- Inicio | Glosario | Asociaciones laxas
Asociaciones laxas
Definición: Véase pensamiento disgregado.
Términos relacionados:
Es un trastorno formal del pensamiento esquizofrénico. En él el sentido de los conceptos y de las palabras se duplica o cambia de una manera caprichosa o como consecuencia de asociaciones casuales. Por ejemplo, a un paciente de Honorio Delgado, la palabra violento le sugiere un hombre impulsivo y a su vez ver lento, ya que la palabra se compone de vio y de lento.
Término psicoanalítico. Detención del curso de las asociaciones durante una sesión psicoanalítica y que se produce porque se está próximo a un complejo.
Método psicoterapéutico de R. Desoille. En el sujeto es relajado profundamente y se le va sugiriendo imágenes que él debe de describir. El terapeuta va interpretando las asociaciones del paciente a esas imágenes, ayudándose del simbolismo de Sigmund Freud y Carl Jung.
En él se produce la pérdida de la idea directriz, de modo que en medio del pensamiento normal se introducen ideas e imágenes absurdas e ilógicas, sin relación con la idea directriz o central, las asociaciones son laxas. Esto origina que al expresar este pensamiento el que lo oye no comprende lo que este hombre dice. Aunque tenga para el hablante un significado, es para los demás un pensamiento sin sentido, absurdo (M. Cabaleiro Goas). A veces, después de conocer la biografía del paciente, este pensamiento puede adquirir algún significado. Este pensamiento es típico del hombre esquizofrénico, sobre todo de las esquizofrenias hebefrénicas y residuales.
Sinónimo: pensamiento ideofugitivo, fuga de ideas, pensamiento acelerado, pensamiento saltígrado. Puede presentarse en la embriaguez alcohólica, en la intoxicación por anfetamina, en los enfermos esquizofrénicos, acompañado en este último caso
de disgregación, pero es típico de los enfermos maníacos, acompañado, en este caso, de logorrea o verborrea. Las características de este pensamiento, según Honorio Delgado, son: la distraibilidad de la atención; el predominio de las asociaciones por asonancia (por ejemplo: voy por estoy); la aceleración del ritmo de expresión verbal y el desorden y la falta aparente de finalidad completativa de las operaciones intelectuales.
Para Sigmund Freud en el contenido manifiesto del sueño aparecen signos que obligan, para su interpretación, a emplear las asociaciones del analizado y el conocimiento que tiene el propio analista de este simbolismo. La mayoría de los símbolos son
de tipo sexual. Los símbolos más característicos son: el emperador y la emperatriz (símbolo de los padres); persona con autoridad (símbolo paterno); objetos alargados, armas (símbolo fálico); cajas, cajones (símbolo de los genitales femeninos); acto de subir y bajar escaleras (símbolo del acto sexual); boca, oído, ojos (símbolos de los genitales femeninos); número tres (símbolo de
los genitales masculinos).
Los síntomas fundamentales de la esquizofrenia eran para Eugen Bleuler: relajación de las asociaciones del pensamiento (incoherencia); alteraciones de la afectividad (paratimias); alteración de la vivencia subjetiva de la personalidad (despersonalización); autismo; ambivalencia afectiva, intelectual y/o de la voluntad.
Test proyectivo de la personalidd elaborado por Buck (1948). Se le pide al sujeto que dibuje una casa, un árbol y una persona. Luego se le pide que describa lo dibujado y haga asociaciones a través de ellos.
Veamos lo que para los autores clásicos consideraban como el trastorno fundamental de la esquizofrenia: Relajación del arco intencional(K. Beringer); Perdida del contacto vital con la realidad (E. Minkowska); Hipotonía
de la conciencia (J.Berze, 1914); Defecto puro o asténico (F. Mauz); Estrechamiento de la conciencia (C. Vogt, 1902); Insuficiencia de la atención (Weigardt, 1904); Desintegración de la conciencia (Otto Gross, 1904); Debilitación de la conciencia (Freusberg,1896); Ataxia intrapsíquica (E. Stransky, 1912); Discordancia (Chashin, 1912); Trastorno general de la coordinación (K. Kleist, 1913); Relajación de las asociaciones (E. Bleuler, 1911).
La OMS y otras asociaciones han dado recomendaciones para que los medios de
comunicación puedan hacer visible la problemática del suicidio, concienciando así a la
población general, sin aumentar el riesgo de suicidio.
Algunas de estas recomendaciones son:
- interpretar las estadísticas cuidadosa y correctamente,
- usar fuentes auténticas y fiables,
- evitar a toda costa el tratamiento sensacionalista o glorificador de las muertes por
suicidio (sobre todo en el caso de personajes conocidos),
- no publicar fotografías de la víctima ya muerta ni de la escena del suicidio,
- evitar dar detalles acerca del método de suicidio, evitar los comentarios espontáneos.
- Las generalizaciones basadas en cifras pequeñas requieren particular atención y
las expresiones tales como “epidemia de suicidios” y “el lugar con mayor tasa
de suicidios en el mundo” deberán evitarse
- no abordar el suicidio como algo inexplicable o con razonamientos simplistas, exponer la naturaleza multifactorial del suicidio, no plantear el suicidio como una manera de enfrentarse a los problemas personales a cambios sociales o culturales.
- proporcionar números de línea directa para las personas que presenten ideas de suicidio,
- explicar cuáles son las señales de aviso que una persona puede mostrar antes de suicidarse y
- dar una lista de recomendaciones de actuación.
- Transmitir mensajes sobre la frecuente asociación entre la depresión y el
comportamiento suicida, siendo la depresión una condición tratable
Se puede obtener más información en nuestra aplicacion AuxiliaApp de prevención del suicidio.
Se puede obtener más información sobre suicidio en adolescentes en este artículo.
Comité editorial.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: