MENU
PUBLICIDAD



Dermatitis facticia


Definición: Véase facticios (trastornos).


Términos relacionados:

Dermatitis atópica

Sinónimo: eccema atópico, neurodermatitis. Enfermedad de la piel que cursa con erupciones maculopapulosas, eritematosas, y pruriginosas. Se considera que los factores psicológicos tienen una gran importancia en el desarrollo de esta enfermedad.

Eccema atópico

Véase dermatitis atópica.

Efectos dermatológicos de los neurolépticos

Los principales efectos dermatológicos son la fotosensibilidad, que aparece con cierta frecuencia con el neuroléptico clorpromacina y las dermatitis alérgicas, efecto secundario mucho más raro.

Facticios (trastorno)

Sinónimo: síndrome de Münchhausen. En el trastorno facticio los pacientes fingen deliberadamente signos o síntomas físicos o psicológicos con el fin de asumir el rol de paciente sin ningún incentivo externo (económico, evitar una responsabilidad penal, mejorar el bienestar físico). Para muchas de estas personas la hospitalización es el objetivo fundamental. Se debe distinguir de la simulación. El simulador persigue un objetivo externo, una ganancia secundaria, a la hora de fingir los síntomas. El DSM-IV-TR distingue tres tipos de trastorno facticio: con signos y síntomas predominantemente psicológicos; con signos y síntomas predominantemente físicos y con signos y síntomas psicológicos y físicos combinados. El sujeto puede llegar a producirse fiebre, ya sea manipulando el termómetro o produciéndose una infección (inyección de sustancias contaminadas); puede producirse lesiones en la piel (dermatitis artefacta o facticia); provocarse hipoglucemia inyectándose insulina; provocándose hemorragias por la ingestión de dicumarol, etc. Hablamos de trastorno facticio por poderes cuando una persona produce síntomas en otra, normalmente la madre en el hijo, de modo que ella indirectamente asume el papel de enferma. En tal caso es la madre la que recibe el diagnostico de trastorno facticio por poderes. A veces el hijo colabora en la producción de esos síntomas, en este caso diagnosticaríamos al hijo como padeciendo de trastorno facticio y a la madre de trastorno facticio por poderes. Este trastorno fue descrito por primera vez en 1951 por el internista Richard A.J. Asher (1912-1969) y el síndrome de Münchchausen por poderes fue descrito en 1977 por el pediatra Samuel Roy Meadow (1933--).

Neurodermatitis

Véase dermatitis atópica.

Pelagra

Sinónimo: mal de la rosa, enfermedad de Casal (B. Llopis, 1952), mal de Casal. Enfermedad causada por deficiencia de niacina o ácido nicotínico. Se asocia con el abuso del alcohol, dieta vegetariana o desnutrición. Clásicamente se ha considerado que cursa con las tres D: demencia, dermatitis y diarrea. Otros trastornos psiquiátricos acompañantes pueden ser la depresión, la irritabilidad y el insomnio.

Vitamina B6

Sinónimo: piridoxina. Su deficiencia puede producir dermatitis, glositis, neuropatía periférica, neuropatía óptica, crisis epilépticas, trastornos afectivos y confusionales.

Atomoxetina

Medicamento

La atomoxetina es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina y agente neurotónico, indicado exclusivamente para el tratamiento del TDAH, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños > 6 años, adolescentes y ads. como parte de un programa completo de tto. En los ads. , debería confirmarse la presencia de síntomas de TDAH ya existentes en la infancia.

Se integra en el grupo farmacológico de los estimulantes sustancia cuyo perfil es novedoso y difícil de categorizar, a la que se atribuyen propiedades activantes selectivas sobre las funciones ejecutivas y la cognición, y nootrópicos y, más específicamente, pertenece a la familia de las aminas simpaticomiméticas.

Sufre un proceso de biotransformación metabólica por la CYP2D6 y es por ello que su asociación con inhibidores de esta isoenzima como paroxetina,  fluoxetina y quinidona incrementarían los niveles séricos de atomoxetina obligando a un ajuste posológico.  

El empleo concomitante con el broncodilatador salbutamol puede aumentar los efectos cardiotónicos y vasopresores de la estimulación

beta-2 adrenérgica.  Riesgo de prolongar el intervalo QT con: neurolépticos, antiarrítmicos de clase IA y III, moxifloxacino, eritromicina, metadona, mefloquina, antidepresivos tricíclicos, litio, cisaprida, diuréticos tiazídicos, inhibidores del CYP2D6.

Riesgo de aparición de convulsiones con: antidepresivos, neurolépticos, fenotiazinas, butirofenona, mefloquina, cloroquina, bupropión, tramadol.

Efecto sinérgico o aditivo de su actividad con: imipramina, venlafaxina, mirtazipina, pseudoefedrina, fenilefrina.

 

Su uso está contraindicado en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. Debe emplearse con precaución en pacientes portadores de arritmias (taquicardia), hipertensión arterial o patologías cardiovasculares ya que puede provocar aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial. Debido a este efecto se deberá evaluar cuidadosamente su asociación con aminas presoras. No se ha establecido la seguridad de su empleo en niños menores de 6 años.

Vigilar aparición o empeoramiento de actitud suicida, hostilidad o inestabilidad emocional, síntomas de ansiedad, depresión o tics.
Interrumpir tto. ante ictericia, daño hepático, síntomas psicóticos o maníacos, episodios convulsivos o crecimiento no satisfactorio.

 

Posología

Antes de iniciar tto. evaluación inicial del estado cardiovascular, incluyendo presión arterial y frecuencia cardíaca; seguimiento cada ajuste de dosis y después cada 6 meses.

Vía oral. Puede administrar con o sin alimentos. No se recomienda mezclar la solución oral con comida o agua debido a que puede impedir que se reciba una dosis completa o puede afectar al sabor de forma negativa.

Dosis única por la mañana o dividida en dos tomas si no se alcanza respuesta satisfactoria con la dosis única. Niños/adolescentes < 70 kg: dosis inicial 0, 5 mg/Kg/día mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. , dosis de mantenimiento de 1, 2 mg/Kg/día. En niños/adolescentes > 70 kg: iniciar con 40 mg/día mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. , dosis de mantenimiento 80 mg/día; dosis máx. 100 mg/día. Ads. : iniciar con 40 mg/día, mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. dosis de mantenimiento: 80-100 mg/día; dosis máxima: 100 mg/día .

 

No utilizar durante el embarazo,

Se debe aconsejar a los pacientes que tengan especial cuidado al conducir o utilizar maquinaria peligrosa hasta que estén razonablemente seguros de que su comportamiento no se ve afectado por la atomoxetina.

Reacciones adversas:

Disminución del apetito, anorexia; irritabilidad, cambios de humor, insomnio, agitación, ansiedad, depresión y estado de ánimo depresivo, tics; cefalea, somnolencia, mareos; midriasis; sequedad de boca, dolor abdominal, vómitos, náusea, estreñimiento, dispepsia; dermatitis, prurito, erupción; fatiga, letargia, dolor torácico; incremento de la presión arterial, incremento de la frecuencia cardiaca, descenso de peso.

 

 (Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

 

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Artículos relacionados:
Usos terapéuticos de la técnica de inversión de hábito: Una revisión.
Emociones negativas (ansiedad, depresión e ira) y salud.
Biocognición de los receptores de las membranas celulares: de la biocultura a la citocultura.
Psicodermatosis. Perspectiva del dermatólogo y casos clínicos.
Aspectos psiquiátricos de la dermatitis facticia: reporte y discusión de un caso.
Aspectos psiquiátricos de la dermatitis facticia: reporte y discusión de un caso.
Comunicación familiar y adicción
EL TRASTORNO DELIRANTE CR?NICO Y SUS REPERCUSIONES. CASO CLÍNICO

Contenidos relacionados:
Tratamiento sistémico de la dermatitis atópica alivia los síntomas depresivos y cutáneos

17/11/2022
Un estudio descarta la relación entre el asma y los problemas de salud mental

13/10/2021
La dermatitis atópica duplica el riesgo de problemas de salud mental en los niños

03/10/2021
La dermatitis atópica impacta en la salud mental de más de un tercio de los pacientes

16/09/2021
Investigadores asocian la toma de antibióticos con el TDAH en niñas

26/11/2020
Asocian la exposición materna a radiación electromagnética con TDAH

22/04/2020
Vinculan la depresión posparto en madres y la dermatitis atópica en niños

27/01/2020
El 50% de los pacientes con dermatitis atópica experimentan episodios de depresión o ansiedad

05/12/2019
El picor crónico produce estrés, depresión y pensamientos suicidas

07/11/2019
Biomarcadores de la dermatitis atópica pueden predecir el TDAH en niños

23/10/2019
psiquilink - red social profesionales salud mental
Publicidad
Publicidad
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

Inicio: 30/08/2023 | Precio: 99€

Ver curso