MENU
PUBLICIDAD



Epinefrina


Definición: Véase adrenalina.


Términos relacionados:

Adrenalina

Sinónimo: epinefrina. Catecolamina. Principal hormona de la cápsula suprarrenal. Junto con la noradrenalina es el neurotransmisor más importante, lo mismo que la noradrenalina se forma a partir de la tiroxina. Su destrucción se realiza en el interior de la neurona por dos enzimas, la mono aminooxidasa (MAO) y la catecol-o-metiltransferasa (COMT).

Metilfenidato

Medicamento

El metilfenidato, es un medicamento psicoestimulante aprobado como parte de un programa de tto. integral del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños (> 6 años) y adolescentes cuando otras medidas, por sí mismas, son insuficientes.  . También se usa para tratar la narcolepsia.  

Incrementa los niveles de dopamina y norepinefrina impidiendo su recaptación. Posee efectos agonistas sobre los receptores alfa y beta adrenérgicos. El MFD es un derivado de la piperidina, relacionado estructuralmente con la anfetamina cuyo nombre químico es éster metílico del ácido 2-fenil-2-(2-piperidil) acético. E

 

El MFD se administra generalmente por vía oral en forma de comprimidos. Las cápsulas de larga acción se suelen tomar una vez al día por la mañana, los comprimidos se deben de tragar entero con la ayuda de líquidos y no se debe masticar, partir o triturar.

Los efectos clínicos de la fórmula de liberación inmediata se manifiestan unos 30 a 45 minutos después de ingeridos, y se extienden por un máximo de 4 horas. Las fórmulas de liberación prolongada permiten una cobertura de 8-12 horas.

En España tenemos varios medicamentos con acción corta y prolongada en diferentes porcentajes:

- Rubifen. Metilfenidato de 4h
- Medikinet. Metilfenidato de 8h (50-50)
- Equasym. Metilfenidato de 8h (30-70)
- Concerta. Metilfenidato de 12h (22-78)

Se excreta principalmente como metabolito en la orina.

Se deben de vigilar las interacciones e informar de cualquier otro medicamento que se esté tomando.

También informar previamente de cualquier problema cardiovascular previo.

No se recomienda en el embarazo.

Metilfenidato puede causar mareos, somnolencia y alteraciones visuales incluyendo dificultades de acomodación, diplopía y visión borrosa. Puede tener una influencia moderada en la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se debe advertir a los pacientes de estos posibles efectos y se les debe aconsejar que si se ven afectados por ellos, deben evitar actividades potencialmente peligrosas como conducir o utilizar máquinas.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad; glaucoma; feocromocitoma; tto. con IMAO o en 14 días posteriores de la suspensión de los mismos; hipertiroidismo; diagnóstico o antecedente de depresión grave, anorexia nerviosa, síntomas psicóticos, tendencias suicidas, trastornos humor graves, manía, esquizofrenia, trastorno personalidad psicopático, trastorno bipolar grave y episódico; trastornos cardiovasculares preexistentes incluyendo HTA grave, insuf. cardiaca, enf. arterial oclusiva, angina, enf. cardiaca congénita, cardiomiopatías, infarto de miocardio, arritmias, canalopatías; trastornos cerebrovasculares preexistentes; aneurisma cerebral; anomalías vasculares incluyendo vasculitis o apoplejía. Antecedentes de inacidez pronunciada del estómago con valores de pH > 5, 5 en tto. con bloqueantes de los receptores H2 o tto. con antiácidos (cáps. de liberación modificada).

El metilfenidato puede ocasionar efectos secundarios, los más frecuentes son:
dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido
mareos
náusea
vómitos
pérdida de apetito
dolor de estómago
diarrea
acidez
boca seca
dolor de cabeza
tensión muscular
somnolencia
movimiento incontrolable de una parte del cuerpo
agitación
hormigueo, ardor o adormecimiento de las manos o los pies
menos deseo sexual

También puede ocasionar efectos secundarios más graves. Ante cualquier síntoma nuevo debe contactar con su médico.

dosis

Niños > 6 años y adolescentes:
- Comp. liberación inmediata (dosis/día en varias tomas, última antes de las 4 de la tarde): inicial: 5 mg 1 ó 2 veces/día (desayuno y comida), incrementando dosis y frecuencia en 5-10 mg semanalmente. Máx. : 60 mg/día .  
- Comp. liberación prolongada (1 vez/día por la mañana): inicial: 18 mg/día, ajustar dosis a intervalos semanales en incrementos de 18 mg hasta un máx. de 54 mg/día.
Equivalencia entre ambos: 5 mg/3 veces día equivalen a 18 mg/1 vez día; 10 mg/3 veces día equivalen a 36 mg/1vez al día y 15 mg/3 veces día a 54 mg/1 vez al día.  
- Cáps. de liberación modificada (1 vez/día por la mañana): inicial: 5 mg/día, ajustar la dosis a intervalos semanales en incrementos de 5 mg. Las cápsulas de liberación modificada tienen un componente de liberación inmediata (50% o de un 30 % de la dosis) y un componente de liberación modificada (50% o de un 70% de la dosis). Así, 10 mg 1 vez/día se correspondería con 5 mg 2 veces/día, y 20 mg 1 vez/día con 10 mg 2 veces/día de las formas de liberación inmediata.  
La elección entre una formulación de liberación inmediata o prolongada se establece en función del paciente y de la duración deseada del efecto.

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

 

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

Noradrenalina

Sinónimo: norepinefrina.

Neurotransmisor monoaminérgico

Aparte de su función neurotransmisora es una hormona segregada por las glándulas suprarrenales durante las situaciones de estrés. Se sintetiza a partir de la tirosina. La tirosina, por la intervención del enzima tirosin-hidroxilasa (TOH), da lugar a la dihidroxifenilalanina (DOPA) y esta, a través de la enzima dopadescarboxilasa da lugar a la dopamina que, por la enzima dopa-beta-hidroxilasa (DBH) da lugar a la noradrenalina o norepinefrina. La destrucción de la noradrenalina se realiza por dos enzimas, la monoaminooxidasa (MAO) o la catecol-o-metiltransferasa (COMT).El principal metabolito es la 3-Metoxi-4-hidroxifenilglicol (MHPG).

Desvenlafaxina

Medicamento

La desvenlafaxina se usa para tratar la depresión. La desvenlafaxina pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN). Su acción consiste en aumentar la cantidad de serotonina y norepinefrina, sustancias naturales del cerebro que ayudan a mantener el equilibrio mental.

La dosis inicial recomendada de desvenlafaxina es de 50 mg administrada una vez al día, con o sin alimentos. El margen de dosis terapéuticas es de 50 a 200 mg una vez al día. Los incrementos de dosis sólo deben realizarse tras evaluación clínica y no deben superar los 200 mg. La presentación de la desvenlafaxina es en tableta de liberación prolongada (acción prolongada) para administrarla por vía oral. Las tabletas se deben de tragar enteras con suficiente agua; no las parta, mastique, triture ni disuelva.

Debido al riesgo de reacciones adversas relacionadas con la dosis, debe mantenerse la dosis eficaz más baja. En caso de que esté indicado un incremento de dosis, éste debe llevarse a cabo de manera gradual y a intervalos de al menos 7 días. Según el consenso general, los episodios agudos de trastorno depresivo mayor requieren un tratamiento farmacológico continuo de varios meses o más. Los pacientes deben mantener la misma dosis con la que mostraron respuesta. Deben ser reevaluados periódicamente para determinar la necesidad de continuar con el tratamiento. Se recomienda tomar los comprimidos de desvenlafaxina aproximadamente a la misma hora todos los días. Los comprimidos deben tragarse enteros con líquido sin dividirlos, aplastarlos, masticarlos ni disolverlos.

 

La desvenlafaxina controla la depresión, pero no la cura. en ocasiones se debe de tomar varias semanas antes de sentir el beneficio completo de la desvenlafaxina. Se ha de continuar tomando la desvenlafaxina incluso si el paciente esta bien

Algunos consejos para el paciente:

- No deje de tomar desvenlafaxina sin hablar con su médico. Es probable que su médico disminuya su dosis gradualmente.

- Si deja de tomar desvenlafaxina de forma repentina, puede experimentar síntomas de abstinencia como mareos; confusión; náuseas; dolor de cabeza; zumbido en los oídos; irritabilidad; comportamiento agresivo; incapacidad para controlar las emociones; cambios de humor frecuentes; excitación anormal, dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, diarrea, ansiedad; cansancio extremo; sueños inusuales; convulsiones; sudoración; temblores incontrolables de una parte del cuerpo; visión borrosa; o dolor, ardor u hormigueo en las manos o los pies.

Informe a su médico si experimenta alguno de estos síntomas mientras disminuye su dosis de desvenlafaxina, o poco después de dejar de tomar desvenlafaxina.

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Artículos relacionados:
La influencia de lo que comemos en nuestras emociones.
Envejecimiento cerebral y los Super Ancianos
Clonazepam en el tratamiento de los trastornos de ansiedad
Soluciones digitales basadas en la neuro-biología para el diagnóstico y tratamiento del TDAH sin efectos secundarios
Los beneficios psicológicos de hacer ejercicio
Manejo de la depresión en la enfermedad de Parkinson
Efecto de los antidepresivos sobre la inflamación
Causas del TDAH

Contenidos relacionados:
Vincular las respuestas pupilares tónicas y fásicas con la amplitud P300 en una tarea emocional de Stroop con palabras faciales

27/11/2023
La importancia de las vitaminas B y D en la prevención de la enfermedad neurodegenerativa

01/08/2023
Regulación del canal Ca 2+ Ca V 1.2 Soporta Memoria Espacial y su Flexibilidad y LTD

31/07/2023
Efecto del ejercicio sobre la ansiedad y la depresión

08/05/2023
Vinculación de la variabilidad individual en la conectividad cerebral funcional con el riesgo poligénico en el trastorno depresivo mayor

29/03/2023
Asociación entre alteración del metabolismo de la glucosa y pronóstico de la depresión

15/03/2023
Intensidad, duración y motivo son los principales factores para distinguir la tristeza de la depresión, según experto

16/01/2023
Un estudio preliminar de diferentes estrategias de tratamiento para la depresión ansiosa

11/01/2023
Efectos del metilfenidato en niños con trastornos de atención

03/12/2022
La regulación de neurotransmisores por la microbiota intestinal y su influencia en la cognición y las alteraciones neurológicas

17/10/2022
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
CFC
Publicidad
Proceso diagnóstico en psiquiatría: Examen del estado mental

Inicio: 03/04/2024 | Precio: 80€

Ver curso