PUBLICIDAD-

Evolución de la demanda de salud mental.

Autor/autores: S. Ocio León
Fecha Publicación: 01/03/2005
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

El desarrollo de la psiquiatría Comunitaria ha supuesto un cambio importante en la atención a los problemas de Salud Mental en los últimos años. Se toman como referencia el año 1985, fecha de la puesta en marcha del Servicio de Salud mental en el Área y los años 1991 y 2001, y se valora la evolución y modificación de la demanda a lo largo de los años. El estudio se ha realizado sobre 3 muestras aleatorias sistemáticas obtenidas de los pacientes que han tenido el primer contacto con el centro en cada uno de los años mencionados (N1=99 N2=117 N3=113). Asistimos al desarrollo de la psiquiatría y a lo que parece ser una mejor respuesta de ésta a las necesidades de la Sociedad.

Poco tienen que ver los pacientes que contactaban en los primeros tiempos de la psiquiatría comunitaria de los que demandan atención en la actualidad. Los médicos de atención Primaria son los principales derivantes y sobre todo a raíz de la aparición de los primeros síntomas. La derivación es más heterogénea y con predominio de cuadros de ansiedad y neurosis. La adhesión a tratamiento es mejor. En cuanto al motivo de consulta, aunque la agudización sigue siendo la primera causa de demanda, la aparición de los primeros síntomas atribuibles a una enfermedad mental ha aumentado en la última década, de forma estadísticamente significativa. Cabe señalar un mayor grado de adherencia, lo que se refleja en hechos, tales como el aumento del número de consultas generadas y/o la menor tasa de abandonos por parte del paciente (estadísticamente significativo). Se observa un notable incremento de la pauta de prescripción de antidepresivos desde atención Primaria, probablemente en relación con la mayor seguridad de los nuevos fármacos.

Palabras clave: Demanda, Evolución, Psiquiatría comunitaria


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2775

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Evolución de la demanda de salud mental.

(Demand evolution of mental health. )

Ocio León S. ; Hernández González M. J. ; López Fernández I. ; Antolín Suárez J. ; Galdeano Mondragón A.

Centro de Salud Mental de Mieres (Área VII)

PALABRAS CLAVE: psiquiatría comunitaria, Evolución, Demanda.

(KEYWORDS: Community psychiatry, Demand evolution, Referral. )

 

Resumen

El desarrollo de la psiquiatría Comunitaria ha supuesto un cambio importante en la atención a los problemas de Salud Mental en los últimos años. Se toman como referencia el año 1985, fecha de la puesta en marcha del Servicio de Salud mental en el Área y los años 1991 y 2001, y se valora la evolución y modificación de la demanda a lo largo de los años.

El estudio se ha realizado sobre 3 muestras aleatorias sistemáticas obtenidas de los pacientes que han tenido el primer contacto con el centro en cada uno de los años mencionados (N1=99 N2=117 N3=113).

Asistimos al desarrollo de la psiquiatría y a lo que parece ser una mejor respuesta de ésta a las necesidades de la Sociedad. Poco tienen que ver los pacientes que contactaban en los primeros tiempos de la psiquiatría comunitaria de los que demandan atención en la actualidad. Los médicos de atención Primaria son los principales derivantes y sobre todo a raíz de la aparición de los primeros síntomas. La derivación es más heterogénea y con predominio de cuadros de ansiedad y neurosis. La adhesión a tratamiento es mejor.

En cuanto al motivo de consulta, aunque la agudización sigue siendo la primera causa de demanda, la aparición de los primeros síntomas atribuibles a una enfermedad mental ha aumentado en la última década, de forma estadísticamente significativa.

Cabe señalar un mayor grado de adherencia, lo que se refleja en hechos, tales como el aumento del número de consultas generadas y/o la menor tasa de abandonos por parte del paciente (estadísticamente significativo).

Se observa un notable incremento de la pauta de prescripción de antidepresivos desde atención Primaria, probablemente en relación con la mayor seguridad de los nuevos fármacos.

Abstract

The development of the Community Psychiatry has supposed an important change in the attention to the problems of Mental Health in the last years.

They are taken as a reference the year 1985, date in which the Mental Health Service in the Area was started and the years 1991 and 2001, and the evolution and modification of the demand along the years is valued.

The study has been done on 3 systematic random samples obtained from the patients that have had their first contact with the center in each one of the aforementioned years (N1=99 N2=117 N3=113).

We attend to the development of the psychiatry and to what seems to be a better answer from this to the necessities of the Society. Current patients have little to do to that who contacted in the first times of the community psychiatry. The derivation is more heterogeneous and with prevalence of anxiety and neurosis squares. The adhesion to the treatment is better.

As for the consultation reason, although the increase continues being the first demand cause, the appearance of the first attributable symptoms to a mental illness has increased in the last decade, in way statistically significant.

It is necessary to point out a bigger grade of adherence, what is reflected in facts, such as the increase of the number of generated consultations and/or the smallest rate of abandonment by the patient (statistically significant). A notable increment of the rule of prescription of antidepressants is observed from Primary Care, probably in connection with the biggest security in the new drug.



Introducción

El desarrollo de la psiquiatría Comunitaria ha supuesto un cambio importante en la atención a los problemas de Salud Mental en los últimos años. En este trabajo se pretende poner de manifiesto estas variaciones.


Material y métodos

Se toman como referencia el año 1985, fecha de la puesta en marcha del Servicio de Salud mental en el Área y los años 1991, 1996, 1998 y 2001, y se valora la evolución y modificación de la demanda a lo largo de 16 años.

Se han establecido 5 grupos a estudio. Uno integrado por los pacientes que han tenido el primer contacto con el centro en el año 1985, otro por los pacientes que lo han tenido en 1991, otro en el año 1996, otro en el año 1998 y por último otro con los pacientes del año 2001. El estudio se ha realizado sobre 5 muestras aleatorias sistemáticas obtenidas de cada uno de los grupos descritos (N1=99 N2=117 N3=108 y N4=119 y N5=113) (Figura 1).

Las variables sobre las que se centra este trabajo son de tipo biodemográfico (sexo, edad, formación, estado civil, residencia, etc. ) así como del tratamiento y el diagnóstico según criterios CIE 10, las indicaciones de derivación de los pacientes y el origen de ésta.

Se analizan y comparan los grupos mediante el Statistical Package for Social Sciences (SPSS).

 


Figura 1. Tamaño de la muestra


Resultados y conclusiones

Asistimos al desarrollo de la psiquiatría y a lo que parece ser una mejor respuesta de ésta a las necesidades de la Sociedad. A tenor de los resultados del estudio, poco tienen que ver los pacientes que demandaron atención en los primeros tiempos de la psiquiatría Comunitaria con los que lo hacen 16 años después.

La primeras consultas en los últimos años son cada vez más heterogéneas tanto del punto de vista clínico como diagnóstico, con predominio de cuadros de ansioso depresivos y reacciones de adaptación, de forma que se amplio el horizonte asistencial de la intervención especializada. A ello contribuye y sigue contribuyendo la mayor tolerancia y los cambios de actitud hacia la enfermedad mental, el nivel de información, la accesibilidad y la mayor coordinación, en especial, entre atención Primaria y Salud Mental.

En cuanto al motivo de consulta (Figura 2), aunque la agudización sigue siendo la primera causa que motiva la demanda, la aparición de los primeros síntomas atribuibles a una enfermedad mental ha aumentado en la última década, de forma estadísticamente significativa.

 


Figura 2. Motivo de consulta


Los médicos de atención Primaria son los principales derivantes (Figura 3).

Cabe señalar un mayor grado de adherencia, lo que se refleja en hechos, tales como el aumento del número de consultas generadas y/o la menor tasa de abandonos por parte del paciente (estadísticamente significativo).

 


Figura 3. Derivante


Se observa un notable incremento de la pauta de prescripción de antidepresivos desde atención Primaria, probablemente en relación con la mayor seguridad de los nuevos fármacos (Figuras 4 y 5).

 


Figura 4. tratamiento en el momento



Figura 5. Quien indica el tratamiento

Los aspectos epidemiológicos más relevantes así como los antecedentes se recogen en las Figuras 6, 7 y 8.



Figura 6. Sexo



Figura 7. Edad Media



Figura 8. Antecedentes psiquiátricos


En cuanto al diagnóstico (Figura 9), en el año 1985, fecha de la puesta en marcha de Servicio, el CSM se hizo cargo de los pacientes pertenecientes al área que venian siento atendidos de forma ambulatoria en el hospital Psiquiátrico, por lo que existe una elevada proporción de pacientes diagnosticados de psicosis que en años sucesivos se equilibra en cifras más acordes con lo esperado.

 


Figura 9. diagnóstico CIE-10


Otro hecho significativo es la puesta en marcha de un Centro específico de tratamiento de Toxicomanías que hace bajar la incidencia de los Trastornos Orgánicos donde incluimos la organicidad y el consumo de sustancias.

La depresión, los trastornos neuróticos y adaptativos son los más prevalentes en las primeras consultas de los últimos años como era de esperar.


Bibliografía

1. Valbak K et al. Evaluation of community psychiatry: a cross-sectional study. Acta Psychiatr. Scand 1992, 85 (3) 183-8.

2. Johnson S, Bindman J, Thornicrof G. La comunicación entre el médico de atención Primaria y el psiquiatra. En: José Luis Vázquez Barquero. Eds. psiquiatría en atención Primaria. Madrid: Aula Médica, 1998; 151-163.

3. Ruiz Doblado S, Torrecilla Rojas A, Pérez Cano A. Utilización de antidepresivos, benzodiacepinas e hipnóticos no benzodiacepínicos en atención Primaria (II): un estudio farmaco-epidemiológico. Anales de psiquiatría. Vol. 14 nº 1 pp 1-7 1998.










Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.