MENU
PUBLICIDAD



Intento de suicidio


Definición: Véase parasuicidio.


Términos relacionados:

Adicción al sexo

Se trata de personas que dedican gran cantidad de tiempo a las relaciones sexuales o a los intentos de tener estas. Este comportamiento llega a producir un deterioro significativo en las actividades sociales, laborales, familiares. A veces la promiscuidad es más intensa en los periodos de ansiedad o estado de ánimo depresivo. Puede acompañarse de parafilias.

Autorrealización

Se puede considerar como el intento del hombre de realizar sus potencialidades. Este concepto es considerado por Kurt Goldstein, Carl Rogers y Abraham Maslow, como fundamental.

Cóctel lítico

En la década de los cuarenta, el cirujano naval francés Henri Laborit (1914-1955)uso la prometacina junto con otras drogas en un intento de reducir el choque en la cirugía, a esto se le llamó cóctel lítico.

Complejo de Lady Macbeth

Se ha denominado así a la compulsión de lavado de manos, ya que en la tragedia de William Shakespeare, Macbeth, la esposa del rey de Escocia intenta lavar la sangre invisible de sus manos, en un intento de sacudirse sus sentimientos de culpa por el asesinato de Duncan.

Confabulaciones

Se ha considerado que la característica que diferencia al confabulador del mentiroso es la intención de engañar del segundo. German E. Berrios señala que dentro de este concepto se ha incluido dos tipos distintos de confabulaciones: 1) Confabulaciones provocadas o forzadas. Se dan como respuestas a preguntas del examinador que el paciente no sabe responder en un intento de rellenar lagunas de memoria. Suelen ser verosímiles, circunscritas, autolimitadas y defendidas con poca convicción, son los seudorecuerdos de Korsakoff. Se da en el Korsakoff, en la enfermedad de Alzheimer, pacientes con lesiones frontales e incluso en personas normales. A pesar de que todo paciente de Korsakoff o con lesión frontal posee todas las condiciones apropiadas para confabular, sólo unos pocos lo hacen. 2) Confabulaciones espontáneas, de contenido fantástico, defendidas con gran convicción. Son las confabulaciones que pueden presentarse en los enfermos funcionales. En los pacientes con Korsakoff se pueden dar también estas confabulaciones.

Delirio paranoico

Constituye el delirio de la paranoia de Emil Kraepelin. Este autor, en la octava edición de su tratado describió la paranoia como el desarrollo insidioso, originado por causas internas, de un sistema delirante permanente e inamovible, que cursa con plena conservación de la claridad y del orden del pensamiento, en la voluntad y en la conducta. De la misma manera que los delirios parafrénicos, la clasificación francesa la incluye dentro de los denominados delirios crónicos. En el DSM-IV TR y en la CIE 10, la paranoia para a llamarse trastorno delirante (paranoide) y trastorno de ideas delirantes, respectivamente. Para Henry Ey este delirio, que forma parte de lo que la escuela francesa llama psicosis delirantes sistematizadas, se caracteriza por: 1) La continuidad del delirio paranoico y de la personalidad. El carácter constitucional del delirio. Hay íntimas relaciones entre la personalidad y el delirio. 2) El tema dramático fundamental es el tema de la persecución. Incluso cuando el tema sea megalomaníaco, la persecución siempre estará presente, se le perseguirá porque se le envidia su grandeza. Sin embargo este carácter persecutorio no existe en el tipo somático de este delirio. 3) El desarrollo de este delirio es coherente y sistemático. De ahí que las interpretaciones de tipo psicoanalítico hayan abundado para explicar este delirio. 4) Ausencia de evolución demencial. No obstante con el tiempo el delirio pierde actividad, se empobrece, es lo que Henry Ey llama cristalización del delirio. Su estructura es afectiva. 5) Ausencia de un trastorno paralógico del pensamiento. En todo momento el delirio va a tener el aspecto del pensamiento normal. Los delirios paranoicos pueden clasificarse en los siguientes tipos: 1) Tipo erotomaníaco. Sinónimo: De Clérambault (síndrome de). El tema predominante es la idea delirante de que una persona, generalmente de una condición social o económica más alta, está enamorada del sujeto. Son frecuentes los intentos de contactar con la persona objeto del delirio a través de cartas, llamadas de teléfonos, visitas o incluso el acecho y la vigilancia. La mayoría de los sujetos con este delirio son mujeres. 2) Tipo de grandiosidad. En el que el tema predominante es una sobrevaloración del poder propio, los conocimientos propios, el haber hecho un descubrimiento importante, o una relación especial con una persona famosa o una divinidad. 3) Tipo celotípico. Sinónimo: Otelo (síndrome de) .El tema fundamental es la infidelidad de la pareja. El sujeto suele intervenir coartando la libertad de la pareja, siguiéndola en secreto o agrediéndola. 4) Tipo persecutorio. En el que el tema central es que la persona delirante o alguien cercano a ella es objeto de persecución, es engañado, seguido, envenenado, calumniado. A veces adquiere la forma de paranoia querulante, es decir el sujeto cree que ha sido objeto de una injusticia que se intenta remediar con continuas apelaciones a los tribunales. 5) Tipo somático. Sinónimo: delirio hipocondríaco. El delirio está centrado en la convicción de que se tiene un defecto o enfermedad física. Los más frecuentes son la creencia de que se emite un olor insoportable, que se tiene una infestación por insectos dentro o fuera de la piel, que tiene un parásito interno, que hay partes de su cuerpo que no funcionan, que tiene una parte del cuerpo (nariz, genitales, etc.) deformes cuando esto no es lo que se observa. 6) Tipo inespecífico. Cuando no se ajusta a los anteriores.

Emoción expresada

Término acuñado por G.W. Brown, J.L Birley y J.K. Wing (1972). Se considera que las familias con alta emoción expresada manifiestan hacia su familiar enfermo altas tasas de hostilidad, de sobreimplicación y de crítica. Los pacientes esquizofrénicos con estas familias presentan más recaídas en su enfermedad.(IGF)

El concepto de emoción expresada (EE) fue desarrollado para describir el ambiente emocional y la actitud de los cuidadores hacia el familiar enfermo, incorporando los aspectos clave de las relaciones interpersonales negativas (Vaughn, 1989; Kuipers, 1992).

La EE es una variable relacional que comprende cinco componentes (Brown, 1985):

1) Criticismo o comentarios críticos (CC), que implica disgusto o desaprobación del comportamiento del paciente;

2) Hostilidad (H), que refleja rechazo del paciente;

3) Sobreimplicación emocional (EOI), que se refiere a conductas y actitudes invasivas o sobreprotectoras hacia el paciente, según lo transmitido por un estilo relacional intrusivo y la angustia emocional evidente del cuidador;

4) Calor o calidez (W), que denota expresiones de empatía comprensión, afecto e interés hacia el paciente; y

5) Comentarios positivos (PR), que se refieren a expresiones de aprobación, valoración positiva o apreciación del paciente y / o su comportamiento.

Dado que la hostilidad se solapa con la clasificación de criticismo, la EE de los cuidadores se basa principalmente en los niveles de CC y EOI (Wiedemann et al., 2002).

El instrumento Camberwell Family Interview (CFI) es la escala de referencia estándar para cuantificar los subcomponentes de la EE (Vaughn y Leff, 1976b), como Criticismo, Hostilidad y EOI expresada por el familiar del paciente (Brown et al., 1972, Vaughn y Leff, 1976a).

La alta emoción expresada o HEE (High Expressed Emotion) definida por la presencia de niveles elevados de crítica, hostilidad y/o exceso de sobreimplicación emocional (EOI), ha demostrado consistentemente ser un importante predictor de recaída en la esquizofrenia (Brown et al., 1972; Butzlaff y Hooley, 1998).

El modelo atribucional (Barrowclough y Hooley, 2003) postula que las actitudes de EE de los familiares están relacionadas con sus creencias sobre las causas y la naturaleza del trastorno mental. Varios estudios defienden que ante la ausencia de información adecuada sobre la enfermedad, los cuidadores atribuyen que los síntomas psicóticos están bajo el control del paciente o son su responsabilidad. En consecuencia, los familiares podrían culparlos por sus síntomas o reaccionar con críticas en un intento de reducir esos comportamientos en el paciente (Weisman et al., 1998).

Por otro lado, se ha sugerido que los cuidadores con EOI creen que han contribuido a los problemas del paciente, presentando sentimientos de culpa reactivos (Bentsen et al., 1998).

Comité editorial

Ref. Bibliográficas.

REVISIÓN DE LA INTERFERENCIA FAMILIAR EN EL PRONÓSTICO DE LA PSICOSIS TEMPRANA: EL ROL DE LA EMOCIÓN EXPRESADA  Helena Becerra Darriba

Escala de Isquemia de Hachinski

Realizada por V.C. Hachinski, L.Illif, G.H. Duboulay y cols. (1975). Desarrollada en un intento de ayudar a conocer la posible etiología vascular de una demencia. Heteroaplicada. Consta de 13 ítems.

Estudios sobre adopción

Estos estudios se han utilizado para determinar el carácter genético de algunas enfermedades. Se comparan los padres biológicos y de adopción del probando afectado. Si los padres de adopción presentan una mayor frecuencia del trastorno que los padres biológicos, es el ambiente el que juega el papel principal en la enfermedad, lo contrario ocurre si el trastorno se presenta con más frecuencia en los padres biológicos. También se ha estudiado a los gemelos monocigoticos criados por separado, uno con los padres biológicos y otro con los adoptivos, en un intento de determinar el peso de los factores genéticos y ambientales. El primer estudio de este tipo que demostró el papel de la herencia en la esquizofrenia fue realizado en 1966 por Leonard Heston (1930--).

Identificación con el agresor (Melaine Klein)

Término psicoanalítico. Mecanismo de defensa del yo. Es una forma de introyección en la cual se internalizan las características agresivas del objeto en un intento de controlar al agresor.


Artículos relacionados:
Problemática legal como predictor de pronóstico en pacientes con dependencia de opiáceos sometidos a tratamiento con naltrexona: variables relacionadas.
Comorbilidad en 81 pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad limítrofe (TPL) atendidos en el programa de salud mental de un centro de atención primaria.
Comorbilidad en 81 pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad limítrofe (TPL) atendidos en el programa de salud mental de un centro de atención primaria.
Una historia artificial del estudio de la mente; en busca de su ?objeto?.
Cuerpo, self y creatividad.
Propuesta de un plan de acción para la prevención del intento suicida en adolescentes. Área norte, Camaguey, Cuba.
Violencia del método suicida y circunstancias acompañantes en una revisión de 42 muertes de etiología autolítica.
Perfil de los pacientes atendidos por intento de suicidio en la interconsulta de psiquiatría del Hospital Severo Ochoa.
Poesía y suicidio.
Factores psicosociales y predisponentes en el intento de suicidio con pacientes hospitalizados.

Contenidos relacionados:
Los genes NR3C1 y NR3C2 aumentan el riesgo de intento de suicidio en pacientes con trastornos psiquiátricos con antecedentes de trauma infantil

11/12/2023
Descubren cómo las bacterias de los alimentos fermentados pueden proteger contra la depresión y la ansiedad

07/12/2023
Atención psicológica a las madres de prematuros, pendiente y urgente

06/12/2023
Los psiquiatras advierten que negar la depresión y el malestar social solo lleva a la destrucción de las relaciones e incremento del suicidio

30/11/2023
Hora de considerar seriamente la autolesión en adolescentes

20/11/2023
Asociación entre el suministro de recetas de ácido fólico, los intentos de suicidio y las autolesiones intencionales entre adultos estadounidenses con seguro privado

20/11/2023
Emergencias realiza una formación de prevención e intervención en casos de tentativa de suicidio

20/11/2023
El 40% de las madres de prematuros sufre secuelas en su salud mental

20/11/2023
Coocurrencia del trastorno bipolar y los trastornos de la personalidad en los Estados Unidos

13/11/2023
Se amplía el vademécum financiado contra el tabaquismo

13/11/2023
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
CFC
Publicidad
Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador

Inicio: 06/03/2024 | Precio: 90€

Ver curso