PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Jackets (ingl.)

Término

Véase pentobarbital.


Jackson, John Hughlings (1835-1911)

Personalidad Ilustre

Neurologo británico. Estudió la epilepsia, la afasia, las parálisis y realizó un modelo de disolución de los centros nerviosos en sus tres niveles (superior, medio e inferior).


Jacobson, Edmund (1886- ¿)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra y fisiólogo estadounidense. Profesor de fisiología de la Universidad de Chicago donde dirigió el Laboratorio Clínico Fisiológico. Conocido por el metodo de relajación que lleva su nombre.


Jactatio capitis nocturna

Término

Sinónimo: offensa capitis (J. Ajuriaguerra), balanceo de la cabeza durante el sueño, movimientos automáticos durante el sueño. Suelen aparecer a los ocho meses de edad y puede permanecer hasta los cuatro años. Son movimientos de balanceo del tronco o de choque de la cabeza contra una superficie, generalmente la almohada, que se producen durante el sueño lento profundo.


Jakob, Alfons (1884-1931)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra alemán. Describió la enfermedad de Creutzfedt-Jakob.


Jamais entendu (franc.) o jamás oido

Término

Sinónimo: ilusión de lo nunca oído, nunca oído. Forma de criptomnesia en la que el sujeto al oír algo ya oído anteriormente, tiene la impresión de que ya lo ha oído anteriormente.


Jamais raconte (franc.) o jamás contado

Término

Forma de criptomnesia en las que el sujeto cuando escucha un relato, ya conocido, tiene la impresión de no haberlo escuchado nunca antes.


Jamais vecú (franc.) o jamás vivido

Término

Sinónimo: nunca vivido. Forma de criptomnesia en la al vivir una situación ya vivida el sujeto tiene la impresión de nunca haberla vivido anteriormente.


Jamais vu (franc.) o nunca visto

Término

Sinónimo: Ilusión de lo nunca visto (Gordon, 1920), nunca visto, fenómeno jamais (Isidor Silberbam, 1963). Una de las formas de criptomnesias más frecuentes en las que el sujeto al ver un paisaje, una persona o un objeto conocido, tiene la impresión de no haberlo visto anteriormente.


James, Willian (1842-1910)

Personalidad Ilustre

Fue una de las figuras más importantes en la historia de la psicología experimental en los estados Unidos. Fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Harvard. Su obra cumbre fue su Principles of Psychology. Con los años se alejó cada vez más de la psicología y comenzó a actuar como filosofo. Su teoría de la emoción, teoría que desarrollo casi al mismo tiempo que Carl Georg Lange, fue la más conocida. Su teoría se podría resumir en frases como: nos sentimos tristes porque lloramos y tenemos miedo porque temblamos.


Janet (enfermedad de)

Término

Véase psicastenia.


Janet, Pierre Marie Felix (1859-1947)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra francés que trabajó junto a Jean Martin Charcot en el Hospital de la Salpétriére en París.

Subdividió las neurosis en dos tipos:

(1) la histeria en la que se incluía los estados disociativos, la conversión histérica y la amnesia psicógena y

(2) la psicastenia que incluía los estados de ansiedad, las fobias, las obsesiones y la depresión neurótica.

Es decir incluía todos los síntomas neuróticos excepto la histeria. Creador de los términos bella indiferencia, disociación e inconsciente.


Jaqueca

Término

Véase cefalea vascular.


Jasper, Karl (1883-1969)

Personalidad Ilustre

Filósofo, fenomenólogo y psiquiatra alemán. Su obra cumbre fue el tratado de Psicopatología General (Allgemeine Psychopathologie) (1913). Describió dos tipos de enfermedades según la casualidad: 1) alteraciones psicológicamente incomprensibles, es decir las enfermedades somáticas o psicosis; y 2) alteraciones comprensibles psicológicamente, es decir las reacciones vivenciales, los desarrollos y las neurosis. Establece dos formas de evolución: una aguda en forma de fase o brote y otra crónica que sería el proceso.


Jellineck, Horton Elvin (1890-1963)

Personalidad Ilustre

Médico estadounidense. Estudió en Alemania. Conocido por su clasificación de los alcoholismo. La Organización Mundial de la Salud le nombró consultor en los temas de alcoholismo.


Jerónimo Saiz Ruiz

Personalidad Ilustre

Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá

Cursó estudios en la Universidad de Navarra, obteniendo máxima calificación (24 matrículas de honor) y Premio Extraordinario en la Licenciatura de Medicina en 1971, así como el Premio de la Real Academia de Medicina de Cádiz por su Grado de Doctor en 1981, obtenido en las Universidades de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid y Cádiz.

Ha desarrollado su actividad profesional en diversos centros sanitarios y universidades españoles, -con estancias formativas en Inglaterra y Francia-, pero es en el Hospital Ramón y Cajal de la Universidad de Alcalá en Madrid donde se ha llevado a cabo la mayor parte de su carrera. Se incorporó en 1979 y ha desempeñado distintas responsabilidades hasta llegar a ocupar en 1992, -sucediendo al Profesor López-Ibor-, la Jefatura de Servicio vinculada a la Plaza de Profesor Titular (1996), posteriormente a la de Catedrático de Psiquiatría (2002) y desde 1998 hasta 2014 fue también Vicedecano de la Facultad de Medicina. Actualmente es Profesor Emérito. Ha sido Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, de la que es patrono, y con anterioridad lo fue de la Sociedad Española de Psiquiatría.

Es miembro de prestigiosas sociedades científicas internacionales (C.I.N.P.; A.P.A.; A.E.P.; C.E.N.P...). Fue Profesor Visitante del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia en Nueva York durante el Curso Académico 2007-2008. Participó como experto desde 2009 a 2017 en los Comités Institucional y Técnico de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y ha sido miembro de 2013 a 2018 del Consejo Asesor de Juego Responsable en la Dirección General de Ordenación del Juego. Dentro de su orientación hacia las bases biológicas de la conducta y la integración de la Psiquiatría en el resto de la medicina, ha publicado más de 200 artículos de investigación en revistas de impacto y más de 100 en otras publicaciones españolas y de ámbito internacional, así como monografías, 35 libros completos y más de 140 capítulos, especialmente en el campo de los trastornos afectivos, impulsivos y de ansiedad. Ha dirigido más de 30 Tesis Doctorales.

Es también Director de las colecciones "Psiquiatría Médica" en la Editorial Masson y "Psiquiatría 21" en la Editorial STM, así como co-fundador de la revista "Monografías de Psiquiatría" y de la web Psiquiatria.com. Su actividad investigadora fundamental está dirigida a los Trastornos en el Control de Impulsos (Conducta Suicida; Bulimia; Adicciones; Ludopatía...), Depresión, Trastornos Bipolares, Esquizofrenia y Trastorno Obsesivo-Compulsivo, especialmente en relación con marcadores psicobiológicos de vulnerabilidad, modelos neuroquímicos, psicofisiológicos, endocrinológicos y de genética molecular, además de estudios clínicos y terapéuticos en este tipo de indicaciones. La utilización de nuevas tecnologías está presente en estas iniciativas.

Es investigador en uno de los grupos integrados en CIBERSAM, una estructura con financiación del Instituto de Salud Carlos III, que engloba los equipos más activos en la investigación en Psiquiatría en España y dirige el Grupo de investigación en enfermedades psiquiátricas en el IRyCIS (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria).

Ha obtenido diversos premios y distinciones, entre ellos, el  Premio J.J. Barcia Goyanes a la investigación en Neurociencias y el IV Premio Andreu Piquer Arrufat a la excelencia en la investigación y tratamiento de los trastornos bipolares. En el año 2017 la Sociedad Española de Psiquiatría le ha otorgado su máxima distinción: el Premio a la Trayectoria Profesional y en 2018 la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica le ha nombrado Socio de Honor. En el informe del Monitor de Reputación Sanitaria apareció entre los tres especialistas en Psiquiatría más valorados en España.


Jergafasia

Término

Deformación del lenguaje que puede aparecer en las afasias. Comprende un lenguaje donde se mezclan los neologismos o formación de palabras nuevas, las parafasias y las disintaxias.


Jerusalén, Síndrome de.

Término

Jerusalén es una ciudad con una importante carga histórica, y mística.

Es un lugar sagrado para judíos, cristianos y musulmanes.

A menudo, cuando la gente piensa en viajar a Jerusalén, sólo imagina el lugar antiguo y santo descrito en las Sagradas escrituras, pero al llegar allí la realidad es diferente, y nos encontramos con una ciudad moderna, cargada de tensiones sociopolíticas.

Desde los años 80, los psiquiatras de Jerusalén observaron un aumento del número de turistas que sufrían una descompensación psicótica aguda al desplazarse a esta ciudad, llegando a crear un servicio de referencia en el Centro de salud mental Kfar Shaul para atender a estos pacientes.

El doctor Bar-El y su equipo estudiaron entre 1980 y 1993 a 1200 turistas que presentaron problemas mentales durante su visita a Jerusalén; de los cuales 470 fueron hospitalizados. De media, cada año se atienden un centenar de turistas con este tipo de patología, de estos 40 son hospitalizados. Bar-El y su equipo nombran el síndrome de Jerusalén como una entidad propia y clasifican a los pacientes en tres subgrupos:

Tipo I. Individuos con un diagnóstico de psicosis previo a su viaje a Israel. Se trata de un viaje patológico cuyo destino, siguiendo una idea delirante, es ir a Jerusalén.

Se distinguen cuatro subtipos:

• Tipo I. 1. Pacientes se identifican con personajes bíblicos. Los judíos a menudo con caracteres del Antiguo Testamento, y los cristianos con personajes del Nuevo Testamento.

• Tipo I.2. Fuerte identificación con una idea delirante de tipo religioso, o político, llegando a Jerusalén para actuar de acuerdo a ella.

• Tipo I.3. Individuos presentan ideas mágicas sobre salud y enfermedad, y las posibilidades de encontrar la curación en esta ciudad.

• Tipo I. 4. Problemas familiares que acaban en una crisis psicótica en Jerusalén.

Tipo II. Afecta a pacientes que no presentan un diagnóstico de tipo psicótico, pero si una fragilidad psíquica en forma de trastorno de personalidad o presencia de ideas obsesivas. Existen dos categorías:

• Tipo II. 1. Problemas implican a un grupo entero de individuos. Es el más común.

• Tipo II.2 Problemas aparecen en individuos aislados.

Tipo III. Síndrome de Jerusalén puro. Consiste en aparición de patología psicótica aguda, en pacientes sin antecedentes psiquiátricos previos, que viajan a Jerusalén por motivos de turismo. La incidencia de este subtipo es pequeña (entre 1980 y 1993 se detectaron 42 casos). Los pacientes afectados por este síndrome, pasan por siete estadíos clínicos:

1) Ansiedad, agitación, nerviosismo

2) Deseo de alejarse del grupo

3) Necesidad de limpieza, pureza. Obsesión con ducharse, asearse…

4) Preparación de una toga ( a menudo utilizan sábanas del hotel)

5) Proferir cánticos, gritos e himnos religiosos.

6) Ir en procesión a lugares sagrados.

7) Dar sermones “ apasionado” en lugares sagrados

En la gran mayoría de los casos la recuperación es espontánea en unos 5-7 días, y al abandonar Israel, y regresar a su lugar de origen, vuelven a su estado normal, sin presentar posteriores secuelas.

Para facilitar la mejoría, se recomienda alejar a los pacientes de los lugares sagrados.

Como tratamiento es fundamental una psicoterapia y psicoeducación, y ofrecer algunos ansiolíticos y melatonina.

Este síndrome, por lo llamativo y curioso, ha sido objeto de varias películas y libros destinados al entretenimiento del público general. Incluso lo presentan varios de los personajes de la famosa serie de televisión Los Simpson en el capítulo “La Historia más grande jamás contada” (temporada 21, capítulo 16), cuando viajan a Israel.

comité editorial

Ref. Bibliográfica:

“LOCOS” POR LOS VIAJES Marina García Rapún


Jet lag (ingl.)

Término

Véase ritmo circadiano del sueño (trastorno del).


Jofré, Fray Gilaberto (1410)

Personalidad Ilustre

Religioso de la Orden de la Merced, fundador del Hospital de Inocentes de Valencia, considerado como el primer hospital psiquiátrico del mundo.


Jones, Ernest (1879-1958)

Personalidad Ilustre

Psicoanalista inglés. Discípulo de Sigmund Freud. Introductor del psicoanálisis en el mundo de habla inglesa. Su biógrafo principal.


José de León

Personalidad Ilustre

Definición:
Carrera académica: el Dr. José de León es originario de Bilbao, España, y
recibió su formación médica en la Universidad de Navarra en España. Llegó a
los Estados Unidos en 1987 para perfeccionar sus habilidades de investigación
en psiquiatría. Completó su formación en psicofarmacología clínica en Filadelfia
durante 4 años.


En 1991, fue nombrado Profesor Asistente (primer nivel académico) de
Investigación en el Departamento de Psiquiatría en el Colegio Médico de
Pensilvania y la Universidad Hahnemann y, en 1995, ascendido a Profesor
Asociado (segundo nivel académico) de Investigación.

En 1996 se trasladó con su familia a Lexington, Kentucky, donde se convirtió en Profesor Asociado en el
Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Kentucky.

En 2006 fue ascendido a Profesor (tercer nivel académico)) en los Colegios de Medicina y
Farmacia.

Es Director Médico del Centro de Investigación de Salud Mental en
Eastern State Hospital desde 1996. Durante 8 años, su actividad clínica
consistió en ser el psiquiatra de la unidad de pacientes refractarios al
tratamiento. Desde 2001, su actividad clínica se centra en ser consultor para el
Departamento de Salud Mental, Discapacidades del Desarrollo y Servicios de
Adicción del estado de Kentucky. En ese puesto, ayuda a los médicos que
atienden a pacientes con enfermedades psiquiátricas complejas en
instalaciones públicas de salud mental y discapacidad intelectual compartiendo
su experiencia psiquiátrica y médica. Investiga las muertes dentro del sistema
público de salud mental, y desarrolla y publica directrices farmacológicas
especializadas para los proveedores de servicios médicos que trabajan en
instalaciones para personas con discapacidad intelectual (40 pautas de
medicamentos, de las cuales 28 se han publicado).


Actividades educativas: el trabajo en curso del Dr. de León con residentes
psiquiátricos y farmacéuticos en la Universidad de Kentucky ha dado lugar a
varios artículos y reconocimientos especiales por parte de los residentes.
Desarrolló un conjunto de presentaciones de PowerPoint tituladas "Formación
de psiquiatras para pensar como farmacólogos" para enseñar la
farmacodinámica y la farmacocinética de las drogas psiquiátricas utilizando
muchos casos reales de pacientes psiquiátricos.

El curso está disponible en
http://inhn.org/home/courses/jose-de-leon-training-psychiatrists-to-think-like-
pharmacologists.html

, una página web desarrollada por INHN (International Network for the History of Neuropsicofarmacología). El curso de psicofarmacología 2015-6 tiene 12 conferencias teóricas y 18 casos. La
mayoría de estos casos ya han sido publicados en revistas revisadas por
pares.

El Dr. de Leon ha sido mentor de grupos de investigación en todo el
mundo. En particular, ha facilitado el comienzo del desarrollo profesional de
investigadores españoles que son internacionalmente conocidos en las áreas
de esquizofrenia (Victor Peralta, MD, con un índice h de 54 en ResearchGate
en noviembre del 2024), trastorno bipolar (Ana Gonzalez-Pinto, MD, con un h-
index de 63 en ResearchGate en noviembre del 2024) y suicidio (Enrique Baca-
Garcia, MD, con un h-index de 60 en ResearchGate en noviembre del 2024).


Desde 1998 al 2008, el Dr. de León fue profesor visitante en el Instituto de
Neurociencia Federico Oloriz, Facultad de Medicina, Universidad de Granada,Granada, España. De 2003 a 2009, fue "Profesor voluntario" en el Departamento de Estadística, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Medellín, Colombia.


Actividades de investigación: la carrera de investigación del Dr. de León ha
sido prolífica. Es un experto en esquizofrenia, psicofarmacología,
farmacogenética y medicina personalizada. Ha recibido subvenciones del NIH,
NARSAD e industria. Su estudio más ambicioso fue descrito en Business Week
del 5 de septiembre de 2005, artículo de portada titulado "Drugs Get Smart" y
también fue publicado en CNS Spectrums en 2009 (14: 19-34). Más de 4500
participantes de tres hospitales estatales de Kentucky fueron reclutados para
este estudio; sus perfiles genéticos CYP2D6 y CYP2C19 se estudiaron
utilizando la primera micromatriz de ADN aprobada para uso clínico por la FDA
(la prueba AmpliChip CYP 450).

Ha publicado casi 450 manuscritos revisados por pares descritos en PubMed. La mayoría de ellos están en revistas psiquiátricas o farmacológicas. Muchos artículos preimpresos están disponibles
en
ResearchGate https://www.researchgate.net/profile/Jose-De-Leon-8
ResearchGate ofrece información similar al Instituto de Información Científica
(ISI), mejor establecido, que calcula el factor de impacto de los artículos.
ResearchGate incluye más artículos que ISI y se puede acceder libremente
después del registro.

Hirsch (PNAS 102: 16569-72, 2005) propuso el índice "h"
para resumir los artículos de un investigador.
De acuerdo con ResearchGate en noviembre del 2024), las publicaciones
científicas del Dr. de León han sido citadas más de 22,000 veces y tuvieron
más de 130,000 lecturas. Tiene un índice h de 77 (tiene al menos 77 artículos
con ≥77 citas). Sus contribuciones científicas más importantes a la literatura
incluyen la demostración de
1) que la asociación entre el tabaquismo y la esquizofrenia está presente en
todo el mundo, y puede explicarse en parte por la vulnerabilidad compartida;

2)la asociación de polidipsia con el tabaquismo y la esquizofrenia en pacientes
con enfermedad mental grave;

3) que los inductores de CYP3A4 y el fenotipo metabolizador lento CYP2D6 pueden influir en la farmacocinética y respuesta de la risperidona;

4) propiedades inductivas del valproato para el metabolismo de la olanzapina y la clozapina,


5) que un pequeño número de pacientes psiquiátricos se comportan como
metabolizadores ultrarrápidos debido a interacciones genéticas o
farmacológicas y necesitan altas dosis de atomoxetina, risperidona, clozapina,
valproato o lamotrigina, o respuestas inusuales debido a la activación de
hidrocodona, oxicodona o difenhidramina, y

6) que el metabolismo de la clozapina esta influido por la etnicidad (los pacientes de origen Asiático o los
habitantes originales de las Américas necesitan dosis más bajas de clozapina
que los de origen Europeo) esta disminuido durante las neumonías, lo que se
asocia con una alta letalidad.

Ha publicado editoriales proponiendo cambios en
los prospectos de la clozapina
(https://www.researchgate.net/publication/338453274_Dose_and_safety_conce
rns_of_clozapine_Worldwide_package_inserts_need_revisions) y la risperidona
(https://www.researchgate.net/publication/347129411_CYP2D6_pharmacogene
tics_and_risperidone_reflections_after_25_years_of_research).

En el 2022 publicó una guía internacional de la clozapina con 104 autores de 50
países/regiones que esta disponible sin costoshttps://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/a-1625-
6388


Journal of Affective Disorders

Término

Revista editada por C. Katona y H.S. Akiskal. Publica artículos relacionados con los trastornos afectivos.


Journal of Clinical Psychopharmacology

Término

Revista estadounidense de gran impacto. Editada por la Tofts University School of Medicine.


Journal of Clinical Psychiatry

Término

Revista estadounidense de gran impacto.


Total registros: 35
(Visualizando del 0 al 25)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 6,8 créditos

La exploración psicológica a través del dibujo en la infancia y adolescencia

Inicio: 25/06/2025 |Precio: 170€