- Inicio | Glosario | Desplazamiento
Desplazamiento
Definición: Término psicoanalítico. Mecanismo de defensa del yo. Hace referencia al traslado del sentimiento de una idea u objeto a otro que se asemeja al original. Este mecanismo se emplea en el sueño para transformar el sueño latente en sueño manifiesto.
Términos relacionados:
Uno de los casos clínicos de S. Freud donde ilustró el mecanismo de desplazamiento presente en la histeria de angustia. Apareció en el libro Análisis de una fobia de un niño de cinco años (1909).Se trataba de un niño con una fobia a los caballos. Para Freud el temor a los caballos representaba un desplazamiento del temor al padre. El padre que era amado y odiado al principio, pasa a ser solamente amado y el caballo odiado. Otras de las ventajas del desplazamiento es que el objeto temido ahora, el caballo en este caso, sólo era visto en muy pocas ocasiones, sin embargo el objeto del temor original, el padre en este caso, era visto con muchas más frecuencia.
Sinónimo: trabajo del sueño, elaboración secundaria. Término del psicoanálisis del sueño. Sigmund Freud denominaba elaboración a la conversión del contenido latente del sueño en contenido manifiesto, siendo el análisis de los sueños el mecanismo contrario. La elaboración del sueño emplea los siguientes mecanismos: simbolismo, desplazamiento, proyección y condensación.
Dirigido por Robert C.L. Faris y Henry Waren Dunham. Estudiaron 35.000 ingresos hospitalarios en Chicago entre los años 1922 y 1934. Establecieron la hipótesis del desplazamiento (downward drift) que viene a decir que las personas que presentan enfermedades mentales descienden en la escala social. Esta hipótesis es contraria a la de la segregación que nos dice que las personas esquizofrénicas buscan zonas donde el anonimato y el aislamiento les protegen de las exigencias sociales.
Podemos hablar de frustración cuando existe un obstáculo que impide la conducta del sujeto. El obstáculo puede ser interior o exterior al individuo y pasivo (actúa por su sola presencia) o activo. Entre las reacciones a la frustración una de las más importantes es la agresión contra la fuente de la agresión o hacia otro objeto (desplazamiento) o hacia si mismo (autoagresión). La hipótesis de la frustración-agresión de John Dollard viene a decir que la frustración origina cierto grado de agresión y que toda agresión tiene su origen en una frustración. La madurez, la salud mental, implica dosis altas de tolerancia a las frustraciones sin que surja necesariamente agresión. Para el conductista Albert Bandura, la frustración se define simplemente como una dilación de un refuerzo.
Trastorno que tiene una evolución crónica o recurrente, que no produce una pérdida de contacto con la realidad como las psicosis y que se manifiesta principalmente por la presencia de angustia o ansiedad. Se trata de un rasgo caracterial que puede acompañar al sujeto durante toda su vida, de gravedad muy variable, desde grados leves y controlables que son la mayoría hasta situaciones gravemente incapacitantes que pueden llegar a precisar hospitalización.
Se presupone que los factores ambientales tienen un papel predominante en este tipo de enfermedad.
En el DSM-IV-TR el término de neurosis ha desaparecido y ha sido sustituido por trastorno, mientras que en la CIE-10 se le ha hecho sinónimo del término de trastorno de ansiedad.
El término neurosis fue acuñado por William Cullen para aquellas enfermedades nerviosas que cursaban sin fiebre y sin lesiones de los órganos.
Desde el punto de vista psicoanalítico comprende muchas clases de manifestaciones que aparecen como consecuencia de un conflicto entre los impulsos instintivos reprimidos y el yo (P.C. Kuiper). Sería una afección psicógena cuyos síntomas cumplen una función simbólica que pretende volver a poner en escena un viejo conflicto infantil, siendo la manifestación neurótica el resultado del compromiso posible entre el deseo y la defensa. Para protegerse de la angustia, las personas recurren a mecanismos de defensa como la represión, la proyección, la negación, la intelectualización y el desplazamiento, entre otros, que se manifestarían como sentimientos de culpa, envidia, ira y ansiedad, con más frecuencia y con mayor severidad que otros individuos.
Su uso popular (como sinónimo de obsesión o nerviosismo) ha provocado su extensión a terrenos no estrictamente ligados a la enfermedad mental.
Según la sintomatología predominante se hablaba de neurosis histérica, neurosis depresiva, neurosis obsesiva o neurosis de ansiedad entre otras.
Sinónimo: personalidad pasivo-agresiva, personalidad de ánimo irritable (E. Bleuler, 1924), psicópatas depresivos malhumorados (Kurt Schneider, 1923,1950).
En el DSM-IV (1994) fue excluido el trastorno de la personalidad pasivo-agresiva y en el DSM-IV-TR aparece en el apartado Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores como trastorno de la personalidad negativista. Se caracteriza por actitudes de oposición y respuestas pasivas ante las demandas de rendimiento. Los sujetos presentan desprecio e incomprensión de
los demás, crítica y desprecio hacia la autoridad, resistencia a rendir en el trabajo, quejas de su mala suerte, resentimiento de los compañeros. Emplea como mecanismo de defensa el desplazamiento. R.C. Cloninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan una alta búsqueda de sensaciones, una alta evitación de daño y una alta dependencia de recompensa.
Teoría psicológica propuesta por Kurt Lewin. Este psicólogo estaba influenciado por conceptos físicos y matemáticos. Considera que la persona puede representarse gráficamente mediante la topología. El mundo se representa por medio de dos círculos, uno interior llamado persona, otro exterior llamado medio psicológico de la persona y un circulo más exterior al que llama espacio vital. Los pases de una región a otra suelen ser fluidos y este desplazamiento entre regiones se puede representar gráficamente por un vector. A él le debemos el término dinámica de grupos.
Término de la genética. Se llama así al desplazamiento de un fragmento de un cromosoma a otra parte del mismo cromosoma o de otros cromosomas.
Sensación de desplazamiento de nuestro cuerpo en relación a los objetos que le rodean.
Este síndrome, quizá el más conocido de todos, fue descrito por primera vez en los años 90 por la Doctora Graciella Magherini, psiquiatra del Hospital Santa Maria Nouva de Florencia.
Consiste en la aparición de psicopatología aguda, repentina y breve en turistas al viajar a un lugar con presencia de gran contenido artístico.
El nombre de este síndrome tiene su origen en el libro “Roma, Nápoles, y Florencia” escrito por Stehndal en 1817.
En este ensayo el autor describe que al visitar la Iglesia de la Santa Croce y contemplar los frescos de Volterrano, comienza con una sensación vertiginosa, una crisis de angustia, palpitaciones (“fuertes latidos de corazón, acompañados de la sensación de que la vida se había desvanecido, caminando con sensación de caer…”) que le obligan a salir de la Iglesia para rencontrar la calma.
Epidemiológicamente este síndrome afecta con mayor frecuencia a europeos occidentales, nunca italianos. Es más común que aparezca en mujeres solteras y menores de 40 años. Se presenta con mayor frecuencia en estudiantes o parados, y en visitantes que hacen turismo en solitario, no en viaje organizado. A menudo las personas afectadas por esta patología, tenían un vivo interés en el arte, y en conocer la capital del Renacimiento.
Magherini describe que la clínica predominante, en un 66 % de los pacientes, es de tipo trastorno del pensamiento, con alteración de percepción sonidos y colores, crisis de identidad, desorientación temporal, sensaciones de despersonalización y desrrealización.
Otros pacientes, aproximadamente un 30%, presentan una clínica en forma de trastorno de tipo afectivo, apareciendo síntomas de tipo depresivo, o bien de exaltación anímica y euforia.
Otro pequeño porcentaje, aproximadamente un 5%, padecieron crisis de pánico con importante repercusión somática (hipersudoración, taquicardia, lipotimias, malestar epigástrico…).
Existen tres elementos principales que parece que influyen en la aparición de este síndrome.
En primer lugar el choque estético, y abrumador del arte,
y en segundo lugar la influencia del factor viaje y el desplazamiento geográfico.
Por último, debemos tener en cuenta la historia personal de cada uno (psicobiografía, historia infantil, mitos creados en torno al viaje, circunstancias y motivos para ir a Florencia, mecanismos de defensa…).
Florencia es la ciudad en la que se descubrió por primera vez el Síndrome de Stehndal, y en la que hay más casos hay documentados y estudiados, pero parece que no es algo exclusivo de este lugar, ya que se han recogido también casos clínicos similares en otras ciudades con gran relevancia artística como Roma, Venecia o Atenas.
comité editorial.
Ref. Bibliográficas:
“LOCOS” POR LOS VIAJES Marina García Rapún
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: