- Inicio | Glosario | Hipnosis
Hipnosis
Definición: Fue utilizada por primera vez por Anton Mesmer y el nombre de hipnosis se debe al médico James Braid. La hipnosis provoca un estado disociativo de la conciencia denominado trance, este estado de trance puede ser ligero, medio o profundo. Es posible la hipnosis en sujetos sugestionables. A través de la hipnosis se pueden rememorar recuerdos que no estaban accesibles a la conciencia.
Términos relacionados:
En la alucinación negativa el sujeto excluye de su mundo a determinadas personas u objetos y dice no verlos a pesar de ver al resto de las personas u objetos que le rodean. Sin embargo, aunque dice que no percibe el objeto o persona, no se comporta como si su ausencia fuese real, no percibe a una persona pero la esquiva cuando pasa al lado de ella. Este tipo de alucinación visual puede verse, aunque raramente, en las histerias de disociación, y con más frecuencia pueden ser provocadas durante la hipnosis (contrasugestión).
Sinónimo: amnesia psicógena. Se trata de una amnesia que aparece tras un acontecimiento estresante o conflicto. Suele acompañarse de una actitud de bella indiferencia hacia este síntoma. La amnesia disociativa es característica tanto de la fuga disociativa como del trastorno de la identidad disociativo, pero si aparece en estos casos no debe efectuarse el diagnóstico de amnesia disociativa. En el trastorno por estrés postraumático y en el trastorno por estrés agudo puede existir amnesia del acontecimiento traumático, los síntomas
disociativos forman también parte de este diagnóstico. La amnesia disociativa es reversible
mediante la hipnosis. German E. Berrios considera que la amnesia disociativa se infiltra de forma insidiosa en la metamemoria, lo que hace que el paciente llegue a olvidar que olvida, lo que hace que la demanda de atención no se centre en los fallos de memoria.
Existen varios tipos de esta amnesia, según la clasificación de Pierre Janet (1894):
1) Localizada o amnesia lacunar. En ella el individuo no puede recordar los acontecimientos que se presentan durante un periodo de tiempo circunscrito, generalmente las primeras horas que siguen al acontecimiento estresante aunque se han descrito lagunas de memoria de días de duración.
2) Sistemática. Entraña el olvido de determinados recuerdos relacionados entre ellos, bien por el contenido similar o por el componente afectivo, pertenecientes a diferentes épocas de la vida del sujeto.
El siguiente ejemplo de M. Cabaleiro Goas se describe a un paciente con este tipo de amnesia:
Se trataba de una joven que había sufrido un violento desengaño amoroso después de dos años de noviazgo, cuando se hallaba próximo a casarse, su novio rompió súbita e inexplicablemente sus relaciones y se casó con otra muchacha. Lo inesperado y sorprendente de está decisión provocó en la joven una violenta reacción psicógena que duró días; pero una vez remitida esta, nuestra enferma había olvidado todo lo referente a
su noviazgo, no recordando ni el nombre ni la fisonomía de su exnovio. Además había olvidado por completo que en su adolescencia había tenido-con el ardor propio de su edad y como primer amor- otro noviazgo, que la familia había logrado interrumpir, dada la edad de ambos, lo cual había provocado entonces, en nuestra enferma, un fuerte impacto que tardó en rehacerse varios años. La joven no recordaba nada en relación con aquel episodio de su vida, ni siquiera-tal como le sucedía con respecto al que hasta hacía poco tiempo fuera su prometido- recordaba cómo se llamaba aquel muchacho, ni detalle alguno acerca de su persona física.
3) Selectiva. En ella el individuo puede recordar algún pero no todos los acontecimientos que se presentaron durante un tiempo circunscrito. Por ejemplo, un veterano de guerra que sólo puede recordar algunos hechos acontecidos en una batalla, olvidando otros que tenían una fuerte carga emocional.
4) Generalizada. En ella la imposibilidad de recordar abarca a toda la vida del sujeto.
5) Continua. Se define por la incapacidad para recordar acontecimientos que han tenido lugar desde un determinado momento hasta la actualidad.
Técnica terapéutica propia del psicoanálisis que Sigmund Freud comenzó a utilizar cuando abandonó la hipnosis y como medio de acceder al inconsciente. En ella se pide al paciente que ignore cualquier censura y que exprese cualquier idea que se le ocurra por insignificante que sea. Esta asociación libre juega un papel muy importante en el psicoanálisis.
Sinónimo: autohipnosis. Procedimiento por el cual uno mismo alcanza un estado hipnoide. Se produce en los sujetos con trastorno de la personalidad múltiple. En el procedimiento de relajación de J. H. Schultz hay cierto grado de autosugestión. El método de psicoterapia de Émile Coué se basaba en el empleo de la autosugestión para el tratamiento de las enfermedades mentales e incluso orgánicas.
Sinónimo de la paciente de Bertha Pappenheim descrita por S. Freud y que le había sido enviada por J. Breuer. Fue descrita en el libro Estudios sobre la histeria. La paciente presentaba síntomas de conversión, entre ellos un embarazo imaginario y una parálisis del brazo. Los síntomas habían aparecido tras la muerte del padre. Observaron que cuando la paciente comenzó a hablar, en un estado de hipnosis ligera, sobre una serie de recuerdos a los que no tenía acceso en el estado de vigilia, los síntomas desaparecieron. El síntoma histérico representaba el recuerdo olvidado y el recuerdo se manifestaba a través de los síntomas.
Personalidad ilustre
Médico de los Hospitales de Paris y de la Salpêtriére en 1862. Fundador del método clínico-anatómico o clínico-patológico para el estudio de los trastornos neurológicos. Sus Leçons du Mardi se hicieron muy famosas en toda Europa. En la última etapa de su carrera se ocupó de la histeria y de la hipnosis. Consideró a la hipnosis como una variedad experimental de la histeria. Fue uno de los maestros de Sigmund Freud.
Sinónimo: personalidad múltiple. Descrito por primera vez por Benjamín Rush. Se caracteriza por la aparición de dos o más identidades o estados de personalidad diferentes dentro de la misma persona. La media del número de identidades suele ser de 8 en hombres y 15 en mujeres. Cada personalidad suele tener amnesia
de las otras, aunque en ocasiones algunas pueden ser conscientes de otras. Las personalidades pueden ser dispares, con nombres distintos e incluso de diferentes sexos. El paso de una a otra puede ser brusco. Mucho más frecuente en mujeres. La mayoría de las pacientes presenta antecedentes de maltrato físico o abuso sexual en la infancia. Pueden descubrirse por hipnosis. Hay que hacer el diagnóstico diferencial con el trastorno límite de la personalidad, con las esquizofrenias y con el trastorno bipolar de ciclos rápidos.
El líder de la escuela fue Jean-Martin Charcot. Charcot creyó que la hipnosis era sólo una variedad provocada de la histeria. La base de ambas era una alteración patológica localizada en el sistema nervioso que llegó a llamar lesión dinámica. La hipnotizibilidad era sólo una evidencia de la histeria, no un producto de la terapia de ella.
Método de psicoterapia que utiliza la hipnosis asociada al psicoanálisis.
Entendemos por hipnoterapia al el empleo de la hipnosis como método de curación. La hipnosis fue utilizada en el periodo preanalítico por Joseph Breuer y más tarde por Sigmund Freud. Se consideraba que con ayuda de la hipnosis se excluía el yo del paciente y se podía acceder al inconsciente (ello). En la actualidad la hipnosis puede ser útil en el tratamiento de los trastornos disociativos (amnesia, fugas, anestesias, parálisis, etc.). También puede ser de utilidad en el tratamiento de la dependencia a determinados tóxicos a través del empleo de órdenes posthipnóticas, es decir ordenes dadas en un estado de trance hipnótico para que se cumplan una vez que el paciente ha salido de este trance. Por último el trance hipnótico puede ser de utilidad como anestésico en determinadas intervenciones quirúrgicas.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: