Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Engrama
TérminoHuella o trazo de memoria que se pierde al menos que se transfiera a un sistema de almacenamiento a largo plazo.
Ensalada de palabras
TérminoPara L. Barraquer Bordas (1978) la ensalada de palabras es una alteración del lenguaje que puede aparecer en las afasias donde se mezclan los neologismos, las parafasias y las transformaciones disintáxicas.
Ensayo clínico
TérminoEstudio clínico experimental para valorar el efecto de un tratamiento. Se utilizan dos grupos de sujetos, uno de ellos recibe el tratamiento y el otro, el grupo control, no. El investigador forma los grupos experimental y control mediante la asignación de los sujetos al azar.
Ensayo y error
TérminoModo de resolver un problema que se efectúa probando distintas posibilidades y desechando aquellas que no dan resultados. Fue descrito por primera vez por el psicólogo americano Edward L. Thorndike.
Ensimismamiento
TérminoSinónimo: despolarización atentiva (Pérez Villamil). J. Ortega y Gasset llamaba así al aumento de la capacidad de atención pero dirigida hacia dentro. De esta manera en los obsesivos la atención puede estar polarizada hacia las distintas ideas obsesivas, en el autismo hacia las vivencias delirantes o alucinaciones y en el hipocondríaco hacia su cuerpo.
Ensueño vigil dirigido
TérminoMétodo psicoterapéutico de R. Desoille. En el sujeto es relajado profundamente y se le va sugiriendo imágenes que él debe de describir. El terapeuta va interpretando las asociaciones del paciente a esas imágenes, ayudándose del simbolismo de Sigmund Freud y Carl Jung.
Entrenamiento en habilidades sociales
TérminoTécnica psicoterapéutica muy utilizada en la rehabilitación psiquiátrica. Se presupone que en las esquizofrenias hay un deterioro de las habilidades sociales, lo que lleva al aislamiento social, un aumento de la anhedonia y una disminución de la adaptación social. Suele utilizarse el formato de grupo y el empleo del entrenamiento asertivo. En el grupo se ensaya las situaciones que luego se representan en la vida real.
Entrenamiento asertivo
TérminoTécnica de psicoterapia cognitiva. Suele considerarse a Joseph Wolpe (1958) y Arnold Lazarus (1966) los psicólogos que lo crearon. Este adiestramiento tiene por objeto enseñar a los pacientes a expresar mejor sus sentimientos, sus derechos, sus deseos y a no volver a presentar ansiedad en situaciones sociales. No hay que confundir el comportamiento asertivo con el agresivo. El comportamiento asertivo, a diferencia del agresivo, es respetuoso con los demás, tiene en cuenta los intereses y los derechos del prójimo. El entrenamiento asertivo suele recurrir a procedimientos de role-play o representación de papeles. En el comportamiento asertivo se da mucha importancia a los componentes verbales y no verbales (posturas, gestos, habla de forma clara y audible, contacto ocular) de los mensajes.
Entrevista
TérminoEs el instrumento más útil de que dispone el psiquiatra para comprender al paciente y llegar a establecer un diagnóstico.
Entrevista Clínica Estructurada para el DSM, eje II (Structural Clinical Interview for DSM, Axis II) (SCID-II)
TérminoSe trata de una entrevista semiestructurada destinada a establecer los diagnósticos más importantes del eje II del DSM. Elaborada en 1986 por M.B. First, R.L. Spitzer, M. Gibbon y cols.
Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV (SCID -I)
TérminoSe trata de una entrevista semiestructurada destinada a establecer los diagnósticos más importantes del Eje I del DSM-IV (1994). Elaborada por M.B. First, R.L. Spitzer, M. Gibbon y J.B.W. Willians.
Entrevistas estructuradas
TérminoSinónimo: entrevistas directivas. Entrevistas en las que se hacen una serie de preguntas ya predeterminadas y siguiendo un orden determinado.
Entrevistas no estructuradas
TérminoSinónimo: entrevistas no directivas. Entrevistas en las que no se hacen preguntas ya predeterminadas sino que estas se van adaptando a las respuestas que de el paciente.
Enuresis
TérminoTrastorno propio de la infancia. Se llama así a la emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos. El niño debe de tener al menos 5 años. Puede ser voluntaria o involuntaria. La enuresis puede ser nocturna, diurna o nocturna y diurna. La enuresis primaria es aquella que se presentan en niños que nunca alcanzaron el control, la enuresis secundaria es la que aparece tras un periodo de limpieza. También puede ser continua o cotidiana y episódica o irregular.
Envidia del pene
TérminoPara Sigmund Freud, en la etapa fálica, la niña descubre que hay personas con pene, esto despierta en ella la envidia: yo también quisiera tener uno.
Epidemiología
TérminoCiencia que estudia la distribución, la incidencia, la prevalencia y la duración de las enfermedades. Tiene como función establecer las causas de las enfermedades, los tratamientos, la distinta forma de manifestarse en las distintas culturas y la prevención.
Epiléptoide
TérminoSinónimo: psicópata epileptoide. Término introducido por Samt, Roemer y Gruhle (1930) para hacer referencia a los individuos que, sin presentar crisis epilépticas, mostraban rasgos característicos de la que fue llamada constitución epiléptica (explosividad, intolerancia a las frustraciones, crisis impulsivas, tendencia a las distimias irritables).
Epilepsia
TérminoLa epilepsia se caracteriza por la repetición crónica de crisis epilépticas. La Liga Internacional contra la Epilepsia subdivide a los síndromes epilépticos en los siguientes grupos: I. Síndromes epilépticos idiopáticos, focales o globales. A. Convulsión benigna neonatal. B. Epilepsia benigna focal de la infancia. C. Ausencia infantil. D. Epilepsia mioclónica juvenil. II. Epilepsia criptogénica o sintomática, focales o generalizadas A. Síndrome de West. B. Síndrome de Lennox-Gastaut. C. Epilepsia parcial continua. D. Epilepsia del lóbulo temporal. E. Epilepsia del lóbulo frontal. F. Epilepsia postraumática. III. Otros síndromes epilépticos. A. Convulsiones neonatales. B. Convulsiones febriles. C. Epilepsia refleja. D. Estatus epiléptico no convulsivo del adulto.