PUBLICIDAD-


Psicosis maníaco-depresiva


Definición: Término creado por Emile Kraepelin en la 6ª edición de su libro Psiquiatría (1896) para hacer referencia a un trastorno psicótico que, ha diferencia de la esquizofrenia, no tenía un curso deteriorante y cursaba con episodios de depresión y manía. Incluye lo que hoy llamamos trastorno bipolar y depresión mayor.


Términos relacionados:

Encéfalopsicosis

Término acuñado por Elmer Ernest Southard (1876-1920) para hacer referencia a las psicosis debidas a una lesión cerebral.

Psicosis

Información

Término acuñado por Ernst von Feuchtersleben (1806-1849) con el significado de trastorno de la mente a diferencia de la neurosis a la que consideraba una enfermedad cerebral. Hoy en día este termino a pasado a significar: 1) enfermedades mentales graves como la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo, el trastorno delirante, el trastorno bipolar y otras enfermedades que cursan con síntomas psicóticos, y 2) en un sentido más restringido psicosis es sinónimo de esquizofrenia.

La psicosis es un trastorno mental caracterizado por una desconexión de la realidad. Las personas que experimentan psicosis pueden tener alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado y dificultades significativas en el funcionamiento diario.

La psicosis no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de varias condiciones de salud mental, incluyendo trastornos del estado de ánimo, esquizofrenia y trastornos relacionados con el uso de sustancias.

Síntomas principales

Alucinaciones: Percepciones sensoriales que parecen reales pero son creadas por la mente, como oír voces, ver cosas que otros no ven, o sentir sensaciones en la piel sin una causa física.

Delirios: Creencias falsas firmemente sostenidas a pesar de la evidencia contraria, como pensar que uno tiene poderes especiales o está siendo perseguido.

Pensamiento desorganizado: Dificultad para organizar los pensamientos, lo que puede resultar en un habla incoherente o difícil de seguir.

Comportamiento desorganizado o catatónico: Comportamiento que no es adecuado para la situación, que puede ser agitado sin propósito o inmóvil y sin respuesta.

Causas

La psicosis puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo genética, trauma, consumo de sustancias, enfermedades físicas (como infecciones cerebrales), y trastornos cerebrales (como la esquizofrenia). El estrés severo y la falta de sueño también pueden desencadenar episodios psicóticos en personas susceptibles.

Tratamiento

El tratamiento de la psicosis depende de la causa subyacente, pero generalmente incluye:

Medicación antipsicótica: Ayuda a controlar los síntomas al afectar los neurotransmisores cerebrales.

Psicoterapia: Terapias como la terapia cognitivo-conductual pueden ayudar a una persona a lidiar con los pensamientos y comportamientos desafiantes, y a manejar su condición.

Apoyo social y familiar: Educar a la familia y a los amigos sobre la psicosis puede mejorar el apoyo social, lo cual es crucial para la recuperación.

Hospitalización: En casos severos, puede ser necesaria la hospitalización para garantizar la seguridad del individuo y proporcionar tratamiento intensivo.

Prevención y Manejo

Aunque no siempre es posible prevenir la psicosis, el tratamiento temprano de los síntomas psicóticos puede mejorar el pronóstico. El manejo efectivo también incluye el tratamiento de condiciones subyacentes, el evitar el uso de sustancias que puedan desencadenar la psicosis, y el desarrollo de un sólido sistema de apoyo social.La psicosis es una condición compleja que requiere un enfoque comprensivo y multifacético para su tratamiento y manejo.

Psicosis aguda de referencia o de relación

Véase psicosis marginales de Kleist.

Psicosis alternativa (H. Tellenbach)

Véase normalización forzada.

Psicosis alucinatoria crónica

Véase delirios crónicos.

Psicosis angustia felicidad

Véase psicosis cicloide.

Psicosis atípica

En la actualidad las psicosis atípicas comprende a enfermedades como el trastorno psicótico compartido, la psicosis heautoscópica, el síndrome de Cotard, etc.

Psicosis autóctonas degenerativas

Véase psicosis marginales.

Psicosis carcelaria

Véase Ganser (síndrome de).

Psicosis cicloide

Sinónimo: psicosis marginales del circulo ciclotímico. Fueron descritas inicialmente por Karl Kleist y se caracterizaban por su curso fásico y la ausencia de deterioro. Su discípulo Karl Leonhard las dividió en tres grupos: 1) Psicosis de la motilidad. Luis Rojas Ballesteros las llamó psicosis de la expresión, por la importancia de los movimientos expresivos. En ella se alternan fases de hipercinesia y fases de acinesia (forma bipolar) o cuadros en los que sólo se presentan cuadros de hipercinesia expresiva. 2) Psicosis angustia-felicidad. En la fase de angustia predomina ésta junto con ideas delirantes paranoides, en la fase de felicidad predomina un estado de ánimo similar al éxtasis, con alucinaciones visuales y auditivas. Su curso puede ser bipolar o monopolar. 3) Psicosis confusional. Presenta dos fases, una de verborrea, disgregación del lenguaje, ánimo eufórico y otra en la que predomina la inhibición psicomotriz, el mutismo y la perplejidad.


Artículos relacionados:
UN CASO DE PSICOSIS CICLOIDE CON SINTOMATOLOGÍA MOTORA
UN CASO DE PSICOSIS CICLOIDE CON SINTOMATOLOGÍA MOTORA
función paterna
"El porvenir del Psicoanálisis"
Alucinación y diagnóstico
🧠✨ ¿Quieres actualizarte con los últimos avances en salud mental?
Colgado de la Vida: Un caso de Psicosis
Aproximación sistémica al trastorno límite de la personalidad: de la familia al individuo.
Psicosis mixedematosa: revisión a propósito de un caso
Actualización de la psicosis puerperal en la CIE 11. A propósito de un caso.

Contenidos relacionados:
La ONU alerta del alza del consumo de drogas y la farmacia actúa

12/07/2024
El uso excesivo de Internet tiene una función socializadora en las personas con TEA, según una experta

10/07/2024
Un estudio internacional en el que colabora la UPV/EHU abre la puerta a desarrollar tratamientos personalizados en esquizofrenia

10/07/2024
Marcadores transdiagnósticos a lo largo del continuo de la psicosis

09/07/2024
Hallan la metilación del gen BDNF como biomarcador de mejora cognitiva en terapia de rehabilitación de la esquizofrenia

09/07/2024
Experiencias psicóticas de adolescentes antes y durante la pandemia de COVID-19

08/07/2024
Dormir mal en la infancia aumenta al doble el riesgo de psicosis en la edad adulta

08/07/2024
El 12 de Octube se une a una red de investigación para conocer el origen de las enfermedades mentales

05/07/2024
Un nuevo proyecto de IDIVAL investiga sobre la esquizofrenia y sus efectos en generaciones futuras

05/07/2024
Asociaciones de síntomas de riesgo de psicosis con calidad de vida y salud autovalorada en la Comunidad

01/07/2024

Próximos cursos

CFC

La exploración psicológica a través del dibujo en la infancia y adolescencia

Inicio: 25/09/2024 |Precio: 170€

Ver curso