PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Nuevos retos en la etiopatogenia del trastorno de pánico.

Fecha Publicación: 01/01/2002
Autor/autores: Andrés Herrán

RESUMEN

El origen del trastorno de pánico permanece como un tema abierto tras varias décadas de estudio. La investigación en esta entidad ha seguido dos grandes líneas de trabajo que hasta ahora han transcurrido paralelas.

Por un lado, los abordajes próximos a la psicología han estudiado los modelos cognitivos de estos pacientes (sensibilidad a la ansiedad, modelo de Clark, etc. ), los acontecimientos vitales, datos relevantes de la infancia (sobreprotección materna, ansiedad de separación, etc. ) y los rasgos de personalidad como determinantes de las crisis de angustia.


Palabras clave: Fisiología, Trastorno de angustia, Trastorno de pánico, Trastornos de ansiedad
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .

Nuevos retos en la etiopatogenia del trastorno de pánico.

Andrés Herrán.

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Servicio de psiquiatría. hospital Universitario Marqués de
Valdecilla. Avda de Valdecilla s. n. 39008
Santander. España

PALABRAS CLAVE: trastorno de angustia, trastorno de pánico, Trastornos de ansiedad, Fisiología.

(KEYWORDS: Panic disorder, Anxiety disorders, Physiology. )

[otros artículos] [25/10/2001]


Abstract

The origin of panic disorder remains unknown after decades of study. Research in this area has been done under two different approaches. The first, following a "psychological model", the second a "biological model". However, these two lines of research tend to converge, and today many authors study panic disorder including psychological as well as biological variables. This symposium includes some of recent findings about the ethiopathogeny of panic disorder.

 



Presentación de la mesa

El origen del trastorno de pánico permanece como un tema abierto tras varias décadas de estudio. La investigación en esta entidad ha seguido dos grandes líneas de trabajo que hasta ahora han transcurrido paralelas. Por un lado, los abordajes próximos a la psicología han estudiado los modelos cognitivos de estos pacientes (sensibilidad a la ansiedad, modelo de Clark, etc. ), los acontecimientos vitales, datos relevantes de la infancia (sobreprotección materna, ansiedad de separación, etc. ) y los rasgos de personalidad como determinantes de las crisis de angustia.

Por otra parte, y desde una aproximación más biológica, los estudios sobre neurotransmisores, imagen cerebral, modelos neuroanatómicos, y sobre todo, los paradigmas de provocación de crisis de angustia (lactato, CO2, etc. ) han contribuido a aumentar nuestros conocimientos sobre el origen del trastorno.

Afortunadamente, estas dos líneas de trabajo tienden a confluir, y cada vez son más los investigadores que intentan desarrollar sus trabajos considerando tanto los factores “psicológicos” como “biológicos”. De esta forma, los modelos explicativos del trastorno desde una orientación cognitiva incluyen una diátesis biológica y una vulnerabilidad psicológica (modelo de Barlow). También se intenta profundizar en las repercusiones funcionales sobre el sistema nervioso central de experiencias traumáticas precoces en el desarrollo (modelos animales de handling, etc. ), se presta más atención a las variables psicológicas en los estudio con pruebas de provocación, y se realizan estudios genéticos basados en fenotipos conductuales.

En esta mesa se trata de reunir algunos de los aspectos más recientes en la investigación sobre la etiopatogenia del trastorno de pánico. Los doctores Schruers y Griez, de la Universidad de Maastricht (Holanda) revisan la fisiopatología del trastorno de pánico partiendo de los estudios de provocación. Hay que recordar que el profesor Griez fue el introductor de la técnica de provocación mediante CO2 hace década y media. El doctor Perna hace una exposición de los hallazgos más relevantes en la investigación que su grupo viene desarrollando en Milan (Italia).

Dentro de la línea de investigación de este grupo destacan numerosas publicaciones respecto a las pruebas de provocación, la genética y la farmacología del trastorno de angustia. El doctor Gustavo Bustamante, de la Asociación Argentina de Trastornos de ansiedad hace un repaso de los “marcadores” mediante diferentes evaluaciones en los trastornos de ansiedad, en especial en el pánico. La doctora Ayestarán y colaboradores exponen el estado actual de la psicoterapia en el tratamiento del trastorno de angustia partiendo del modelo aplicado en el Programa de trastorno de Angustia del hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Finalmente, el doctor Herrán y colaboradores exponen los resultados de un estudio sobre los factores de predicción en la respuesta al tratamiento con inhibidores selectivos de recaptación de serotonina en estos pacientes.

 


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados