Definición: Desarrollados por Jacob Moreno-Lewy. Enfatiza en el presente y en las relaciones individuales.
Definida por Jean Delay y Pierre Pichot como aquellas respuestas simbólicas adquiridas asociadas a objetos, personas o situaciones. Habitualmente se distribuyen en una escala que va desde favorable a desfavorable. Las actitudes son moldeadas por el grupo social al que se pertenece (familia, grupos políticos, grupos religiosos, etc.).
Grupo de autoayuda formado por adolescentes, hijos de padres alcohólicos, que presenta la estructura filosófica de los grupos de alcohólicos anónimos (AA).
Sinónimo: análisis de acumulos, cluster. Término estadístico. Consiste en la agrupación de un grupo grande de variables cuantitativas en conglomerados o grupos más pequeños y homogéneos entre sí.
Término estadístico. El análisis de la varianza sirve para comparar las medias de dos o más grupos no relacionados y comprobar si las diferencias entre ellos obedecen al azar o a una influencia experimental.
Psicoanalista húngaro que emigró a la Gran Bretaña. Desarrollo su actividad en la Clínica Tavistock de Londres. Su campo de estudio fue las relaciones objetales de los niños. Creador de los llamados grupos de Balint.
Término psicoanalítico. A.Brill lo define como: ideas o grupos de ideas dotadas de una carga emocional profunda, que deben ser relegadas al inconsciente porque su paso o persistencia en la conciencia resultaría insoportable para el sujeto.
Jean Claude Coste (1979) la define como la capacidad de contraer grupos musculares de diferentes partes del cuerpo de forma independiente, así como de inhibir los movimientos parásitos como las discinesias.
Comportamiento que se repite de forma regular por determinado individuo o grupos de individuos.
Sinónimo: reacción depresiva. Descrita por J.E. Staehelin (1955) y H.J. Weitbrecht, (1960). Se trata de depresiones que surgen como reacción a una vivencia traumática. Otra característica que señalan estos autores es que se dejan influenciar por los acontecimientos ambientales. También, en 1920, el psiquiatra Ronald Dick Gillespie (1897-1925) dividió la depresión en dos grupos, la reactiva y la autónoma, correspondiendo esta última a lo que consideramos depresión endógena.
Se llama así a los trastornos del sueño caracterizados por problemas en la cantidad, calidad y horario del sueño. En el DSM-IV-TR se distinguen las siguientes disomnias: el insomnio primario, la hipersomnia primaria, la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración y el trastorno del ritmo circadiano.
Los grupos principales de disomnias incluyen:
Trastornos intrínsecos del sueño - 12 trastornos reconocidos, incluyendo.Hipersomnia
Narcolepsia
Síndrome de movimientos periódicos de las piernas
Síndrome de piernas inquietas
Apnea del sueño.
Trastornos del sueño extrínsecos - 13 trastornos reconocidos, incluyendo.los trastornos del sueño dependientes del alcohol
Alergia a los alimentos
Insomnio
Rutina de sueño insuficiente.
Trastorno del ritmo circadiano, tanto intrínsecos como extrínsecos - 6 trastornos reconocidos, incluyendo.Síndrome de la fase avanzada del sueño
Síndrome de la fase del sueño retrasada
Jet lag
Desorden de sueño por turno de trabajo.
Los malos hábitos alimenticios, el estrés, el exceso de cafeína, la ingesta excesiva de alcohol, el tabaco, los horarios alterados, el malestar físico por alguna dolencia, dormir siestas largas, una hora de acostarse demasiado temprana, las pantallas de móviles y ordenadores son algunas de las causas de la disomnia aunque hay una mayor variedad de razones que pueden estar detrás de esta clasificación.
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.