PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Potomanía

Término

Consiste en la ingestión exagerada de líquidos, preferentemente agua. Es preciso distinguirla de la polidipsia de la diabetes mellitus o de la diabetes insípida. La potomanía puede aparecer en pacientes neuróticos, deficientes mentales o esquizofrénicos. Puede llegar a originar el síndrome de intoxicación por agua, que cursa con alteración del nivel de conciencia y convulsiones, presentando en los análisis una hemodilución, una hipostenuria y una hiponatremia. Si no se trata este síndrome puede originar la muerte.


Pracepan

Término

Benzodiacepina de vida media larga.


Prader-Willi (síndrome)

Término

Trastorno congénito debido a la delección del brazo largo del cromosoma 15. Cursa con hipotonía, hipogonadismo, retraso mental, obesidad, diabetes y trastornos de la conducta de tipo impulsivo y compulsivo.


Práctica negativa

Término

Término del condicionamiento operante. Es un procedimiento para reducir o eliminar una conducta mediante la repetición intensa de esta. Se ha utilizado como tratamiento de los tics motores.


Pródromos

Término

Síntomas y signos precursores del inicio agudo de una enfermedad.


Preconsciente

Término

Para Sigmund Freud una parte del inconsciente psicoanalítico forma el preconsciente. Los contenidos del preconsciente pueden pasar a la conciencia en determinados momentos. El preconsciente no existe al nacer se va formando durante la infancia.


Preedípico

Término

Véase pregenital.


Preesquizofrénico (D. Rapaport)

Término

Véase personalidad esquizotípica.


Pregabalina

Medicamento

La pregabalina es un fármaco utilizado principalmente para tratar el dolor neuropático, que es el dolor causado por daño en los nervios, y para controlar las convulsiones parciales en adultos con epilepsia.

Mecanismo de acción

Se cree que actúa uniéndose a la subunidad α2-δ de los canales de calcio dependientes del voltaje en el sistema nervioso central (SNC). Esta unión reduce la entrada de calcio en las neuronas, lo que a su vez reduce la liberación de neurotransmisores excitadores como el glutamato, la noradrenalina y la sustancia P.

La pregabalina se une a la subunidad α2-δ de los canales de calcio dependientes del voltaje con alta afinidad. Esta unión reduce la entrada de calcio en las neuronas. La reducción de la entrada de calcio reduce la liberación de neurotransmisores excitadores. La reducción de la liberación de neurotransmisores excitadores conduce a una disminución de la actividad neuronal. Esta disminución de la actividad neuronal es responsable de los efectos anticonvulsivos y analgésicos de la pregabalina. .

Estos neurotransmisores están implicados en la transmisión del dolor y en las convulsiones.

Usos principales

Dolor neuropático: Es efectiva en el tratamiento del dolor neuropático asociado con la neuropatía diabética periférica, la neuralgia postherpética (dolor después de la curación de la erupción debido al herpes zóster), y el dolor neuropático central debido a lesiones de la médula espinal.
Fibromialgia: Se utiliza para tratar el dolor y los síntomas asociados con la fibromialgia, una afección caracterizada por dolor muscular generalizado y fatiga.
Epilepsia: Se prescribe como terapia adyuvante para adultos con convulsiones parciales, con o sin generalización secundaria.
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Algunos países han aprobado su uso para el tratamiento del TAG.

Efectos secundarios
Los efectos secundarios más comunes incluyen mareos, somnolencia, sequedad de boca, edema (hinchazón), visión borrosa, aumento de peso y dificultad para concentrarse. Al igual que con cualquier medicamento, hay un riesgo de reacciones alérgicas y otros efectos secundarios más graves, aunque son menos comunes.

Consideraciones importantes
Dependencia y abstinencia: Hay evidencia que sugiere que la pregabalina puede causar dependencia y síntomas de abstinencia después de un uso prolongado o a dosis altas.


Uso y monitorización: Debe ser prescrita y utilizada bajo la supervisión de un profesional de la salud, con un seguimiento adecuado, especialmente en personas con antecedentes de abuso de sustancias.


Interacciones farmacológicas: Como con cualquier otro medicamento, la pregabalina puede interactuar con otros fármacos, por lo que es importante informar al médico sobre cualquier otro medicamento que se esté tomando.La pregabalina es una opción de tratamiento importante para varias afecciones relacionadas con el dolor y los trastornos neurológicos, pero su uso debe ser cuidadosamente considerado y monitoreado por un profesional de la salud.

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

Pregenital

Término

Término psicoanalítico. Periodo de la infancia previo a la etapa genital, al desarrollo del complejo de Edipo.


Preocupación

Término

Estado de ocupación del pensamiento en algo. J.J. López Ibor considera determinadas formas de preocupación como próximas a la angustia.


Prepotente

Término

Persona que se considera más importante que los demás o que abusa de su poder. La prepotencia es propia de las personalidades narcisistas.


Prepsicótico

Término

Fase previa a la aparición de una psicosis en la cual el comportamiento del enfermo se desvía de la normalidad aunque no presenta síntomas psicóticos.


Presbiofrenia

Término

Sinónimo: locura de los viejos. Descrita por Karl Ludwig Kahlbaum y Carl Wernicke. Llamaron así a una forma de deterioro cognitivo senil que cursaba con euforia, irritabilidad y confabulaciones.


Presenilidad

Término

Dos acepciones nos interesan: 1) Periodo de vida que precede a la senilidad. 2) Vejez prematura.


Presentificación (F. Alonso-Fernández)

Término

Véase despliegue de la conciencia del tiempo.


Presión positiva continua (PPC)

Término

Instrumento utilizado para tratar la apnea obstructiva del sueño. El instrumento consta de una mascarilla nasal por la que se aplica en las vías respiratorias una presión positiva mientras respira con normalidad. La presión positiva anula el efecto anómalo de la presión negativa generada por la inspiración.


Prevalencia

Término

Número de casos de una enfermedad en una población dada y en un momento determinado. Se expresa generalmente multiplicada por 100, 1000, 10000, 100000.


Prevalencia de tratamiento

Término

Número de personas que se están tratando de un trastorno en una zona geográfica determinada.


Prevalencia de un periodo

Término

Se llama así al número de personas que presentan un trastorno en cualquier periodo de tiempo mayor de un día natural, generalmente un mes o un año.


Prevalencia en la vida

Término

Número de personas que han tenido determinado trastorno en cualquier momento de su vida. Es equivalente a la incidencia.


Prevalencia puntual

Término

Número de personas que presentan un trastorno en un periodo de tiempo determinado que puede ser cualquier fecha del calendario.


Prevención

Término

Harold I. Kaplan y Benjamín J. Sadock definen la prevención psiquiátrica como aquella parte de la psiquiatría pública que trata de disminuir la aparición (incidencia), duración (prevalencia) y discapacidad residual de los trastornos mentales.

La prevención en salud mental es un conjunto de estrategias y acciones que tienen como objetivo evitar la aparición de problemas de salud mental, así como promover el bienestar mental en la población.

Existen tres niveles de prevención en salud mental:

1. Prevención primaria: Se enfoca en evitar la aparición de problemas de salud mental en la población general. Las estrategias de prevención primaria incluyen:

- Promoción del bienestar mental: Crear un ambiente social y cultural que favorezca el bienestar mental, como programas de educación sobre salud mental, campañas de sensibilización y reducción del estigma asociado a los problemas de salud mental.

- Desarrollo de habilidades para la vida: Enseñar a las personas habilidades para afrontar el estrés, resolver conflictos, tomar decisiones y comunicarse de forma efectiva.

- Intervenciones tempranas: Identificar y abordar los factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar un problema de salud mental, como la pobreza, el abuso o la negligencia.

2. Prevención secundaria: Se enfoca en la detección temprana y el tratamiento oportuno de los problemas de salud mental para evitar que se agraven. Las estrategias de prevención secundaria incluyen:

- Programas de detección: Implementar programas de detección para identificar a las personas que están en riesgo de desarrollar un problema de salud mental o que ya lo tienen.

- Intervenciones breves: Ofrecer intervenciones breves y efectivas a las personas que tienen problemas de salud mental leves o moderados.

- Acceso a tratamiento: Asegurar que las personas que tienen problemas de salud mental tengan acceso a tratamiento de calidad.

3. Prevención terciaria: Se enfoca en la rehabilitación y la reinserción social de las personas que han tenido un problema de salud mental grave. Las estrategias de prevención terciaria incluyen:

- Programas de rehabilitación: Ofrecer programas de rehabilitación para ayudar a las personas que han tenido un problema de salud mental grave a recuperar sus habilidades y capacidades.

- Apoyo social: Brindar apoyo social a las personas que han tenido un problema de salud mental grave y a sus familias.

- Reducción del estigma: Combatir el estigma asociado a los problemas de salud mental para que las personas que los padecen puedan buscar ayuda y reintegrarse a la sociedad.

La prevención en salud mental es importante porque:

- Reduce la incidencia y la prevalencia de los problemas de salud mental.

- Mejora la calidad de vida de las personas que tienen problemas de salud mental y de sus familias.

- Reduce los costes económicos asociados a los problemas de salud mental.

Existen muchas formas de participar en la prevención en salud mental:

- Informarse sobre la salud mental.

- Hablar con amigos y familiares sobre la importancia de la salud mental.

- Apoyar a las organizaciones que trabajan en la promoción de la salud mental.

- Voluntariado en programas de prevención en salud mental.

La prevención en salud mental es una responsabilidad de todos. Al trabajar juntos, podemos crear una sociedad más saludable y resiliente.

 


Prevención de respuesta

Término

Procedimiento de la terapia de la conducta. Utilizado en el tratamiento de los rituales obsesivos. Consiste en impedir la realización de estos rituales.


Prevención primaria

Información

Hace referencia a las medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad, trata, por tanto, de reducir la morbilidad.

La prevención primaria: trata de evitar la adquisición de la enfermedad (vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, creación de hábitos saludables, etc. ). Suponen la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Su objetivo es intentar que disminuyan las enfermedades.


Dentro de las actividades de prevención primaria, distinguimos dos tipos:

Las de protección de la salud, que protegen la salud, actuando sobre el medio ambiente.


Las de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, actuando sobre las propias personas, promoviendo la salud y la prevención de la enfermedad.

Para saber más consultar aquí: 

 


Total registros: 555
(Visualizando del 300 al 325)

4,2 Créditos

Próximos cursos


Coaching Psicológico

Inicio: 06/08/2025 |Precio: 90€