PUBLICIDAD
Última actualización web: 20/03/2023

Buscar:

Personalidad predispuesta al accidente

Definición: Sigmund Freud habló en su Psicopatología de la vida cotidiana de que determinadas personas predispuestas a los accidentes presentaban un impulso inconsciente a autocastigarse para aplacar a su superyo y que a través de la propensión a presentar accidentes podían disfrazar este impulso.


Términos relacionados:

Agitación psicomotriz

Es la forma extrema de la inquietud psicomotriz o hiperactividad, caracterizada por el aumento de los movimientos no dirigidos a la consecución de un fin determinado. Sus causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la agitación o inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias; preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (demencias, retraso mental, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol u otras drogas y la agitación o inquietud en los trastornos de la personalidad, preferentemente el histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotriz o hiperactividad es, como su nombre indica un síntoma clave para su diagnóstico.


Agnosia de la vivencia del propio cuerpo

Sinónimo: somatopagnosia. Nos referimos con ellaa las agnosias donde se altera la orientación con respecto al propio cuerpo. Dentro de ella diferenciamos: 1) Misoplejia o actitud de desprecio hacia el miembro paralizado. 2) Miembro fantasma (S.W. Mitchell). Es el sentimiento de que un miembro que ha sido amputado sigue estando presente y conserva sus sensaciones. Con menos frecuencia este miembro puede ser doloroso, quejándose el paciente de sensaciones de pinchazos, quemaduras, retorcimientos, etc. Suele desaparecer con el tiempo. Se ha descrito también miembros fantasmas tras la amputación del pene o mamas. 3) Autopoagnosia o incapacidad para reconocer las partes del propio cuerpo o del cuerpo de otro. 4) Anosognosia de Antón-Banbinsky en la que el enfermo ignora la existencia de una lesión (ceguera, hemiplejia, etc.), se trata de una forma mayor de hemiasomatognosia, en esta el paciente presenta una disminución del conocimiento del hemicuerpo izquierdo. 5) Agnosia digital o de los dedos. Se trata de una incapacidad para reconocer sus propios dedos. Puede asociarse con la agrafia, la acalculia y fallos en la orientación derecha-izquierda (agnosia derecha-izquierda), constituyendo el síndrome de Gerstman. 6) Personificación de los miembros paralizados. El paciente es consciente de la parálisis de su miembro pero ante ellos adopta una actitud ante este miembro como si fuera una cosa externa, algo aparte, extraño a su personalidad, llamandoles como ella o el.


Agresión pasiva

Mecanismo de defensa. La hostilidad se expresa de forma indirecta (obstrucción, dilación, obstinación) y presenta al exterior una fachada complaciente. Es propia de la personalidad pasivo-agresiva.


Aislamiento social

Sinónimo: asociabilidad, retraimiento social. Se denomina así al rechazo con otras personas. Se puede presentar en las esquizofrenias formando parte de los síntomas negativos, en las depresiones y en el trastorno de la personalidad esquizotípico.


Amnésicos (trastornos)

Estos trastornos se caracterizan por la dificultad de aprender informaciones nuevas y recordar acontecimientos pasados. No se acompañan de trastornos de la conciencia ni déficit cognoscitivos y si estos se presentan suelen ser ligeros. El discurso de estas personas es fluido y apropiado. Cuando la amnesia es profunda puede haber desorientación temporo-espacial, pero es rara la desorientación autopsíquica. Les falta la capacidadad para reconocer su déficit de memoria y a veces presentan confabulaciones con objeto de rellenar las lagunas mnesicas. Puede acompañarse de alteraciones de la personalidad en forma de apatía o fragilidad emocional. El DSM-IV-TR distingue tres tipos de trastornos amnésicos: 1) Debido a enfermedad médica. Puede estar provocado por traumatismos craneales, infartos cerebrales, encefalitis por virus de herpes simple, hipoxia cerebral, patología vascular vertebro-basilar. Estas enfermedades deben producir lesiones de las estructuras diencefálicas y de la zona medial del lóbulo temporal.2) Inducido por sustancias como el alcohol. El trastorno amnésico producido por el alcohol requiere un consumo previo de grandes cantidades de alcohol. Se acompaña de neuropatía periférica, ataxia cerebelosa y miopatía. Se le ha denominado Síndrome o psicosis de Korsakoff. A veces aparece a continuación de un episodio agudo de Encefalopatía de Wernicke, que se manifiesta por obnubilación de la conciencia, ataxia, parálisis movimientos de los ojos y otros signos neurológicos. Su tratamiento requiere la administración de altas dosis de tiamina, esto puede hacer que no progrese al trastorno amnésico.3) Trastorno amnésico no especificado. El DSM-IV distingue también entre el trastorno amnésico transitorio y el crónico, siendo este último el que dura más de tres meses.


Amoral

Persona que obra sin principios éticos o morales. Rasgo propio de las personalidades psicopáticas.


Anímia

Varias son las acepciones:1) Sinónimo: hiposemia, hipomimia. Se entiende a la anímia, en primer lugar, como la ausencia disminución de los movimientos expresivos. Puede aparecer en enfermos esquizofrénicos catatónicos o residuales, en algunos pacientes melancólicos y en la enfermedad de parkinson (cara de mascara).2) Término de la psicología de Carl Gustav Jung. Es la imagen femenina, el componente femenino de la personalidad del hombre. Este componente se halla en el inconsciente como una sombra del ego consciente.3) Para Ugo Cerletti es el equivalente a la afectividad embotada.


Ánimus

Término de la psicología de Carl Gustav Jung. Es la imagen masculina, el componente masculino de la personalidad de la mujer. Este componente se halla en el inconsciente como una sombra del ego consciente.


Asperger (trastorno de)

Sinónimo: psicopatía autística, personalidad esquizoide en la infancia (Wolf). Trastorno generalizado del desarrollo descrito por Hans Asperger en 1944. Los síntomas suelen reconocerse después de los dos años. En estos niños existe una falta de empatía, de interés por el sentimiento de otras personas, una alteración de la comunicación no verbal, una inhabilidad para hacer amistades, para entender las reglas de los juegos. Su juego simbólico es escaso. Presentan comportamientos estereotipados, rutinas inflexibles y sin sentido, lo que conlleva a un deterioro de las actividades sociales y laborales. A diferencia del autismo estos niños no presentan un retraso del lenguaje. Suelen utilizar un lenguaje pedante, hiperformal, con tecnicismos, palabras inventadas, con una entonación extraña. No se aprecia un retraso cognoscitivo significativo, ni un retraso de las habilidades de autoayuda. A veces presentan intereses en el cálculo, la tecnología, la química, los calendarios. Para algunos autores permanece la duda de si el Trastorno de Asperger y el autismo de capacidad intelectual alta (high functioning autismo) son el mismo trastorno.


Atracón (trastorno por)

En el DSM-IV-TR aparece en la sección Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores. Se caracteriza por la aparición de episodios recurrentes, de unas dos horas de duración, durante los cuales se ingiere grandes cantidades de alimentos, de forma rápida y acompañado de una sensación de pérdida de control sobre la ingesta. Después del episodio hay una sensación de malestar y culpa. La frecuencia de los atracones suele ser, como media, de al menos dos días por semana. Puede asociarse con depresión mayor, trastorno por angustia y determinados trastornos de la personalidad (trastorno límite y trastorno evitativo).



Artículos relacionados:
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
Problemática infantil, autoconcepto y trastornos de personalidad en la edad adulta.
Problemática infantil, autoconcepto y trastornos de personalidad en la edad adulta.
Rorschach y 16 PF.
Análisis de una experiencia de psicoterapia de grupo en la esclerosis múltiple.
Análisis de una experiencia de psicoterapia de grupo en la esclerosis múltiple.
Ubicación nosológica de la dismorfofobia: Análisis de cuatro casos.

Contenidos relacionados:
Espectro autista concurrente y trastorno límite de la personalidad

10/04/2023
Cómo trabajamos los psicólogos con los niños: el juego y el dibujo para conseguir que se expresen

20/03/2023
Dos de cada cinco profesionales sanitarios sufren burnout

17/03/2023
Autismo y salud mental, una relación poco estudiada

16/03/2023
Experto alerta de que legalizar la marihuana en España conduciría a una `sociedad cannábica´

14/03/2023
La alianza en el cuidado de la salud mental

12/03/2023
Nueva formación de Psiquiatría Infantil: rotación por 4 especialidades y guardias en Urgencias en R1

08/03/2023
Trastorno límite de la personalidad en consumidores de cannabis y su asociación con variables demográficas

07/03/2023
Rotaciones por 4 áreas en la nueva formación MIR de Psiquiatría Infantil

06/03/2023
La Fundación de Patología Dual y la Universidad Francisco de Vitoria se unen para la creación de la primera cátedra de Patología Dual en España

03/03/2023
inscripción con 50€ de descuento
Publicidad
PUBLICIDAD
Próximos Cursos Online
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

Publica con Nosotros

La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.

Publica tu Contenido