La prevalencia del trastorno de angustia (TA) se sitúa entre el 1, 5% y el 3. 5% en la población general y es al menos dos veces más frecuente en el sexo femenino. La edad de inicio se encuentra entre los 20 y los 45 años. Existe una elevada comorbilidad con el trastorno depresivo mayor (50-65%). El TA se ha asociado en algunas de las investigaciones con el trastorno de ansiedad de separación en la infancia. Partiendo de la literatura existente nos planteamos el análisis de una muestra de pacientes diagnosticados de TA y atendidos en una unidad de salud mental comunitaria, con el objetivo de estudiar cuestiones clínicas relevantes.
Formaron parte de la muestra cien pacientes diagnosticados de TA (F41. 0) y pertenecientes a la Unidad de Salud Mental Comunitaria de La Línea de la Concepción. Resultados. En relación al sexo encontramos una prevalencia mayor en el sexo femenino (60%). La edad de inicio del trastorno se sitúa de forma mayoritaria entre los 20 y los 42 años (69%). Entre los antecedentes familiares observamos una frecuencia elevada de trastornos emocionales. También hallamos otros trastornos de ansiedad de inicio en la infancia, así como mayor consumo de tóxicos en pacientes con este diagnóstico. La duración media del tratamiento fue en torno a 3 años. Los datos del estudio serían congruentes con las investigaciones existentes respecto a este trastorno, en cuanto a comorbilidad, edad de inicio, antecedentes personales, familiares y curso.
Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz)
REVISIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DEL trastorno DE PANICO A PARTIR DE UNA muestra DE PACIENTES
Cervera IM. , Melgar J. , Ruano T.
Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC), La Línea de la
Concepción
isacervera@yahoo. es
INTRODUCCIÓN
Según estudios epidemiológicos, la prevalencia del trastornos de angustia (TA) es del 3% en la población general y es al menos dos veces más frecuente en el sexo femenino (Sandín y cols. , 2006). La edad de inicio se sitúa entre los 20 y los 45 años.
El TA puede presentarse con agorafobia. Investigaciones actuales (Knappe y cols. , 2012) informan de mayores prevalencias para el TA con agorafobia (3, 7%) que sin agorafobia (1, 1%).
Existe una alta comorbilidad con otros trastornos mentales (Wittchen y cols. , 2000), como los depresivos (uno de cada tres pacientes con trastorno de pánico cumple criterios diagnósticos de depresión) o los trastornos relacionados con sustancias. Muchos estudios relacionan el consumo de cannabis con los trastornos de ansiedad y en concreto con el trastorno de pánico (Zuardi y cols. , 2009).
Una revisión reciente confirma la asociación específica entre el TA y la ansiedad por separación en la infancia y entre éste y la ocurrencia de otros trastornos mentales en la etapa infantil (Bados y cols. , 2008).
En cuanto a tratamientos, la terapia farmacológica (ISRS) y la psicológica cognitivo conductual son las que las guías clínicas actuales aconsejan como de primera elección (APA, 2000).
Partiendo de la literatura existente nos planteamos el análisis de una muestra de pacientes diagnosticados de TA atendidos en una Unidad de Salud Mental Comunitaria con el objetivo de estudiar cuestiones clínicas relevantes.
PROCEDIMIENTO
Se revisaron las historias de cien pacientes diagnosticados de trastorno de Angustia y que acudieron derivados desde atención Primaria a la Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) de la Línea de la Concepción para valoración psiquiátrica. Posteriormente dichos pacientes fueron atendidos en dicha unidad para evaluación y tratamiento de dicha psicopatología.
Con los datos recogidos realizamos un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas más relevantes: sexo, edad, diagnóstico, edad de inicio del trastorno, comorbilidad (depresión y abuso de sustancias), antecedentes personales en la infancia, antecedentes familiares y tipo de tratamiento.
MUESTRA
Número de participantes: 100
Procedencia: USMC de la Línea de la Concepción .
Criterio de inclusión: diagnóstico de trastorno de Angustia (F41. 0) (APA, 2000)
Sexo: 58 mujeres, 42 hombres.
Edad: rango 18-63 años, edad media 39, 4 (DT=10, 7).
CONCLUSIONES
Los datos del estudio serían congruentes con los encontrados en investigaciones previas respecto a la edad de inicio (en nuestro estudio casi un 70% pacientes comenzaron con el trastorno entre los 21 y los 42 años) y la comorbilidad con trastornos depresivos (21 de ellos cumplía criterios de depresión) o relacionados con sustancias (la mitad de ellos presentaba historia de abuso de sustancias).
Por otra parte, nuestra investigación corrobora la asociación entre historia de ansiedad en la infancia y posterior diagnóstico de TA en la edad adulta. Se identificaron antecedentes familiares de psicopatología en la mitad de los casos revisados, mayoritariamente trastornos de ansiedad y depresivos.
Sin embargo, nuestros resultados no confirman un predominio femenino significativo en el trastorno ni tampoco apoyan una mayor frecuencia del TA con agorafobia frente al TA sin agorafobia aunque sí corroboran la improbabilidad de presentar síntomas agorafóbicos sin historia de ataques de pánico.
Por último, los datos extraídos a partir de la revisión de tratamientos aplicados nos informan que las intervenciones que se llevaron a cabo son las que en la literatura se recogen como eficaces para el tratamiento del trastorno.
BIBLIOGRAFÍA
1. American Psychiatric Association (2000). Practice Guideliness for the Treatment of Psychiatric Disorders: Compendium. Washington: American Psychiatric Pres.
2. American Psychiatric Association. (2000). Practice Guideliness for the Treatment of Psychiatric Disorders: Compendium. Washington: American Psychiatric Pres; 2000. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson.
3. Bados, A. , Reinoso, M. , Benedito, N. (2008). ¿Existe una relación específica entre la ansiedad por separación en la infancia y la aparición posterior de los trastornos de pánico y agorafobia? Behavioral Psychology / psicología Conductual: Revista Internacional Clínica y de la Salud, 16(2), 143-161.
4. Knappe, S. , Beesdo-Baum, K. , Nocon, A. , UlrichWittchen, H. (2012). Re-examining the differential familial liability of agoraphobia and panic disorder. Depression and Anxiety, 29, 931:938.
5. Sandín, B. , Rodero, B. , Santed, MA. , García-Campayo, J. (2006). Sucesos vitales estresantes y trastorno de pánico: relación con el inicio del trastorno, la gravedad clínica y la agorafobia. Revista de psicopatología y psicología Clínica, 28(3), 179-190.
6. Wittchen, HU. , Ustun, B. , Walters, EE. , Kessler, RC. (2000). Lifetime panic-depression comorbidity in the National Comorbidity Survey. Association with symptoms, impairment, course and help-seeking. British Journal of Psychiatry, 176, 229-235.
Zuardi, A. W. , Martin-Santos, R. , Bhattacharyya, S. , Atakan, Z. , McGuire, P. y Fusar-Poli, P. (2009). cannabis and anxiety: a
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
La realidad virtual como medio para mejorar la terapia cognitivo-conductual del trastorno de pánico.
F. Vincelli
Fecha Publicación: 01/01/2003
APRENDIENDO A SER FELIZ…SI ME ESFUERZO. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO EN GRUPO PARA LA DEPRESIÓN
Nuria de Andrés González et. al
Fecha Publicación: