- Inicio | Glosario | Recompensa
Recompensa
Definición: Hay autores que distinguen entre refuerzo y recompensa y considera que, mientras las conductas se refuerzan, los sujetos se recompensan.
Términos relacionados:
Neurotransmisor que se forma en las neuronas colinérgicas a partir de la colina y la acetil coenzima A (AcCoA). Es destruida por las enzimas acetilcolinesteasa (Ach E)y butirilcolinesterasa (BuChE). La deficiencia en el sistema colinérgico está ligada a una alteración de la memoria, sobre todo la memoria a corto plazo.
La acetilcolina está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central, particularmente implicada en los circuitos de la memoria, la recompensa ("reward"), los circuitos extrapiramidales, en el sistema nervioso periférico y en el sistema nervioso autónomo (en la sinapsis en los ganglios autónomos, las células cromafines de la médula suprarrenal, todas las terminaciones parasimpáticas y también en la inervación simpática de las glándulas sudoríparas).
Cuando se une a los muchos receptores nicotínicos de la placa motora de las fibras musculares, causa Potenciales Excitatorios Postsinápticos, que derivan en la generación de un potencial de acción en la fibra muscular con su correspondiente contracción. La acetilcolina tiene su uso también en el cerebro, donde tiende a causar acciones excitatorias. Las glándulas que reciben impulsos de la parte parasimpática del sistema nervioso autónomo se estimulan de la misma forma. Por eso un incremento de acetilcolina causa una reducción de la frecuencia cardíaca y un incremento de la producción de saliva. Además posee efectos importantes que median la función sexual eréctil, la micción (contracción del músculo detrusor vesical, relajación del trígono y del esfínter ureteral interno), así como efectos broncoconstrictores en los pulmones, que se acompañan de un incremento de la secreción de surfactante.
Normalmente, la acetilcolina se elimina rápidamente una vez realizada su función; esto lo realiza la enzima acetilcolinesterasa que transforma la acetilcolina en colina y acetato. La inhibición de esta enzima provoca efectos devastadores en los agentes nerviosos, con el resultado de una estimulación contínua de los músculos, glándulas y el sistema nervioso central. Ciertos insecticidas deben su efectividad a la inhibición de esta enzima en los insectos. Por otra parte, desde que se asoció una reducción de acetilcolina con la enfermedad de Alzheimer, se están usando algunos fármacos que inhiben esta enzima para el tratamiento de esta enfermedad.
Propiedades:
Sistema cardiovascular: vasoconstricción, disminución de la frecuencia cardíaca, disminución de la velocidad de conducción del nodo sinoauricular y auriculoventricular y una disminución en la fuerza de contracción cardíaca.
Tracto gastrointestinal: aumento del tono, amplitud y actividad paristáltica del estómago y de los intestinos. Estos efectos pueden producir náusea, vómito y diarrea.
Personalidad ilustre
Psicoanalista austriaco. Fiel a Sigmund Freud hasta 1910. Coincidió con el en el papel importante que atribuyó a la infancia, pero rechazó la teoría de las fases del desarrollo sexual y la universalidad del complejo de Edipo. Fundó la escuela de Psicología Individual. Su doctrina tiene una actitud más optimista que la freudiana. De esta manera rechaza la idea de un determinismo ambientalista, las experiencias ambientales influyen en la vida de las personas no por su mera existencia sino por el significado que se les da. Son suyos los conceptos de impulso de autoafirmación, complejo de inferioridad, compensación y sobrecompensación, lucha por la superioridad, sociabilidad, estilo de vida, complejo de superioridad y la tipología adleriana. Influyó en otros psicoanalistas posteriores como Karen Horney, Erich Fromm y Harry Snack Sullivan.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de R.C. Cloninger y cols. (1981,1987). Se caracteriza por un comienzo después de los 25 años, muy influenciado por el ambiente, elevada dependencia de la recompensa, baja búsqueda de sensaciones nuevas, comportamiento inhibido, ansiedad anticipatorio e introversión.
Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de R.C. Cloninger y cols. (1981,1987). Se caracteriza por el consumo precoz antes de los 25 años, influencia importante de los factores hereditarios, baja dependencia a la recompensa, elevada búsqueda de sensaciones nuevas, comportamiento impulsivo, agresividad, abuso de otras drogas y extroversión.
Tipo de aprendizaje. Edward Lee Thorndike formuló su principio en 1931, con el nombre de Ley del efecto. La ley del efecto nos dice que las respuestas correctas, es decir aquellas que llevan a la consecución de una recompensa, se repetirán con más frecuencia, mientras que las incorrectas desaparecerán.
Caja utilizada por B. F. Skinner, fundador del conductismo, para sus experimentos de condicionamiento operante con animales. La caja tiene una palanca u otro dispositivo que el animal debe manipular para conseguir las recompensas, generalmente alimentos.
Descrito en 1918 por Ernest Kretschmer. Para este autor este tipo de delirio tenía un carácter psicógeno. Aparecía en personas sensitivas (susceptibles) ante una serie de vivencias de carácter vergonzante (fracaso erótico, fracaso profesional) con la cual el sujeto no se puede conformar, de aquí surge el delirio con un carácter de sobrecompensación de la autoestima dañada. Proponía la psicoterapia como forma de tratamiento.
Una de las cuatro dimensiones del temperamento de C.R. Cloninger. Las personas con dependencia de la recompensa son abiertas, simpáticas y sensibles en sus comunicaciones sociales.
Sinónimo: locus minoris resistencia.Término empleado por primera vez por Alfred Adler en su libro Estudio de la inferioridad de órgano y su compensación física. Adler señala que el niño con una inferioridad física trata de compensarla haciéndolo, incluso, en exceso (sobrecompensación).
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: