MENU
PUBLICIDAD



Epilepsia alcohólica


Definición: Convulsiones tónico-clónicas generalizadas que pueden aparecer durante la abstinencia del alcohol. Cuando aparece habría también que descartar otras crisis convulsivas que pueden aparecer en pacientes alcohólicos como las producidas por hipoglucemia, hipomagnesemía o hiponatremia.


Términos relacionados:

Afasias

Luis Barraquer Bordas define a las afasias como trastornos del lenguaje que pueden interesar tanto a la expresión como a la comprensión verbal, así como también a la representación gráfica y que son debidos a una lesión cerebral.(IGF)

 

A lo largo de la historia el término “afasia” se ha referido a la pérdida del lenguaje causada por una lesión orgánica del cerebro. Este término fue introducido por Trousseau en 1864 reemplazando al término “afemia” que originariamente acuñó Broca en 1961.

Actualmente, se define la afasia como la pérdida total o parcial de los procesos complejos que regulan la interpretación y formulación de los símbolos del lenguaje debido a lesiones cerebrales adquiridas que afectan a las redes neuronales distribuidas en regiones corticales y subcorticales del hemisferio izquierdo, usualmente el hemisferio dominante para el lenguaje.

Las definiciones modernas consideran a la afasia como un trastorno multimodal que afecta no solamente a la comprensión auditiva, la lectura, la expresión oral y la escritura; sino también otros procesos cognitivos que dependen del hemisferio cerebral izquierdo (Berthier, 2007).

Además, la afasia compromete otras áreas de la vida, incluyendo la capacidad para tener relaciones con otras personas, el trabajo y la participación en diversas actividades sociales (González Lázaro, 2012).

En individuos diestros, la afasia es en alrededor del 90% de los casos secundaria a lesiones del hemisferio izquierdo, y de forma excepcional en un 10% de los casos ocurre tras lesiones en el hemisferio derecho, lo que se conoce como afasia cruzada.

Las lesiones del HI que causan afasia afectan a la corteza perisilviana y estructuras subyacentes, como los ganglios basales, la cápsula interna, la sustancia blanca periventricular y otras estructuras irrigadas por la arteria cerebral media (Hilis, 2007).

Algunas de las principales etiologías de la afasia son enfermedades cardiovasculares, traumatismos craneoencefálicos, procedimientos quirúrgicos, epilepsia, tumores intracraneales, y parasitosis e infecciones entre otros (González Lázaro, 2012).

Existen numerosas clasificaciones de las afasias. En general, se han clasificado tomando en consideración tres dominios lingüísticos clásicos de forma dicotómica: fluencia, comprensión y repetición.

Se ha criticado la aplicación de estos criterios para clasificar las alteraciones complejas de procesamiento lingüístico, ya que no reflejan adecuadamente el grado y la naturaleza de la afectación.

Aún así, estos criterios siguen siendo útiles en la práctica clínica.

Se ha encontrado además cierta correlación de signos síntomas con una distribución neuroanatómica relativamente constante, lo que permite delimitar los síndromes afásicos.

De esta forma, se ha encontrado que las afasias “no fluentes” correlacionan con lesiones más anteriores (lóbulo frontal), mientras que las fluentes se asocian a lesiones más posteriores de los lóbulos temporal y parietal.

comité editorial

Ref Bibliográfica

AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL: A PROPÓSITO DE UN CASO Quijada Ruiz y cols

Alucinaciones cinestésicas

Sinónimo: alucinaciones kinestésicas, alucinaciones motoras, alucinaciones vestibulares (Lhermithe) o de acción. Son alucinaciones de movimientos activos o pasivos. En ellas el sujeto tiene la sensación de que sus miembros ejecutan movimientos cuando en realidad están parados o que sus miembros pesan mucho o son muy ligeros, o que el suelo se mueven, que vuelan o bien que una fuerza inhibitoria no le deja moverse. Pueden aparecer en enfermos neurológicos (parkinson, miastenia gravis, epilepsia parcial) y muy raramente como consecuencia de la retirada de fármacos como las benzodiazepinas.

Alucinaciones olfativas

Son raras en la esquizofrenia. Los olores suelen ser desagradables, fétidos, pútridos, de excrementos. Estos olores pueden proceder del propio cuerpo (egocéntricas) o del mundo exterior (exocéntricas). Las egocéntricas se pueden observar en el delirio de bromosis o síndrome paranoide olfatorio. En enfermos orgánicos (epilepsia temporal, tumores del lóbulo temporal) pueden aparecer alucinaciones olfativas el carácter de alucinosis. En el ejemplo que sigue vemos las alucinaciones olfativas que presenta un enfermo. Las alucinaciones son exocéntricas y presentan la condición de desagradables. En mi casa había un pestazo muy grande de orines. Me puse a quemar una goma para que se fuera el pestazo. Creo que el vecino de arriba es analista de orines y de eso venía el olor. Con la fuerza del orín y del humo comenzaron a salir unas telas de araña. Los orines comenzaron luego a filtrarse por la pared

Amnesia epiléptica transitoria

Una epilepsia del lóbulo temporal puede provocar un episodio de amnesia similar a las crisis de amnesia global transitoria, es decir una amnesia profunda, fundamentalmente anterograda y que se prolonga unas horas.

Antiepilépticos

Sinónimos: anticonvulsivantes. Se llaman así a los fármacos utilizados en el tratamiento de la epilepsia.

Cambio de personalidad debido a una enfermedad médica

El DSM-IV-TR llama así a cualquier cambio duradero de la personalidad que se produce como consecuencia de una enfermedad médica. Describe diversos tipos de personalidad: labil, impulsivo, agresivo, apático, paranoide, otros tipos y mixtos. Las enfermedades que con más frecuencia producen estos cambios son: las neoplasias del sistema nervioso centra, la enfermedad de Huntington, la epilepsia, el parkinson, los traumas craneales y las endocrinopatías.

Choque con metrazol o cardiazol

Terapia de choque elaborada por Laslo von Meduna. La terapia consistía en la inyección de un derivado del alcanfor, registrado como cardiazol en Europa y metrazol en Estados Unidos, con el fin de provocar convulsiones. Estas aparecían una hora después de la inyección. Se partía de supuesto antagonismo entre la epilepsia y la esquizofrenia.

Demencia epiléptica

Demencia descrita en los pacientes epilépticos sobre todo en aquellos con epilepsias temporales y mal controladas.

Electroencefalografía (EEG)

Método para registrar la actividad eléctrica cerebral a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo. Los electrodos, adheridos al cuero cabelludo con una pasta conductora, pueden detectar cambios del potencial eléctrico cerebral del orden de 2 a 200 microvoltios. La actividad eléctrica que más contribuye al registro es la de la zona situada inmediatamente por debajo del electrodo. La hiperventilación, la estimulación luminosa o fótica y la privación de sueño constituyen maniobras de activación del registro, es decir maniobras destinadas a poner de manifiesto actividades anormales, especialmente la paroxística. La electroencefalografía de superficie se utiliza principalmente para el diagnostico de la epilepsia. La epilepsia temporal, principalmente las crisis parciales elementales o complejas, tienen una cierta importancia en psiquiatría.

Epilepsia

La epilepsia se caracteriza por la repetición crónica de crisis epilépticas. La Liga Internacional contra la Epilepsia subdivide a los síndromes epilépticos en los siguientes grupos: I. Síndromes epilépticos idiopáticos, focales o globales. A. Convulsión benigna neonatal. B. Epilepsia benigna focal de la infancia. C. Ausencia infantil. D. Epilepsia mioclónica juvenil. II. Epilepsia criptogénica o sintomática, focales o generalizadas A. Síndrome de West. B. Síndrome de Lennox-Gastaut. C. Epilepsia parcial continua. D. Epilepsia del lóbulo temporal. E. Epilepsia del lóbulo frontal. F. Epilepsia postraumática. III. Otros síndromes epilépticos. A. Convulsiones neonatales. B. Convulsiones febriles. C. Epilepsia refleja. D. Estatus epiléptico no convulsivo del adulto.


Artículos relacionados:
Wais como instrumento evaluador del deterioro cognitivo en la epilepsia.
Wais como instrumento evaluador del deterioro cognitivo en la epilepsia.
Wais como instrumento evaluador del deterioro cognitivo en la epilepsia.
Ansiedad de un grupo de pacientes con epilepsia: estudio de variables biológicas y farmacológicas.
Ansiedad de un grupo de pacientes con epilepsia: estudio de variables biológicas y farmacológicas.
Ansiedad de un grupo de pacientes con epilepsia: estudio de variables biológicas y farmacológicas.
Ansiedad de un grupo de pacientes con epilepsia: estudio de variables biológicas y farmacológicas.
Trastornos psíquicos y psicosociales de un grupo de pacientes con epilepsia.
Obstáculos para el diagnóstico de la epilepsia en Latinoamérica.
Obstáculos para el diagnóstico de la epilepsia en Latinoamérica.

Contenidos relacionados:
Psiquiatría y su programa de adicciones sin sustancia: `Se autoengañan pensando que pueden controlarlo´

28/11/2023
Evaluación y manejo de la depresión y la ansiedad en niños y adolescentes con epilepsia

27/11/2023
Perspectivas actuales sobre el papel de la dieta cetogénica en el manejo de la epilepsia

26/11/2023
Terapia electroconvulsiva bilateral exitosa en un paciente con un trastorno convulsivo que toma levetiracetam, lorazepam y zonisamida: reporte de un caso

17/11/2023
La intervención temprana de la epilepsia es clave para prevenir su cronificación

15/11/2023
Expertas de Quirónsalud Málaga aconsejan cuidar el sueño para un envejecimiento saludable

05/11/2023
Un estudio refleja perjuicios importantes del cannabis en menores de 25, embarazadas y conductores

04/11/2023
Topiramato: Nuevas restricciones para prevenir la exposición durante el embarazo

03/11/2023
Los perjuicios del cannabis pesan más que sus beneficios

30/10/2023
Recaída después de la abstinencia de drogas en pacientes con epilepsia después de dos años sin convulsiones

28/10/2023
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
Publicidad
Clínica y psicoterapia de los trastornos de la personalidad - Parte II

Inicio: 17/04/2024 | Precio: 90€

Ver curso