MENU
PUBLICIDAD



Hospital de la Salpêtriére


Definición: Hospital parisino fundado en 1656 por Luis XIV. Al principio fue dedicado a albergar a mujeres ancianas e indigentes enfermos. Philippe Pinel se instaló en él durante la revolución francesa. En este hospital también trabajaron Jean Martin Charcot, Gilles de La Tourette, Ernest-Charles Laségue, Jean Pierre Falret, Jules-Gabriel-Francois Baillarger.


Términos relacionados:

Álvarez, Bernardino (1517-1584)

Personalidad ilustre

Fraile español nacido en Utrera (Sevilla). Fundador del primer hospital psiquiátrico en América, concretamente en la ciudad de Méjico en una casa donada por Hernán Cortés. Después de éste fundó otros hospitales en Méjico, Cuba y Guatemala.

Antipsiquiatría

Movimiento ideológico de los años setenta que negaba la existencia de la enfermedad mental o que consideraba a esta un estado creativo y que contribuyó a la desaparición de los hospitales psiquiátricos. Algunos de los representantes de este movimiento fueron Ronal D. Laing (El yo dividido), D. Cooper (1931-1986) (Psiquiatría y antipsiquiatría), Franco Basaglia (Psiquiatría democrática), Michel Foucault (1926-1984) y Thomas Szas (1928--) (El mito de la enfermedad mental) y Erving M. Goffman (1922-1982) (Asylums: Essays on the social situation of mental patients and other inmates).

Asuero (síndrome de)

Nombre con el que se ha designado a la conducta errante que presentan algunos toxicomanos que recorren hospitales y otros centros médicos en busca de psicofármacos para aliviar sus síntomas de abstinencia y que, en ocasiones, les lleva a simular determinados síntomas para conseguir estos medicamentos. Su nombre proviene de la leyenda de Asuero o El judio errante que, por no no ayudar a Jesús en su camino al calvario, fue condenado a no morir y vagar de forma incansable por el mundo.

Babinski, Joseph-Francois-Felix (1857-1932)

Personalidad ilustre

Médico francés. Trabajó bajo la dirección de Jean Martín Charcot y más tarde fue jefe de neurología del Hospital La Pitié. Consideró a la histeria un trastorno inducido por la sugestión que se abolía por la persuasión. Describió el reflejo que lleva su nombre.

Basaglia, Franco (1924-1920)

Personalidad ilustre

Psiquiatra italiano Uno de los fundadores de la antispiquiatría. Trabajó en el Hospital Psiquiátrico de Goritzia, donde aplicó sus métodos reformadores, en el Hospital Psiquiátrico de Colorna (Parma) y por último en Trieste. En este último lugar fundó la asociación Psiquiatría democrática. Entre sus obras destaca Istituzione negata (1968) y La mayoría marginada (1971).

Bright, Timothy (1551-1615)

Personalidad ilustre

Médico del Hospital Londinense de San Bartolomé. En 1586 escribió un tratado sobre la melancolía (A treatise of Melancolie) en el que distinguía dos tipos de melancolía: natural (natural) que correspondería a la melancolía reactiva y no natural (unnatural) que correspondería a la melancolía endógena.

Cabaleiro Goas, Manuel (1918-1977)

Personalidad ilustre

Psiquiatra español. Fue director del Hospital Psiquiátrico de Toen (Orense). Psicopatológo conocido por sus estudios sobre la esquizofrenia. Entre sus libros y publicaciones destacan: Temas psiquiátricos (1959) y Cuestiones psicopatológicas generales (1963), Psicosis esquizofrénicas (1847) y Problema actual de las esquizofrenias (1970).

Charcot, Jean Martin (1825-1898)

Personalidad ilustre

Médico de los Hospitales de Paris y de la Salpêtriére en 1862. Fundador del método clínico-anatómico o clínico-patológico para el estudio de los trastornos neurológicos. Sus Leçons du Mardi se hicieron muy famosas en toda Europa. En la última etapa de su carrera se ocupó de la histeria y de la hipnosis. Consideró a la hipnosis como una variedad experimental de la histeria. Fue uno de los maestros de Sigmund Freud.

Clorpromazina

Neuroléptico o antipsicótico del grupo de las fenotiacinas alifáticas y que fue el primero en utilizarse en la clínica en el año 1952 por Jean Delay y Pierre Deniker en el Hospital Mental de Santa Ana.

Comunidad terapéutica

Aunque fue el psiquiatra escocés Maxwel Jones (1907-1990) el primero en organizar una Comunidad Terapéutica, el nombre fue acuñado por el psiquiatra inglés Thomas Main (1911-1990) en un artículo aparecido en el Menninger Bulletin en 1942. En los Estados Unidos hay que señalar como representantes de esta orientación a Morris S. Schwartz (1910--) y Charlotte Green Schwartz, autores del artículo: El nuevo hospital mental: una Comunidad Terapéutica (The new mental hospital: a Therapeutic Community). Con esta Comunidad Terapéutica se intenta conseguir que el medio hospitalario cree un ambiente propicio para promover la resocialización y la rehabilitación del paciente. Parte de la premisa de que el hospital es un sistema social formado por los pacientes y el personal e influido por el medio social que le rodea. Algunos de los principios en los que se basa son los siguientes: comunicación franca entre el personal y los pacientes; se pasa de la figura del modelo medico autoritario al modelo guía-cooperación; participación de los pacientes en determinadas decisiones terapéuticas y administrativas; estrecho contacto de la unidad con la comunidad.


Artículos relacionados:
Complicaciones en el diagnóstico del TDAH: Diferencias entre padres y profesores.
El Programa NAR, una iniciativa Iberoamericana para prevenir los trastornos del desarrollo y la discapacidad intelectual.
Trastorno mental grave en una unidad de salud mental infanto-juvenil. Estudio descriptivo.
XL Aniversario de de Zamudio (2009) ¿y dentro de 40 años?
Criterios de evaluación en el plan de gestión del hospital de día psiquiátrico: indicadores de resultado.
Proyecto de atención psicoterapéutica y médica especial a los pacientes TMS (trastornos mentales severos), por medio de un equipo piloto dentro de la unidad de salud mental.
Evaluación de un programa de rehabilitación psicosocial para personas con enfermedad mental crónica en la comunidad.
Controversias en el tratamiento de los agresores sexuales.
Formación en gerontopsiquiatría en Portugal.
La conducta de aislamiento social: Un indicador de alto riesgo en salud mental.

Contenidos relacionados:
El efecto de la administración de oxitocina en la congruencia de la alianza paciente-terapeuta

23/12/2023
Efectos indirectos de la discriminación racial en los resultados de salud a través de la integridad de la materia blanca cortical prefrontal

15/12/2023
Controversias sobre el aumento de peso asociado al litio

10/12/2023
Expertos reclaman la creación de circuitos asistenciales y mayor formación de los profesionales para mejorar el abordaje del chemsex

07/12/2023
Atención psicológica a las madres de prematuros, pendiente y urgente

06/12/2023
Qué es la inteligencia artificial... y qué no

05/12/2023
`La investigación desde las neurociencias se orienta a considerar la patología dual como un trastorno del cerebro humano´

05/12/2023
Insomnio crónico en España: un problema infravalorado de primer nivel

04/12/2023
Javier García Campayo, catedrático de Psiquiatría: `Volver a la simplicidad es lo que nos conecta con la felicidad´

04/12/2023
Usuarios con discapacidad intelectual forman el grupo de Autogestores, tomando sus propias decisiones

04/12/2023
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
▶️ VÍDEO
Publicidad
3 TÉCNICAS ANTI-ESTRÉS

Inicio: 24/04/2024 | Precio: 20€

Ver curso