Tomografía de emisión de positrones (PET)
Definición: Técnica de neuroimagen funcional en la que se puede mostrar el metabolismo de tejidos y órganos. Utiliza isótopos emisores de positrones, es decir de electrones positivos. En los núcleos donde hay mayor número de protones que de neutrones, se produce una conversión del potron en neutron, emitiéndose un positrón que sale del núcleo. Los positrones al salir del núcleo chocan con los electrones de la corteza, produciéndose una destrucción del electrón y del positrón y emitiéndose fotones gamma que se detectan en los fotodetectores. Los isótopos más utilizados son el flúor-18, el nitrógeno-13 y el oxígeno-15. Estos isótopos se inyectan con un compuesto relacionado con la glucosa, con aminoácidos precursores de neurotransmisores o con ligandos de alta afinidad para los receptores, menos en el caso de oxigeno-15. El primer estudio en psiquiatría con PET se realizó por Monte Stuart Buchsbaum (1940--) y su equipo, encontrado una disminución del flujo de glucosa en la región frontal del córtex de los esquizofrénicos.
Términos relacionados:
Tomografía axial computarizada (TAC) (TC)
Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT)
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: