Identificación de factores de riesgo de intentos de suicidio en una encuesta nacional de EE. UU mediante aprendizaje automático

RESUMEN
Debido a que más de un tercio de las personas que realizan intentos de suicidio no fatales no reciben tratamiento de salud mental, es esencial extender los factores de riesgo de intento de suicidio más allá de las poblaciones clínicas de alto riesgo a la población adulta general.
El objetivo de este estudio es identificar los factores de riesgo de futuros intentos de suicidio en la población general mediante un enfoque de aprendizaje automático basado en datos que incluye más de 2500 preguntas de una gran encuesta representativa a nivel nacional de adultos estadounidenses.
Los datos provienen de la ola 1 (2001 a 2002) y la ola 2 (2004 a 2005) de la Encuesta Epidemiológica Nacional sobre el alcohol y Condiciones Relacionadas (NESARC). NESARC es una encuesta longitudinal cara a cara realizada con una muestra representativa nacional de población civil no institucionalizada de 18 años o más en los EE. UU. La tasa de respuesta acumulada en ambas oleadas fue del 70, 2%, lo que resultó en 34 653 entrevistas de la segunda oleada. Se entrenó un bosque aleatorio equilibrado mediante validación cruzada para desarrollar un modelo de riesgo de intento de suicidio. Se utilizó la predicción del modelo fuera del pliegue para evaluar el rendimiento del modelo, incluida el área bajo la curva del operador del receptor, la sensibilidad y la especificidad. El diseño de la encuesta y las ponderaciones por falta de respuesta permitieron que las estimaciones fueran representativas de la población civil de EE. UU. Basadas en el censo de 2000. Los análisis se realizaron entre el 15 de mayo de 2019 y el 10 de junio de 2020.
De 34 653 participantes, 20 089 eran mujeres (proporción ponderada, 52, 1%). La edad media ponderada (DE) fue de 45, 1 (17, 3) años en la fase 1 y de 48, 2 (17, 3) años en la fase 2. El intento de suicidio durante los 3 años entre las entrevistas de la fase 1 y la fase 2 fue autoinformado por 222 de 34 653 participantes ( 0, 6%). Utilizando preguntas de la encuesta medidas en la ola 1, el modelo de riesgo de intento de suicidio arrojó un área de validación cruzada bajo la curva característica del operador del receptor de 0, 857 con una sensibilidad del 85, 3% (IC del 95%, 79, 8-89, 7) y una especificidad del 73, 3% (95%). % CI, 72, 8-73, 8) en un umbral optimizado. El modelo identificó que el 1. 8% de la población de EE. UU. Tiene un 10% o más de riesgo de intento de suicidio. Los factores de riesgo más importantes fueron 3 preguntas sobre ideas o conductas suicidas previas; 3 elementos de la Encuesta de salud de formulario corto de 12 elementos, a saber, sentirse desanimado, hacer actividades con menos cuidado o lograr menos debido a problemas emocionales; edad más joven; menor logro educativo; y crisis financiera reciente.
En este estudio, después de buscar en más de 2500 preguntas de la encuesta, se confirmaron varios factores de riesgo bien conocidos de intento de suicidio, como conductas e ideas suicidas previas, y se identificaron nuevos riesgos, incluido el deterioro funcional resultante de trastornos mentales y desventaja socioeconómica. Estos resultados pueden ayudar a orientar la evaluación clínica futura y el desarrollo de nuevas escalas de riesgo de suicidio.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://jamanetwork.com/
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-63449
¿Eres psiquiatra o psicólog@?
Mantente informado y capta nuevos clientes.
Regístrate gratis en psiquiatria.com
Comentarios de los usuarios
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Últimos artículos de Bibliopsiquis
Pdero Moreno Gea
Fecha Publicación: 24/02/2021
Carlos Fuentes Samaniego
Fecha Publicación: 21/02/2021
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 16/02/2021
Isbelia Esther Farias
Fecha Publicación: 16/02/2021
Aydasara Ortega Torres
Fecha Publicación: 14/02/2021
Magali Agnello
Fecha Publicación: 12/02/2021
HOY DESTACAMOS
-
-
PRINCIPALES CAMBIOS DIAGNÓSTICOS DE LA CIE-11 EN LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.
08/02/2021
José Manuel Gallego Rodríguez -
-
-
Dificultades lectoras y problemas de convivencia en el alumnado de Educación Primaria
27/01/2021
Irma Elizabeth Rojas Gómez
Protocolo de suicidio de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y PSICOLÓGICO DE LOS PACIENTES ADULTOS CON UN TRASTORNO MENTAL GRAVE Y UN TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS
Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
ver más Guías
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Psicología Infantil