Definición: Véase cogniciones depresivas de Beck.
. Para Aaron T. Beck la depresión se explica por tres conceptos específicos: 1) Triada cognitiva formada por la visión negativa de sí mismo, la tendencia a interpretar sus experiencias de forma negativa y la visión negativa acerca del futuro. 2) Los esquemas cognitivos. Estos esquemas, relativamente estables, constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones. Pueden haber estado inactivos durante periodos prolongados de tiempo y haber sido activados en situaciones generadoras de ansiedad. 3) Los errores en el procesamiento de la información. Errores que se presentan en el enfermo depresivo y que mantienen la creencia en los esquemas cognitivos a pesar de que la existencia de una evidencia contraria. Estos errores son: el catastrofismo; la inferencia arbitraria; la abstracción selectiva; la generalización excesiva y el pensamiento dicotómico o absolutista.
Causa de demencia que puede aparecer en ancianos cuya etiología es desconocida, posiblemente por degeneración senil de las granulaciones aracnoideas y que surge de forma insidiosa. A diferencia de las hidrocefalias obstructivas (cicatriz, hemorragia, tumores, etc.) la presión del LCR no suele ser alta. Se desarrolla en el plazo de unos 6-12 meses y se caracteriza por la presencia de esta triada de síntomas: 1) Demencia. 2) Alteración de la marcha. La marcha es lenta y con arrastre de los pies. 3) Incontinencia urinaria. La derivación ventrículoauricular es efectiva cuando el tiempo de evolución de la enfermedad es corto.
Sinónimo: antipsicótico (Heinz Lehmann), antagonista dopaminérgico, tranquilizante mayor, ataraxico. Término introducido por Jean. Louis-Paul Delay y Pierre- Georges Deniker en 1955. Son fármacos utilizados para el tratamiento de los síntomas psicóticos. La acción principal de los neurolépticos convencionales es el bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 en la vía dopaminérgica mesolímbica. El bloqueo de la vía dopaminérgica puede producir el síndrome deficitario inducido por los neurolépticos, es decir síntomas negativos y cognitivos. El bloqueo de los receptores dopaminérgicos de la vía nigroestriada puede producir síntomas secundarios parkinsonianos. El bloqueo de los receptores dopaminérgicos de la vía dopaminérgica tuberoinfundibular puede producir hiperprolactinemia. Además los neurolépticos clásicos pueden bloquear los receptores colinérgicos-muscarínicos (M1); los receptores histamínicos (H1); los receptores a adrenérgicos (a 1). Existen varios tipos de neurolépticos clásicos: fenotiacinas (clorpromacina, tioridacina); tioxantenos (tioxeno); dibenzoxacepinas (loxapina); dihidroindoles (molindona); butiferonas (haloperidol); difenilpiperidina (pimocida); benzamida (sulpiride).
Psicoterapia de orientación cognitiva desarrollada por Aaron Beck (1970,1976) para el tratamiento de las depresiones y que parten de su concepto sobre la génesis de las depresiones (triada cognitiva, esquemas cognitivos y errores de procesamiento de la información). Las estrategias del tratamiento son las siguientes: 1) Evocación de los pensamientos automáticos. Se analiza un acontecimiento y los pensamientos automáticos que originaron este acontecimiento así como el estado emocional subsiguiente. 2) Se mantiene a prueba la realidad de esos pensamientos automáticos. Se ayuda al paciente a rechazar los pensamientos automáticos disfuncionales sometiéndoles a prueba, ¿En qué se basa para pensar eso? ¿Qué pruebas tiene para avalar esos pensamientos automáticos? ¿Qué errores en el procesamiento de la información (catastrofismo, generalización, etc.) está desarrollando? Se buscan otras explicaciones posibles. 3) A medida que se van identificando los pensamientos automáticos vamos dándonos cuenta de los esquemas cognitivos disfuncionales que están debajo. 4) Evaluación de la validez de los esquemas cognitivos. Esta evaluación es similar a la evaluación de la validez de los pensamientos automáticos.
Procedimiento terapéutico basado en la relajación de la musculatura estriada del cuerpo que, a su vez produce cambios fisiológicos (cambios del ritmo cardiaco, cambios en la frecuencia respiratoria, cambios en el ritmo cerebral) y cognitivos. Existen dos tipos de técnicas de relajación: 1) El training autógeno de J.H. Schultz o entrenamiento autógeno (1908). Cuya finalidad es la de llegar a producir un estado semejante al trance hipnótico. 2) La relajación progresiva de Edmund Jacobson (1954). Se basa en el aprendizaje progresivo de la relajación. El aprendizaje comienza poniendo en tensión grupos musculares y relajándolos después, a fin de que el sujeto aprenda a diferenciar la diferencia entre la tensión y relajación muscular. Las maniobras de relajación se han utilizado para el tratamiento de los trastornos de ansiedad con resultados diversos, también se emplea en procedimientos como la desensibilización sistemática.
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.