- Inicio | Glosario | Violento
Violento
Definición: Persona predispuesta a reaccionar de forma agresiva.
Términos relacionados:
Es un trastorno formal del pensamiento esquizofrénico. En él el sentido de los conceptos y de las palabras se duplica o cambia de una manera caprichosa o como consecuencia de asociaciones casuales. Por ejemplo, a un paciente de Honorio Delgado, la palabra violento le sugiere un hombre impulsivo y a su vez ver lento, ya que la palabra se compone de vio y de lento.
Sinónimo: amnesia psicógena. Se trata de una amnesia que aparece tras un acontecimiento estresante o conflicto. Suele acompañarse de una actitud de bella indiferencia hacia este síntoma. La amnesia disociativa es característica tanto de la fuga disociativa como del trastorno de la identidad disociativo, pero si aparece en estos casos no debe efectuarse el diagnóstico de amnesia disociativa. En el trastorno por estrés postraumático y en el trastorno por estrés agudo puede existir amnesia del acontecimiento traumático, los síntomas
disociativos forman también parte de este diagnóstico. La amnesia disociativa es reversible
mediante la hipnosis. German E. Berrios considera que la amnesia disociativa se infiltra de forma insidiosa en la metamemoria, lo que hace que el paciente llegue a olvidar que olvida, lo que hace que la demanda de atención no se centre en los fallos de memoria.
Existen varios tipos de esta amnesia, según la clasificación de Pierre Janet (1894):
1) Localizada o amnesia lacunar. En ella el individuo no puede recordar los acontecimientos que se presentan durante un periodo de tiempo circunscrito, generalmente las primeras horas que siguen al acontecimiento estresante aunque se han descrito lagunas de memoria de días de duración.
2) Sistemática. Entraña el olvido de determinados recuerdos relacionados entre ellos, bien por el contenido similar o por el componente afectivo, pertenecientes a diferentes épocas de la vida del sujeto.
El siguiente ejemplo de M. Cabaleiro Goas se describe a un paciente con este tipo de amnesia:
Se trataba de una joven que había sufrido un violento desengaño amoroso después de dos años de noviazgo, cuando se hallaba próximo a casarse, su novio rompió súbita e inexplicablemente sus relaciones y se casó con otra muchacha. Lo inesperado y sorprendente de está decisión provocó en la joven una violenta reacción psicógena que duró días; pero una vez remitida esta, nuestra enferma había olvidado todo lo referente a
su noviazgo, no recordando ni el nombre ni la fisonomía de su exnovio. Además había olvidado por completo que en su adolescencia había tenido-con el ardor propio de su edad y como primer amor- otro noviazgo, que la familia había logrado interrumpir, dada la edad de ambos, lo cual había provocado entonces, en nuestra enferma, un fuerte impacto que tardó en rehacerse varios años. La joven no recordaba nada en relación con aquel episodio de su vida, ni siquiera-tal como le sucedía con respecto al que hasta hacía poco tiempo fuera su prometido- recordaba cómo se llamaba aquel muchacho, ni detalle alguno acerca de su persona física.
3) Selectiva. En ella el individuo puede recordar algún pero no todos los acontecimientos que se presentaron durante un tiempo circunscrito. Por ejemplo, un veterano de guerra que sólo puede recordar algunos hechos acontecidos en una batalla, olvidando otros que tenían una fuerte carga emocional.
4) Generalizada. En ella la imposibilidad de recordar abarca a toda la vida del sujeto.
5) Continua. Se define por la incapacidad para recordar acontecimientos que han tenido lugar desde un determinado momento hasta la actualidad.
Su nombre deriva de la palabra griega balismo que significa tirar, ya que cuando afecta a una extremidad esta es movida, disparada como un proyectil o bala. Son movimientos bruscos, violentos. Cuando afecta a la mitad del cuerpo se llama hemibalismo.
Personalidad ilustre
Médico griego considerado el padre de la medicina. Nacido en la isla de Cos en el año 460 a. C. Distinguió entre la frenitis, que sería el delirium febril, la manía o delirio violento, la melancolía y la epilepsia. Los médicos hipocráticos identificaron cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, melancólico, flemático. Cada temperamento estaba originando por el predominio de uno de los cuatro humores: bilis amarilla, sangre, bilis negra y flema.
Sinónimo: cólera, rabia. El diccionario de María Moliner, define la ira como enfado muy violento, en que se pierde el dominio sobre sí mismo y se cometen agresiones de palabra o de obra.
Mauz (1935) hablaba de constituciones ictafines, cuya modalidad principal era la enequética, caracterizada por el biotipo atlético y la adherencia o perseveración psíquica. E. Minkowska hablaba del temperamento glischroide o viscoso, caracterizado por la proporción afectivo-acumulativa, que oscilaba entre la viscosidad y las descargas explosivas. La afectividad se va haciendo cada vez más viscosa, acompañada de una mayor bradipsiquia, hasta que llega un momento en que explota en forma de actos violentos, fugas, estados crepusculares, etc. La descripción de la personalidad de los atléticos hecha por E. Kretschmer y W. Enke, coinciden con las descripciones clásicas de la personalidad epiléptica.
Otro rasgo de carácter que se señaló como característico de los epilépticos era la
hipereligiosidad. Hoy se sabe que la epilepsia no se caracteriza por presentar una personalidad definida, muchos de los rasgos de personalidad descritos clásicamente como propios de estas
personas podrían ser consecuencia del deterioro orgánico propio de la enfermedad subyacente a la epilepsia o efectos secundarios de los fármacos empleados en su tratamiento.
Llanto violento por motivos insignificantes. Se trata de una conducta que aparece con frecuencia en el trastorno negativista desafiante de los niños.
Medicamento
Pertenece a un grupo de medicamentos denominados antipsicóticos. Quetiapina se puede utilizar para tratar varias enfermedades, tales como:
Depresión bipolar: por la que usted se siente triste. Puede encontrar que se siente deprimido, se siente culpable, con falta de energía, pierde el apetito o no puede dormir.
Manía: por la que usted puede sentirse muy excitado, eufórico, agitado, entusiasta o hiperactivo o presentar poco juicio lo que incluye estar agresivo o violento.
Esquizofrenia: por la que usted puede oír o sentir cosas que no están ahí, creer cosas que no son verdad o sentirse anormalmente receloso, ansioso, confuso, culpable, tenso o deprimido.
Su médico puede continuar recetándole quetiapina incluso cuando usted se encuentre mejor.
Como tomarla:
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Su médico decidirá su dosis inicial. La dosis de mantenimiento (dosis diaria) dependerá de su enfermedad y de sus necesidades pero normalmente estará entre 150 mg y 800 mg.
Tomará sus comprimidos una vez al día, al acostarse o dos veces al día, dependiendo de su enfermedad.
Trague sus comprimidos enteros con ayuda de agua.
Puede tomar los comprimidos con o sin alimentos.
No tome zumo de pomelo mientras esté tomando quetiapina. Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa.
No deje de tomar sus comprimidos incluso si se siente mejor, a menos que su médico se lo diga.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: