- Inicio | Glosario | Transformación de la afectividad
Transformación de la afectividad
Definición: Véase desgobierno de la afectividad.
Términos relacionados:
De acuerdo con la clasificación de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-IV-TR), las alucinaciones auditivas que pueden aparecer en las depresiones psicóticas y en las fases maníacas pueden ser congruentes o no con el estado de ánimo. Existe congruencia cuando hay una pertinencia entre el estado de ánimo y el contenido de la alucinación, así en las depresiones psicóticas los contenidos congruentes deben de estar relacionados con la culpa, la enfermedad, el castigo, la ruina, la muerte, la vergüenza y en la manía con el poder propio, los conocimientos, la riqueza. Los restantes contenidos alucinatorios (persecución, celos, transformación, nihilistas, etc.) no serían congruentes con los estados de ánimo depresivo o maníaco.
Es el proceso de modificación estructural de un fármaco una vez que se ha introducido en el organismo. Ocurre normalmente en el hígado a través de los procesos de oxidación (los más frecuentes), reducción, hidrólisis y conjugación. Como consecuencia de la biotransformación se producen metabolitos inactivos, algunos de los cuales pueden tener actividad farmacológica igual o distinta al fármaco inicial. La biotransformación puede modificarse por la inducción enzimática o la inhibición enzimática.
Sinónimo: zoantropía. Se llama así a la idea delirante de haber sido transformado en un animal o que uno puede ser transformado en un animal. La transformación en lobo recibe la denominación de licantropía, licomanía, insania lúpica o melancolía canina; en un caballo, en este caso hablamos de hipantropia; en un perro, en cuyo caso hablamos de cinantropia o melancolía canina.
Esta forma de delirio es la propia de las llamadas por Emile Kraepelin psicosis parafrénica. Para este autor las parafrenias representan una cuña entre la paranoia y la demencia precoz. Uno de los denominadores comunes del delirio parafrénico es su carácter megalomaníaco. Los temas pueden ser de persecución, influencia, filiación, embarazos fantásticos, transformación del propio cuerpo, etc.
Para Henry Ey las parafrenias, una de las para él llamadas psicosis delirantes crónicas, se caracterizan por:
1) Carácter paralógico de su producción.
2) Importancia del trabajo imaginativo en su elaboración, se expresa a través de imágenes sensoriales.
3) Superposición de la realidad fantástica a la realidad objetiva, sin que se pierda contacto con esta última.
4) Ausencia de deterioro de la personalidad a excepción de la forma fantástica de la parafrenia.
M. Cabaleiro Goas añade otras características a las referidas:
5) Delirio primario, procesal, bastante sistematizado.
6) Surge después del tercer decenio de la vida.
Emil Kraepelin clasificó a las parafrenias en cuatro tipos:
1) Parafrenia sistemática. Caracterizada por delirios persecutorios acompañados de una gran actividad alucinatoria. Afecta sobre todo a hombres.
2) Parafrenia expansiva. Afecta sobre todo a mujeres. Sobre un estado de ánimo expansivo aparece la actividad delirante de contenidos religiosos o eróticos.
3) Parafrenia confabulatoria. El delirio suele ser de grandeza, con una gran producción imaginativa. Es la forma más rara.
4) Parafrenia fantástica. Se caracteriza por una producción delirante megalomaniaca, fantástica, con contenido absurdos.
El termino parafrenia fue acuñado por Karl Kahlbaum para denominar dos enfermedades, la hebefrenia en el joven y la demencia en el viejo. El término aparece en la octava edición del texto de Emil Kraepelin. En 1954, Martin Roth (1917--), junto con Elio Slater y Willi Mayer Gross volvieron a resucitar el término parafrenia. En las clasificaciones actuales de la psiquiatría (DSM y CIE), la separación de las parafrenias de las esquizofrenias no aparece y se consideran a las parafrenias incluidas dentro de las esquizofrenias tardías.
Sinónimo: transformación de la afectividad. Alteración afectiva descrita por F. Alonso Fernández y que se puede presentar en algunos enfermos psicóticos. Consiste en la aparición, generalmente al comienzo de las psicosis, de oscilaciones afectivas intensas y de corta duración.
Defecto hereditario del metabolismo que puede producir retraso mental. Hay una ausencia de fenilalanina-4-hidrolasa que cataliza la transformación del aminoácido fenilalanina en tiroxina. Es muy importante su diagnostico tratamiento dietético precoz.
P. Cubero Bros denomina de esta manera a aquellos grupos en los cuales entre sus miembros se produce una activación de la conducta paranoide como consecuencia de un contagio colectivo y recíproco de dicha conducta. El contagio produce un cambio o transformación de la conducta y actitudes del individuo que entra, el individuo se paranoidiza. Dentro de estos grupos están las sectas, los movimientos mesiánicos, determinados grupos politicos radicales (islámicos, extrema derecha, extrema izquierda, nacionalismos).
Sinónimo: ideas secundarias. Karl Jaspers distinguió dos tipos de ideas delirantes: las autenticas ideas delirantes, que tienen como fuente una vivencia patológica primaria o exigen como condición previa una transformación de la personalidad, y las ideas deliroides, que surgen de otros procesos psíquicos, son motivadas, comprensibles, como las que surgen a partir de afectos, vivencias traumatizantes o trastornos de conciencia.
Para F. Alonso Fernández, de acuerdo con Kurt Schneider, la motivación, el carácter comprensible o no, no es valido para distinguir lo deliroide de lo delirante. Las ideas delirantes se muestran comprensibles a partir del humor delirante. Lo incomprensible de las ideas delirantes es el dasein (estar ahí), ya que existe en ellas una ruptura de la continuidad histórica significativa del sujeto y la aparición de nuevos modos de vivenciar. Las ideas deliroides no sólo están motivadas por otras vivencias como un estado de ánimo, sino que ellas no se aprecia este desgarramiento o ruptura de la continuidad histórica significativa del sujeto y no aparece en ellas nuevos modos de vivenciar. Las auténticas ideas delirantes son propias de la esquizofrenia, mientras que las ideas deliroides pueden aparecer en todas las enfermedades psiquiátricas.
F. Alonso Fernández distingue varios tipos de ideas deliroides: 1) Ideas explicativas o derivadas. Son derivadas de otros síntomas, por ejemplo las que surgen en el enfermo esquizofrénico para dar explicación a sus alucinaciones auditivas.2) Ideas reactivas. Son ideas que surgen ante situaciones paranoidizantes (cárceles, persecución, aislamiento).3) Ideas interpretativas, falsas interpretaciones o interpretaciones delirantes. Surgen como consecuencia de un trastorno afectivo o una deficiencia intelectual. De esta manera se formarían las ideas deliroides que surgen de las ideas sobrevaloradas.4) Ideas residuales. Consisten en la creencia en la realidad de un fenómeno psicopatológico (delirio o alucinación) pasado. Constituiría lo que se ha llamado recuerdos delirantes.
Se ha señalado, desde el punto de vista fenomenológico, que la angustia se produce ante lo desconocido y el miedo ante algo. También se ha considerado que en el miedo la respuesta fisiológica es proporcional al estímulo que la origina. Para J.J. López Ibor La transformación de la angustia en miedo representa un mecanismo defensivo. En cuanto la angustia se objetiva y concreta se le teme menos. Kurt Schneider distingue entre la angustia motivada y la no motivada y señala que la diferencia entre la angustia y el miedo vendría dada porque la primera sería más elemental, más impulsiva, mientras que el miedo sería más racional.
El psiquiatra Karl Jaspers introdujo este término que viene a señalar una forma de evolución de las enfermedades. La transformación no comprensible psicológicamente es característica del proceso. El proceso psíquico es característico de la esquizofrenia y el proceso orgánico es característico de las demencias.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: