Glutamato
Definición:
Aminoácido excitador principal que actúa como neurotransmisor.
Se sintetiza a partir de la glucosa y glutamina.
Existen cinco tipos distintos de receptores de glutamato, siendo el más conocido el receptor N-metil-D-aspartato (NMDA). Los otros tipos de receptores se denominan receptores del glutamato no-NMDA.
Fármaco Anticonvulsivante. Estabilizador del estado de ánimo con un perfil antidepresivo.
COMENTARIOS: cuidado con el temible Stevens-Johson. Retirar al primer
indicio de reacción cutánea. No requiere controles sanguíneos.
Composición: compr. De 25, 100, 150 y 200 mg.
DOSIS: 50-450 MGR/D ( Max-500) en una o dos tomas toma hasta 300.
Los alimentos no alteran la absorción.
INICIO: escalonado para prevenir el S-J. No superar los 25 mgr/sem.
Si se da con valproato el aumento debe ser más lento ( mitad de dosis, el doble de
tiempo, con un máximo de 150mgr/día).
MANTENIMIENTO
Retirada: no inferior a 1-2 semanas.
Con CBZ: el doble de dosis
Con Valproato: la mitad de dosis.
MECANISMO DE ACCIÓN:
bloquea los canales de sodio, provocando una estabilización de la membrana
neuronal y una inhibición de la liberación de glutamato, gaba y aspartato.
bloquea los receptores serotoninérgicos 5-ht3-efecto antidepresivo.
Inhibe la acción de la dihidrofolato reductasa, enzima que se encarga de la
generación de ácido fólico, que es necesario para el desarrollo fetal adecuado.
INDICACIONES: bipolares con predominio de fases depresivas. Depresión
unipolar.
EFECTOS ADVERSOS:
exantema- 10%, aumenta con el sol. Un 0, 1% presenta Sd. De Stevens-Johson. La
mayor parte aparecen entre la 2 y 8 semanas de tratamiento.
Ovario poliquístico, hiperandrogenismo,
aumento de peso
hipersinsulinemia
Menos del 1%:
cefaleas,
ataxia,
diplopia,
temblor,
dispepsia, naúseas
inestabilidad,
Insomnio
viraje a hipomanía.
Puede dar excepcionalmente
agranulocitosis,
necrosis hepática
nefritis intersticial,
Un cuadro de hipersensibilidad con fiebre, linfadenopatía, edema facial, puede
llegar a Sd de CID. Suspender el tto.
EMBARAZO: potencial teratógeno.
LACTANCIA: artificial
INTERACCIONES:
NO Afecta a las enzimas hepáticas del citocromo p450.
El paracetamol disminuye sus niveles plasmáticos.
La sertralina aumenta la vida media así como el valproato.
COMBINACIONES:
La combinación con litio parece segura y útil de depresiones bipolares refractarios.
La combinación con valproato o carbamacepina también es posible, aunque
deben ajustarse la dosis y la titulación. Con el primero se da la mitad de dosis y
con el segundo el doble.
La lamotrigina reduce en un 25% la concentración plasmática de valproico y
aumenta la CBZ.
INTERFERENCIAS EN PRUEBAS DE LABORATORIO
CONTROLES DE LABORATORIO. no
Según la FDA conviene dar INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO PARA EL PACIENTE
Erupción : Antes de iniciar el tratamiento con lamotrigina, informe a los pacientes que una erupción u otros signos o síntomas de hipersensibilidad (p. Ej. , Fiebre, linfadenopatía) pueden presagiar un evento médico grave e indíqueles que notifiquen inmediatamente a sus proveedores de atención médica cualquier evento de este tipo.
Linfohistiocitosis hemofagocítica: Antes de iniciar el tratamiento con lamotrigina informe a los pacientes que puede ocurrir una activación inmune excesiva con lamotrigina y que deben informar de inmediato a un proveedor de atención médica los signos o síntomas como fiebre, erupción o linfadenopatía.
Reacciones de hipersensibilidad multiorgánica, discrasias sanguíneas e insuficiencia orgánica: Informe a los pacientes que pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad multiorgánica e insuficiencia multiorgánica aguda con lamotrigina. También puede ocurrir insuficiencia orgánica aislada o discrasias sanguíneas aisladas sin evidencia de hipersensibilidad multiorgánica. Indique a los pacientes que se comuniquen con sus proveedores de atención médica de inmediato si experimentan signos o síntomas de estas afecciones
Anormalidades del ritmo cardíaco y de la conducción: Informar a los pacientes que, debido a su mecanismo de acción, lamotrigina puede provocar un ritmo cardíaco irregular. Este riesgo aumenta en pacientes con enfermedad cardíaca subyacente o problemas de conducción cardíaca o que toman otros medicamentos que afectan la conducción cardíaca. Los pacientes deben conocer y notificar los signos o síntomas cardíacos a su proveedor de atención médica de inmediato. Los pacientes que desarrollen síncope deben acostarse con las piernas levantadas y comunicarse con su proveedor de atención médica.
Las pruebas in vitro demostraron que lamotrigina exhibe actividad antiarrítmica de clase IB a concentraciones terapéuticamente relevantes. En base a esta actividad, lamotrigina podría enlentecer la conducción ventricular (ensanchar el QRS) e inducir proarritmia, incluida la muerte súbita, en pacientes con cardiopatía estructural o isquemia miocárdica.
Por lo tanto, evite el uso de lamotrigina en pacientes que tengan trastornos de la conducción cardíaca (p. Ej. , bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado), arritmias ventriculares o enfermedad o anomalía cardíaca (p. Ej. , Isquemia miocárdica, insuficiencia cardíaca, cardiopatía estructural, síndrome de Brugada). u otras canalopatías de sodio). El uso concomitante de otros bloqueadores de los canales de sodio puede aumentar el riesgo de proarritmia.
Son sustancias que depositadas en las hendiduras sinápticas pueden actuar sobre los receptores postsinápticos e iniciar o inhibir los potenciales de acción postsinápticos. Los neurotransmisores pueden ser aminas biógenas (dopamina, serotonina, adrenalina, noradrenalina, acetilcolina, histamina), aminoácidos (glutamato, GABA, glicina, aspartato, homocisteína), neuropéptidos (vasopresina, oxitocina, opioides endógenos, neurotensina, colecistocinina, somatostina, neuropeptido Y, etc.), nucleótidos (adenosina, AMPc), gases (oxido nítrico, monóxido de carbono, amoniaco) y prostaglandinas.
La vortioxetina se utiliza para tratar la depresión en adultos. La vortioxetina pertenece a una clase de medicamentos llamados moduladores de serotonina. Actúa principalmente al aumentar la cantidad de serotoninas, una sustancia natural en el cerebro que ayuda a mantener el equilibrio mental.
El trastorno depresivo mayor (TDM) es una enfermedad psiquiátrica grave cuyo tratamiento sigue siendo un reto en la actualidad. Vortioxetina es un nuevo fármaco antidepresivo con acción multimodal, lo que le confiere un perfil único. Su efectividad antidepresiva ha sido demostrada en varios estudios a corto y largo plazo, con 7 estudios aleatorizados positivos, 4 negativos y uno nulo. Además, su capacidad para modular varios neurotransmisores (serotonina, dopamina, noradrenalina, histamina, glutamato y GABA) le permite actuar sobre dominios como la cognición. Su perfil de efectos adversos es también distinto al de otros antidepresivos convencionales, dado que se relaciona con una baja incidencia de disfunción sexual, aumento de peso o alteraciones cardiovasculares.
La presentación de la vortioxetina es en una tableta para tomar por vía oral. Por lo general se toma una vez al día, con o sin alimentos. Tome este medicamento aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda. Tome vortioxetina exactamente como se le indica. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
Su médico puede ajustar su dosis de vortioxetina dependiendo de su respuesta al tratamiento y si experimenta algún efecto secundario. Asegúrese de hablar con su médico sobre cómo se siente durante su tratamiento con vortioxetina.
Puede tomar de 2 a 4 semanas o más antes de que sienta el beneficio completo de la vortioxetina. Continúe tomando vortioxetina incluso si se siente bien. No deje de tomar la vortioxetina sin consultar a su médico. Es probable que su médico disminuya su dosis gradualmente. Si deja de tomar vortioxetina de forma repentina, puede experimentar síntomas de abstinencia como dolor de cabeza, cambios en el estado de ánimo irritabilidad, agitación, náuseas, mareos, ardor, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies, ansiedad, confusión, sudoración, temblores, estado de ánimo frenético o anormalmente emocionado, zumbido en los oídos, cansancio, dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido y convulsiones. Informe a su médico si experimenta alguno de estos síntomas mientras disminuye su dosis de vortioxetina o poco después de dejar de tomar vortioxetina.