la síntesis de este.
Medicamento
Sinónimo: tranquilizante menor. Todas las benzodiacepinas tienen un núcleo químico común: un anillo bencénico más un anillo heptagonal con dos átomos de nitrógeno en posiciones 1 y 4 o 1 y 5. Actúan como moduladores alostéricos de los receptores GABA A, esto causa un incremento del paso de Cl a través del canal Cl, potenciando la acción neurotransmisora inhibidora.
La primera benzodiacepina fue el clordiacepoxico (Librium (c)), que fue sintetizada por Leo Sternback (1908--) en 1955 y patentada en 1959.
Todas tienen las siguientes acciones farmacológicas: ansiolíticas; hipnóticas; relajantes musculares; anticonvulsivantes; depresoras del sistema nervioso central y depresoras del sistema respiratorio.
Son utilizadas en psiquiatría como ansiolíticos e hipnóticos.
Otros usos son como tranquilazantes antes de una intervención quirúrgica y como relajantes musculares o antiepilépticos.
Todas las benzodiazepinas pueden producir dependencia.
Si se utilizan más de 2-4 semanas pueden desarrollar tolerancia y dependencia.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Los potenciales de acción de membrana, responsables de la transmisión axónica de la información, se producen a causa de los canales iónicos. Los canales iónicos son glucoproteinas con un poro que se puede abrir y cerrar. Este canal iónico se abre porque un ligando (neurotransmisor o no) se une a un receptor o por un cambio del potencial de membrana. Al abrirse el canal iónico se permite el paso de iones a través de estos poros de la membrana.
Neurotransmisores que tienen como característica común la de poseer un núcleo catecol en su estructura. Comprenden la noradrenalina, la dopamina y la adrenalina. Las tres catecolaminas se forman en las terminaciones nerviosas a partir de la tirosina.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: