Definición: Término estadístico. Diferencias entre el valor máximo y mínimo de un grupo de datos.
Para M. Cabaleiro Goas la conciencia es aquello que nos permite darnos cuenta de lo que nos rodea, así como darnos cuenta de nuestro propio cuerpo y de nuestro psiquismo. Para Eugen Bleuler la conciencia es el conocimiento del conocimiento propio. Karl Jaspers representa gráficamente la conciencia como un escenario en el que se mueven los fenómenos psíquicos. Este escenario puede volverse estrecho como ocurre en los estados crepusculares, o confuso, poco claro, como ocurre en los estados de obnubilación de conciencia. La conciencia tiene tres cualidades básicas: 1) El grado de claridad o luminosidad. Esta claridad permite darnos cuenta de los contenidos de la conciencia. La máxima claridad ocurriría en la vigilia y el mínimo en el coma. El centro de la conciencia formaría la zona más clara de esta, en los alrededores las zonas más oscuras, el preconsciente y el inconsciente. 2) La amplitud del campo. Representa el número de contenidos que se presentan simultáneamente en la conciencia. La conciencia de acuerdo a esta cualidad puede ser amplia o estrecha. 3) La ordenación de los contenidos de la conciencia. Los contenidos de la conciencia normalmente están ordenados y conectados entre sí, pero no siempre ocurre de esta manera, como acontece en algunos estados crepusculares.
Se llama así al aumento de la amplitud de un trazado electroencefalográfico sin que se modifique la frecuencia. Trazado básico de la epilepsia.
Consiste en el registro de la actividad eléctrica cerebral en respuesta a estímulos sensoriales (visuales, auditivos, somatosensitivos). Es estímulo tiene que ser brusco en su inicio y los estímulos más empleados suelen ser los auditivos. Para el registro de los potenciales se utilizan electrodos situados en el cuero cabelludo. Nos interesa sobre todo una onda de respuesta, la onda P300. La onda P300 es una respuesta tardía que tiene una latencia de 250 a 450 mseg. y aparece tras la detención voluntaria de un estímulo infrecuente dentro de una serie de estímulos repetitivos. Se ha señalado la reducción de la amplitud de esta onda en enfermos esquizofrénicos, en dementes seniles y en epilépticos. Los potenciales evocados son útiles para detectar las enfermedades desmielinizantes.
Movimiento muscular, involuntario, rítmico, de poca amplitud.Podemos considerar a varios tipos: 1) Parkinsoniano. Propio de la enfermedad de Parkinson y del parkinsonismo yatrógeno. Se trata de un temblor de reposo del tipo de contar monedas o hacer píldoras. Suele aumentar con la emoción. 2) Cerebelar. Temblor propio de las enfermedades cerebelosas. Se presenta durante el movimiento. Es intencional. Aumenta de amplitud a medida que se acerca al objeto que quiere coger. 3) Esencial. Temblor de carácter hereditario. Puede afectar a las extremidades y cabeza. La amplitud es diversa y suele aumentar con la intención y con las emociones. 4) Fisiológico. Temblor que aparece con la ansiedad, la falta del sueño, el cansancio, los tóxicos.
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.