MENU
PUBLICIDAD



Confianza básica


Definición: Se llama así a una de las ocho etapas del ciclo vital señaladas por el psicoanalista Erik Erikson. Esta etapa se desarrolla desde el nacimiento hasta el primer año. Para este psicoanalista una madre que proporciona atención constante y satisfacción de las necesidades primarias y emocionales del niño es necesaria para alcanzar esta confianza básica que va a ser la base del desarrollo de esta confianza en sí mismo.


Términos relacionados:

Erikson, Eric H. (1902-1994)

Personalidad ilustre

Psicoanalista alemán que emigró a los Estados Unidos en 1933. Discípulo de Sigmund Freud, fue psicoanalizado por Anna Freud. Estableció ocho etapas del ciclo vital, siendo la más importante la primera, la sensorial-oral, donde se forma la confianza básica. El paso de una etapa a otra es seguido de una crisis de identidad.

Estasibasifobia

Desconfianza en la capacidad para caminar o permanecer de pie.

Fases evolutivas de la esquizofrenia

La American Psychiatic Association (APA, 1999), reconoce cuatro fases en la evolución de la esquizofrenia: 1) Fase prodrómica. Caracterizada por el desarrollo gradual de síntomas no psicóticos durante el año previo al comienzo de la enfermedad. Estos síntomas pueden ser el aislamiento social el deterioro en el cuidado propio, la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, el insomnio, la desconfianza. Los síntomas pueden durar varios meses o sólo días. 2) Fase aguda. En ella aparecen unos síntomas psicóticos claros (delirios, alucinaciones, conductas desorganizadas, etc.). 3) Fase de estabilización. Caracterizada porque los síntomas psicóticos disminuyen de intensidad. 4) Fase estable o residual. En ella los síntomas, si los hay, son de menos intensidad.

Misoginia

Aversión a las mujeres.

"odio, aversión o desconfianza a la mujer"

Se piensa que la misoginia puede ser causada por traumas a edades tempranas, ocasionados por una figura femenina de su entorno; por ejemplo, una madre muy severa, una hermana abusadora, una profesora muy estricta. Todos estos traumas pueden desencadenar en el niño sentimientos que lo afectarán en su futuro.

El término misoginia está formado por la raíz griega "miseo", que significa odiar, y "gyne" cuya traducción sería mujer, y se refiere al odio, rechazo, aversión y desprecio de los hombres hacia las mujeres y, en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino.

Paranoide

Adjetivo que se aplica a un tipo de esquizofrenia, trastorno delirante o de la personalidad y que hace referencia a la existencia en estos trastornos de un delirio persecutorio, en el caso de la esquizofrenia y del trastorno delirante, o de una desconfianza y susceptibilidad, en el caso del trastorno de la personalidad.

Esquizofrenia

Enfermedad que desorganiza la percepción, provocando alteraciones de la identidad y gran desconfianza con el entorno.

ALPRAZOLAM

Medicamento

Formas de presentación y dosificación: comp. 0,25; 0,50; 1 mg.; 2 mg. dosis diaria de 0,75-4 mg/día VO para el tratamiento de la ansiedad, en crisis de angustia se puede llegar hasta 10 mg. según respuesta del paciente y con instauración progresiva. Inicio del efecto de acción intermedio.
Propiedades farmacológicas: Vm de 6-20 horas.
Indicaciones: Tiene propiedades antidepresivas y antiangustiosas. Se utiliza de forma coyuntural en todos los trastornos de ansiedad a dosis de 0,25 a 2 mg. La suspensión del fármaco se debe hacer de forma paulatina. La remisión completa tras la supresión no siempre se consigue, por lo que en el período libre de crisis conviene reforzar la autoconfianza del paciente y enseñarle a afrontar los síntomas si estos aparecen en el futuro. En el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno adaptativo con ánimo ansioso se recomiendan dosis de 0,5-1.5 mg/día
Efectos adversos: somnolencia, dependencia.

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

Manuel Álvarez Romero

Personalidad ilustre

Manuel Álvarez Romero, es médico, escritor, profesor, académico y gestor sanitario.
Nació en Luque (Córdoba) en julio 1941, aunque sus padres ya residían por aquel entonces enSevilla. Su vida trascurre entre Córdoba y Sevilla, donde vive en la actualidad.
Cuenta en su haber con más de cincuenta años de ejercicio profesional tanto en la medicina interna como de familia y en el amplio campo de la Psicosomática. Ha formado parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS), dirigió la Unidad de Medicina Psicosomática de la Clínica
Universitaria de Navarra-Madrid y durante más de veinticinco años es director del Centro Médico Psicosomático de Sevilla.

Familia.

Manuel, su padre, fue maestro de escuela y un apasionado de la enseñanza. Su madre Carmen, devota de la Virgen de la Merced, cuidó celosamente de sus cinco hijos (Manuel, Ángel, Paco, María del Carmen y Jesús), de los que fue el primogénito. De sus padres heredó su alegría y buen humor.
También su capacidad de querer, de escuchar y esa acogida amable del otro que hace que uno se sienta en un ambiente de confianza, que facilita la conversación.

Formación Académica.

El Dr. Álvarez ha ido desarrollando una formación académica y humana durante sus años de estudiante. Sin embargo, hay que destacar su hábito de estudio y afán de completar su formación, incluso en áreas algo ajenas a la medicina pero que abren un amplio horizonte como la formación empresarial y la formación en psicología. Para él la formación no acaba nunca.

* Licenciatura en Medicina. Universidad de Sevilla (1965).
* Alumno Interno, por oposición, Facultad de Medicina de Sevilla (1962- 1965)
* Estudios de Magisterio. Escuela Normal de Sevilla. (1962-65)
* Especialista en Medicina Interna en el Hospital Provincial de Córdoba (1976) 
* Diplomado en Alta Dirección de Empresas Líderes (ADEL 2020), por Santelmo Business School de Sevilla (2010).
*Miembro del Comité Directivo del Aula de Antropología de Santelmo
Business School de Sevilla (2012)

Docencia.

Su actividad docente y formativa se desarrolla entre las universidades, Escuelas de Negocios y otras Instituciones. Su pasión por la formación y divulgación es una herencia familiar. Siempre ha mostrado su preocupación por ayudar en la formación de otras personas aportando su saber y experiencia para mejorar la preparación profesional y humana de los que han recibido su actividad docente.
*Profesor en el “1º Curso Internacional de Experto en Psicosomática y dolor crónico” con el tema “Espiritualidad y dolor crónico. El tercer componente”. Organizado por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática.
Noviembre 2021.
*Profesor en el Curso “Urgencias en Psiquiatría” con el tema Urgencias en Psicosomática organizado por la Editorial Medica Panamericana en 2021.
* Profesor en el Curso “La libertad y sus condicionantes en la vida del empresario” de la Maestría para el Gobierno de Organizaciones. PAD.
Escuela de Alta Dirección. Universidad de Piura. Lima. 2022, 2021, 2020 y 2016.
*Profesor colaborador con la conferencia “La Psicosomática y la Fisioterapia” en el grado de Fisioterapia, Universidad de Extremadura. Badajoz, mayo 2021.

* Titular del “Prácticum” de los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla desde 2006, de la Universidad Loyola de Sevilla, UNED, Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y El Instituto Superior de Sociología, Economía y Política (ISSEP).
* Ponente en el seminario “Yo y la crisis: los condicionantes de la respuesta personal”. Santelmo Business School de Sevilla. 2009.
* Director de los Cursos Profesionales Libre Configuración sobre cuestiones de Psicosomática para más de 3000 alumnos de la Universidad Hispalense, Sevilla. 2004-2015.
* Director de los Cursos Profesionales de Psicosomática y Farmacia. CECOFAR, Sevilla. 2004.
* Profesor Extraordinario del Máster de Bioética en el Hospital Reina Sofía
de Córdoba. 2002.

Actividad profesional.

La actividad profesional del Dr. Álvarez ha sido amplia y variada. Ha propiciado su desarrollo personal y profesional. Las actividades desarrolladas reflejan su evolución como médico y su preocupación por el paciente. La medicina centrada en la persona que es el paciente refleja la perspectiva psicosomática y holística, presentes siempre en su tarea.
* Médico Titular, por concurso-oposición, del Servicio Andaluz de Salud. 1967-1978.
* Médico del Colegio Alzhair. Córdoba. 1966-1969
* Director de la Unidad de Medicina Psicosomática de la Clínica Universitaria de Navarra-Madrid. 1997-2009
* Director del Centro Médico Psicosomático de Sevilla. 2000-2022.

Sociedades médicas.

Un factor de enriquecimiento son las relaciones profesionales, por eso el Dr. Álvarez siempre se ha preocupado de estar presente en todos los foros en los que podía mejorar su formación profesional y que también ofrecían la posibilidad de participar en el progreso de la ciencia médica. Su iniciativa le ha llevado a impulsar y desarrollar el estudio y la práctica de la
medicina psicosomática, tanto en su ámbito regional como nacional.
* Promotor, miembro fundador y primer presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática (SAMP) (Antequera,1998). 
*Miembro de honor de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática (SEMP) desde diciembre de 2018.
* Director General de Alumnos en la Junta Directiva del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla. 2010-2012.
* Presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática. 2013- 2016.
* Miembro de Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN). Ponente en mesas y talleres. Desde 2015.
* Miembro de la Sociedad Española de Médicos Escritores y Artistas. Desde 2007.
* Miembro del The International College of Psychosomatic Medicine. Londres. 1999.

Publicaciones.

Una característica a destacar de la actividad profesional del Dr. Álvarez es su empeño por compartir sus conocimientos y experiencias. Esto le ha llevado a publicar numerosos libros y artículos, tanto científicos como de divulgación. También se ha preocupado de participar en proyectos en colaboración con otros profesionales.
*” El espíritu de la Rábida. El legado cultural de Vicente Rodríguez Casado” V.V.A.A. Coordinador: Fernando Fernández Casado. Unión Editorial. Madrid 1995.
*” De Canalejas a la Palmera. Guadaira. En torno a un patio sevillano” V.V.A.A. pag. 90. Sevilla 2002.
*Director de la Biblioteca de Desarrollo Personal. Ed. Almuzara. Córdoba. Desde 2005.

*¿Sabes Pensar?” Ed. Almuzara. Córdoba. 2005.
*“Saber mirar. El milagro de tus ojos” Francisca López Checa. Almuzara. 2007. Córdoba. Autor del Prólogo.
*“20 años casados, ¿y ahora qué…amor, adaptación o conflicto?”, coautor con la Dra. Carmen Candela, Ed. Almuzara. 2008.
*“El Síndrome del perfeccionista: El Anancástico”. Coautor con Domingo García-Villamisar, Ed. Almuzara. 2010.
*“El Efecto Gioconda. Cómo aprender de la mirada ajena” Ed. Almuzara, Córdoba. 2012.
*” Sevilla de verdad. Vida y obra de Jesús Arellano” V.V.A.A. Fundación de Cultura Andaluza. “Dos fechas y 50 años: de D. Jesús el Profe” (Pag. 49-51).
*“Humanizar la salud en el siglo XXI”. Coordinador: Antonio Piñas. Ed. S.Pablo Ceu. Madrid. 2016. Autor del capítulo “La perspectiva psicosomática”.
*¿Quieres ser feliz? Claves para conseguir la felicidad verdadera”. Ed. Almuzara 2018.
*“Anorexia Nerviosa. Una Propuesta Terapéutica”, Ángel Álvarez Fernández. Autor del Prólogo. Ed. Oviedo. 2018
*Reflexiones con la bata puesta ¿Sabes cómo piensa tu médico?”, Coautor con José Ignacio del Pino. Ed. SAMP. Sevilla 2019.
*“Las adicciones de ayer y hoy” Coordinan: A. Piñas y T. Chivato. Ed. Dykinson. Madrid. 2020. Autor de dos capítulos.
*” La salud mental y sus cuidados”, Capitulo: Salud y Enfermedad. Eunsa. Madrid, 2017.
*” Frágiles: Desafíos de la salud mental y social”, Capítulo: Salud mental. Un enfoque psicosomático para el siglo XXI. Rialp. Madrid, 2022.


Es autor de capítulos en otros libros. La relación completa la pueden conocer en la sección correspondiente de su página web: http://www.psicosomatica.net/

Congresos y Divulgación.

Es habitual su participación con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias. En su página web,
http://www.psicosomatica.net/ aparece una relación más amplia de sus actividades. Entre ellas, se pueden citar las siguientes:
*Ponente en la Primera Reunión Ibérica de Medicina Psicosomática (SEMP) con la comunicación “El componente espiritual” Badajoz, noviembre 2021.
*Organizador y Ponente del Itinerario “Psicosomática y Filosofía de la Ciencia” celebrado en el RICOMS y Organizado por la SAMP. Durante los curso 2016/17, 2017/18, 2018/19, 2019/20 y 2021/22.
*Encuentros de la Asociación de Psiquiatría Antropológica. Madrid. Desde 2000-2022.
*Conferencias, cursos y sesiones en Santelmo Business School de Sevilla.
*“Medicina centrada en la persona”. Congreso Internacional de bioética SAIB. Sevilla. 2018.
*“Recursos Psicosomáticos ante el Dolor y el Sufrimiento”. XXII Congreso Nacional de Psiquiatría. Bilbao. 2019
*Presidente y ponente de los Congresos (I al VI) de la Sociedad Andaluza deMedicina Psicosomática. (SAMP). 1998-2006.
*Presidente de las Jornadas Sociedad Española de Medicina Psicosomática (SEMP): «Psicosomática y Psicoterapia». Madrid. 2015
*Miembro de SEMERGEN. Ponente en sus Congresos Andaluces de Santi Petri (2016), Almería (2017), Fuengirola (2018), Punta Umbría (2019) y Córdoba (2020).
*Premio al trabajo “Validación del Cuestionario “Sevilla” para la valoración del Perfeccionismo patológico”. Semergen. Punta Umbría. 2019.

Medios de Comunicación.

Su preocupación por difundir los contenidos propios de la medicina y en especial los de la medicina psicosomática, así como la relación entre el humanismo y las ciencias de la salud, le ha llevado a impulsar diferentes actividades relacionadas con los medios de comunicación.
* Ha sido y es asiduo ponente y colaborador en diversos medios de comunicación: Diario ABC, Cadena COPE, Diario Médico, Antena Médica, La Gaceta de los Negocios, Hacer Familia, Guadalquivir, El País, Diario de Sevilla, El Correo de Andalucía, etc., y participa en varios foros radiofónicos y televisivos. 1980-2020.
* Colaborador habitual en el programa “Salud al día” en Canal Sur TV. 2000-2010.
* Vocal de la Junta directiva de la Asociación de telespectadores ATEA. Sevilla. 2010-2012.
* Coautor de la Sección Salud Mental y Humanismo Médico de la publicación digital periódica del R. e I. Colegio de Médicos de Sevilla. 2015-2022.
* Responsable de la Sección “El balcón de la Psicosomática” en la Revista “Andalucía Médica” del Consejo Andaluz de Colegios Médicos. Sevilla. 2016-2022.
* Miembro del Comité Editorial de la Revista Virtual “Trastornos de la Conducta Alimentaría” del Instituto de Ciencias de la Conducta. Sevilla. 2003-2011
*Es editor de la web profesional http://www.psicosomatica.net/

*Es editor del BLOG: Tarea personal

Reconocimientos y Academias.

*Académico correspondiente electo de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz 2015. Conferencia de admisión sobre “El paradigma psicosomático. Una propuesta antropológica de la medicina actual”.

*Homenaje de las sociedades Andaluza y Española de Medicina Psicosomática. RICOMS. Sevilla, febrero 2019.

 

Más info aquí.

 


Artículos relacionados:
Contrato sobre asesoramiento a parejas en conflicto.
Trastornos del comportamiento alimentario: Prevalencia de casos en mujeres adolescentes de la Comunidad de Madrid.
El maltrato infantil visto por los adolescentes.
Raíces culturales de la Psiquiatría en el Ecuador.
Diagnóstico y tratamiento temprano de trastornos alimentarios: Estudio comunitario multicéntrico.
Psicopatología alimentaria: Disconformidad corporal y género.
La Contencion Verbal en el paciente agitado en Salud Mental
Beneficios de la educación emocional para mejorar la resilencia, calidad de vida y la inteligencia emocional de los internos del Centro Penitenciario de Murcia I.
A próposito de un caso: Cuidados de enfermería en paciente con sintomatología psicótica e ideación autolítica asociados a consumo de cocaína
Metodología cualitativa de investigación en Enfermería de Salud Mental: Aproximación a la técnica Delphi.

Contenidos relacionados:
Efectos de una aplicación de transdiagnóstico autoguiada para teléfonos inteligentes sobre el empoderamiento del paciente y la salud mental

15/12/2023
Contratransferencia en el tratamiento de pacientes con trastornos de personalidad

15/12/2023
Una intervención digital de sesión única (Project Engage) para abordar el miedo a una evaluación negativa entre los estudiantes universitarios

12/12/2023
Factores psicológicos que explican el exceso de medicación en adolescentes con dolor crónico

11/12/2023
Eficacia y seguridad de la zuranolona en adultos japoneses con trastorno depresivo mayor

07/12/2023
La inteligencia artificial experimenta un notable impulso para abordar la obesidad, según un experto

07/12/2023
Experiencias de terapia psicológica individual de refugiados y solicitantes de asilo

05/12/2023
Asociación entre los trastornos del estado de ánimo materno y la esquizofrenia y el riesgo de diabetes tipo 1 en la descendencia

01/12/2023
La eficacia de las intervenciones digitales totalmente automatizadas para promover el bienestar mental en la población general

20/11/2023
Decisión compartida en esclerosis múltiple acerca a paciente y profesional

14/11/2023
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
Publicidad
Dependencia Emocional

Inicio: 07/02/2024 | Precio: 90€

Ver curso