Un estudio apunta que el trastorno límite de personalidad en adolescentes también es tratable
RESUMEN
Durante muchos años, los clínicos han dudado en diagnosticar a los adolescentes con trastorno límite de la personalidad (TLP), creyendo que era una "sentencia de muerte" para la salud mental del paciente porque no había un tratamiento claro. Carla Sharp, profesora de psicología y directora del Laboratorio de psicopatología del Desarrollo de la Universidad de Houston (Estados Unidos), no está de acuerdo. Su nueva investigación, publicada en la revista científica 'Journal of Abnormal Child Psychology', la respalda.
"Al igual que el TLP de los adultos, el TLP de los adolescentes parece no ser tan intratable y resistente al tratamiento como se pensaba anteriormente. Eso significa que no debemos rehuir la identificación del TLP en los adolescentes y no debemos rehuir su tratamiento", explica Sharp.
El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por patrones de variación de los estados de ánimo, la imagen de sí mismo y el comportamiento, y da lugar a acciones impulsivas, problemas en las relaciones y una tendencia a pensar en blanco y negro. Las personas con TLP pueden experimentar episodios intensos de ira, depresión y ansiedad que pueden durar desde unas horas hasta días.
Sharp señala que el trastorno límite de la personalidad es tratable, la terapia ayuda y la intervención temprana en los adolescentes es de vital importancia. "Ignoramos el trastorno límite de la personalidad por nuestra cuenta y riesgo, porque en comparación con otros trastornos mentales, el TLP se encuentra entre las principales causas de comportamientos suicidas y autolesiones en los jóvenes", apunta. Hasta el 10 por ciento de los pacientes con TLP mueren por suicidio.
La investigación de Sharp es el primer estudio que demuestra que la patología límite de los adolescentes sigue un curso descendente similar tras el alta del tratamiento hospitalario que se había demostrado anteriormente para los adultos. Sus conclusiones se obtienen tras examinar los datos recogidos de 500 adolescentes hospitalizados y seguirlos cada seis meses durante un periodo de seguimiento de 18 meses para medir sus síntomas de TLP.
Los resultados mostraron una tendencia significativa a la baja de los rasgos del TLP en todos los puntos temporales y en los autoinformes de los padres y los adolescentes, lo que refleja la reducción de la sintomatología del TLP que se observa en los adultos con TLP. Curiosamente, los adolescentes estudiados por Sharp no estaban sometidos a un tratamiento especializado para el TLP y, sin embargo, mejoraron.
Fuente periodística: Europa Press
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-63570
¿Eres psiquiatra o psicólog@?
Mantente informado y capta nuevos clientes.
Regístrate gratis en psiquiatria.com
Comentarios de los usuarios
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Últimos artículos de Bibliopsiquis
Carlos Fuentes Samaniego
Fecha Publicación: 02/03/2021
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 28/02/2021
Pdero Moreno Gea
Fecha Publicación: 24/02/2021
Carlos Fuentes Samaniego
Fecha Publicación: 21/02/2021
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 16/02/2021
Isbelia Esther Farias
Fecha Publicación: 16/02/2021
HOY DESTACAMOS
-
-
PRINCIPALES CAMBIOS DIAGNÓSTICOS DE LA CIE-11 EN LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.
08/02/2021
José Manuel Gallego Rodríguez -
Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
La Mochila: Algunas herramientas para hacer que tu vida funcione mejor
Guía de práctica clínica (basada en el método ADAPTE). Tratamiento farmacológico del trastorno obsesivo compulsivo en adultos
ver más Guías
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
La importancia del juego en el desarrollo infantil