PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Kleist, Karl (1879-1960)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra alemán. Estudió con Alois Alzheimer en Munich. Distribuyó las psicosis en dos tipos: 1) Psicosis nucleares. 2) Psicosis marginales que inicialmente se llamaron psicosis autóctonas de degeneración. Dentro de estas psicosis autóctonas distinguió: las psicosis epiléptoides o marginales del circulo epiléptico; psicosis histeroide; psicosis paranoides; psicosis agudas de referencia y psicosis cicloides. Luego se centró en las llamadas parafrenias. También describió la llamada paranoia involutiva de Kleist.


Kline, Nathan Schellenberg (1916-1983)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra estadounidense. Pionero de la psicofarmacología en los Estados Unidos. En 1954 confirmó el efecto antipsicótico de la reserpina y en 1957 confirmó el efecto antidepresivo de los IMAOS.


Korsakoff, Sergeevich (1853-1900)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra ruso que describió el síndrome que lleva su nombre. Abogó por un trato más humano para los enfermos mentales. Publicó un buen tratado de Psiquiatría.


Kraepelin, Emil (1856-1926)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra alemán. Para A. Colondrón hablar de esquizofrenia exige referirse de continuo a E. Kraepelin en la misma medida que hacerlo sobre neurosis precisa remitirse a Sigmund Freud. Este psiquiatra describió con el nombre de demencia precoz una serie de enfermedades psicóticas caracterizadas por el comienzo precoz en la juventud y su evolución a una especie de demencia. En el grupo de las demencias precoces entrarían las siguientes enfermedades: la hebefrenia, descrita por Hecker; la catatonía descrita por Kahlbaum; la heboidofrenia, descrita por Ewald Hecker y Karl Ludwig Kahlbaum y la demencia paranoide descrita por él. Otras formas de presentarse la enfermedad mental era la psicosis maníaco-depresiva, de curso cíclico, en la que alternan episodios de depresión, manía y periodos de normalidad, y que a diferencia de la demencia precoz nunca evolucionaban al cuadro demencial propio de la demencia precoz. Frente a estos dos grupos principales de enfermedades nos describió otras tres formas de presentarse los síndromes psicóticos paranoides: (1) La paranoia, crónica, no demenciadora, sin alucinaciones y con delirio sistematizado. (2) La parafrenia, crónica, no demenciadora, con alucinaciones y delirios fantásticos, y (3) el delirio presenil de perjuicio, crónico, sin deterioro grave, con delirios fantásticos y poco sistematizado y rara vez con alucinaciones. De su libro se hizo nueve ediciones, la última fue publicada en 1927 por F. Lange, al año siguiente de la muerte de E. Kraepelin. Kraepelin-Bleuler (síndrome)


Krafft-Ebing, Richard von (1840-1903)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra alemán. Es clásico su libro Psychopathia sexualis (1886). Acuño el término zwangsvorstellungen para nombrar a los pensamientos obsesivos. Consideró que las obsesiones y las compulsiones eran primarias y no secundarias a otras enfermedades. Acuñó también el concepto de estupidez (stupidität).


Kretschmer, Ernst (1886-1964)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra alemán, estudió con Emil Kraepelin. En una de sus obras Hmbres geniales (1929), abogaba por los aspectos positivos de la mexcla de razas, esto le trajo problemas con los gobernantes nacional-socialistas de su país y tuvo que reninciar a la presidencia de la Sociedad Alemana de Psicoterapia. Su obra más famosa fue Constitución y carácter en ella desarrollo una correlación entre constitución, carácter y enfermedad mental. Creador del concepto delirio sensitivo de referencia.


Lacan, Jacques-Marie-Emilie (1901-1981)

Personalidad Ilustre

Psicoanalista francés. Su maestro psiquiatra fue Gäetan-Henri de Clérambault. Fundador de su propia sociedad, la Escuela Freudiana de París y la Escuela de la Causa Freudiana. Consideraba que el inconsciente estaba estructurado como un lenguaje.


Laing, Ronald David (1927-1989)

Personalidad Ilustre

Psicoanalista inglés. Antipsiquiátra. Estableció la comunidad de Kingsley Hall en el Este de Londres. Su libro más conocido fue El yo dividido (The divided self) (1960). Consideraba que la esquizofrenia no era una enfermedad en sentido estricto, sino una reacción a la situación familiar, el sujeto elabora al principio un falso yo que se pliega a las esperanzas y exigencias de los otros, pero este proceso termina desintegrándose y originando la enfermedad.


Lasègue, Ernest-Charles (1816-1883)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra francés. Trabajó en el Hospital de la Salpêtriére bajo la dirección de Jean Pierre Falret. Fue el primero en describir el exhibicionismo, la anorexia nerviosa (l´anorexie hystérique), el vértigo mental. Describe los delirios de persecución (délires de persécutions) como una forma de delirio parcial que no provocaba un deterioro intelectual a diferencia de los delirios generales que si lo provocaban. Junto con Jules Falret describió la folie à deux.


López Ibor, Juan José (1906-1992)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra español. Estudió en Alemania con Kurt Goldstein, Oswald Bumke y Johannes Lange (1891-1938). Fue catedrático de la Universidad de Salamanca y de la Complutense de Madrid. Su contribución más importante fue la consideración de la neurosis de angustia (timopatía ansiosa) como una enfermedad endógena, considerando lo endógeno como lo somático desconocido. Sus libros principales son: La angustia vital (1950), Las neurosis como enfermedades del ánimo (1966) y Lecciones de Psicología Médica (1964).


Lenke, Rudolf (1906-1957)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra alemán. Fue profesor de la Universidad de Jena. Describió la depresión vegetativa.


Lewin, Kurt (1890-1946)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra alemán que emigró a los Estados Unidos. Autor de la teoría de campo. Acuña el término dinámica de grupo.


Llopis Lloret, Bartolomé (1905-1966)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra español. Trabajó con José Sanchís Banús, José María Sacristán y Gonzalo Rodríguez Láfora. En su obra científica destaca sus estudios sobre la psicosis pelagrosa (1946), el delirio de celos de los bebedores y su reformulación de la hipótesis de la psicosis única.


Lombroso, Cesare (1836-1909)

Personalidad Ilustre

Italiano. Psiquiatra militar y criminalista. Consideró que existían lesiones cerebrales en personas moralmente depravadas. Creo el concepto de delincuente de nacimiento. Su libro más conocido fue Genio y locura (Genio e degenerazione) (1898). Intentó reformar el sistema penal haciéndolo más humanitario.


Lorenz, Konrad (1903-1918)

Personalidad Ilustre

Etólogo austriaco. Conocido por sus estudios sobre la impronta (imprinting) y sobre la agresión en animales y su propuesta de extrapolación a humanos.


Luria, Alexander Romanivich (1902-1977)

Personalidad Ilustre

Neuropsicólogo ruso. Estudió las afasias secundarias a los traumatismos cerebrales.


Magnan, Jacques Joseph Valentin (1835-1936)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra francés. Fue profesor en el Hospital de la Salpêtriére de Jules-Gabriel-Francois Baillarger y Jean-Pierre Falret. Seguidor de la doctrina de la degeneración de Bénédict-Augustin Morel. Los dos distinguieron entre la locura de los degenerados y los delirios crónicos sistematizados. Extendió el concepto de degeneración, señalando una serie de signos físicos como la confirmación de esta.


Mahler, Margaret (1897-1985)

Personalidad Ilustre

Psicoanalista húngara. Describió el proceso de separación- individuación que sigue a la fase simbiótica.


Manuel Álvarez Romero

Personalidad Ilustre

Manuel Álvarez Romero, es médico, escritor, profesor, académico y gestor sanitario.
Nació en Luque (Córdoba) en julio 1941, aunque sus padres ya residían por aquel entonces enSevilla. Su vida trascurre entre Córdoba y Sevilla, donde vive en la actualidad.
Cuenta en su haber con más de cincuenta años de ejercicio profesional tanto en la medicina interna como de familia y en el amplio campo de la Psicosomática. Ha formado parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS), dirigió la Unidad de Medicina Psicosomática de la Clínica
Universitaria de Navarra-Madrid y durante más de veinticinco años es director del Centro Médico Psicosomático de Sevilla.

Familia.

Manuel, su padre, fue maestro de escuela y un apasionado de la enseñanza. Su madre Carmen, devota de la Virgen de la Merced, cuidó celosamente de sus cinco hijos (Manuel, Ángel, Paco, María del Carmen y Jesús), de los que fue el primogénito. De sus padres heredó su alegría y buen humor.
También su capacidad de querer, de escuchar y esa acogida amable del otro que hace que uno se sienta en un ambiente de confianza, que facilita la conversación.

Formación Académica.

El Dr. Álvarez ha ido desarrollando una formación académica y humana durante sus años de estudiante. Sin embargo, hay que destacar su hábito de estudio y afán de completar su formación, incluso en áreas algo ajenas a la medicina pero que abren un amplio horizonte como la formación empresarial y la formación en psicología. Para él la formación no acaba nunca.

* Licenciatura en Medicina. Universidad de Sevilla (1965).
* Alumno Interno, por oposición, Facultad de Medicina de Sevilla (1962- 1965)
* Estudios de Magisterio. Escuela Normal de Sevilla. (1962-65)
* Especialista en Medicina Interna en el Hospital Provincial de Córdoba (1976) 
* Diplomado en Alta Dirección de Empresas Líderes (ADEL 2020), por Santelmo Business School de Sevilla (2010).
*Miembro del Comité Directivo del Aula de Antropología de Santelmo
Business School de Sevilla (2012)

Docencia.

Su actividad docente y formativa se desarrolla entre las universidades, Escuelas de Negocios y otras Instituciones. Su pasión por la formación y divulgación es una herencia familiar. Siempre ha mostrado su preocupación por ayudar en la formación de otras personas aportando su saber y experiencia para mejorar la preparación profesional y humana de los que han recibido su actividad docente.
*Profesor en el “1º Curso Internacional de Experto en Psicosomática y dolor crónico” con el tema “Espiritualidad y dolor crónico. El tercer componente”. Organizado por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática.
Noviembre 2021.
*Profesor en el Curso “Urgencias en Psiquiatría” con el tema Urgencias en Psicosomática organizado por la Editorial Medica Panamericana en 2021.
* Profesor en el Curso “La libertad y sus condicionantes en la vida del empresario” de la Maestría para el Gobierno de Organizaciones. PAD.
Escuela de Alta Dirección. Universidad de Piura. Lima. 2022, 2021, 2020 y 2016.
*Profesor colaborador con la conferencia “La Psicosomática y la Fisioterapia” en el grado de Fisioterapia, Universidad de Extremadura. Badajoz, mayo 2021.

* Titular del “Prácticum” de los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla desde 2006, de la Universidad Loyola de Sevilla, UNED, Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y El Instituto Superior de Sociología, Economía y Política (ISSEP).
* Ponente en el seminario “Yo y la crisis: los condicionantes de la respuesta personal”. Santelmo Business School de Sevilla. 2009.
* Director de los Cursos Profesionales Libre Configuración sobre cuestiones de Psicosomática para más de 3000 alumnos de la Universidad Hispalense, Sevilla. 2004-2015.
* Director de los Cursos Profesionales de Psicosomática y Farmacia. CECOFAR, Sevilla. 2004.
* Profesor Extraordinario del Máster de Bioética en el Hospital Reina Sofía
de Córdoba. 2002.

Actividad profesional.

La actividad profesional del Dr. Álvarez ha sido amplia y variada. Ha propiciado su desarrollo personal y profesional. Las actividades desarrolladas reflejan su evolución como médico y su preocupación por el paciente. La medicina centrada en la persona que es el paciente refleja la perspectiva psicosomática y holística, presentes siempre en su tarea.
* Médico Titular, por concurso-oposición, del Servicio Andaluz de Salud. 1967-1978.
* Médico del Colegio Alzhair. Córdoba. 1966-1969
* Director de la Unidad de Medicina Psicosomática de la Clínica Universitaria de Navarra-Madrid. 1997-2009
* Director del Centro Médico Psicosomático de Sevilla. 2000-2022.

Sociedades médicas.

Un factor de enriquecimiento son las relaciones profesionales, por eso el Dr. Álvarez siempre se ha preocupado de estar presente en todos los foros en los que podía mejorar su formación profesional y que también ofrecían la posibilidad de participar en el progreso de la ciencia médica. Su iniciativa le ha llevado a impulsar y desarrollar el estudio y la práctica de la
medicina psicosomática, tanto en su ámbito regional como nacional.
* Promotor, miembro fundador y primer presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática (SAMP) (Antequera,1998). 
*Miembro de honor de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática (SEMP) desde diciembre de 2018.
* Director General de Alumnos en la Junta Directiva del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla. 2010-2012.
* Presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática. 2013- 2016.
* Miembro de Sociedad Española de Medicina General (SEMERGEN). Ponente en mesas y talleres. Desde 2015.
* Miembro de la Sociedad Española de Médicos Escritores y Artistas. Desde 2007.
* Miembro del The International College of Psychosomatic Medicine. Londres. 1999.

Publicaciones.

Una característica a destacar de la actividad profesional del Dr. Álvarez es su empeño por compartir sus conocimientos y experiencias. Esto le ha llevado a publicar numerosos libros y artículos, tanto científicos como de divulgación. También se ha preocupado de participar en proyectos en colaboración con otros profesionales.
*” El espíritu de la Rábida. El legado cultural de Vicente Rodríguez Casado” V.V.A.A. Coordinador: Fernando Fernández Casado. Unión Editorial. Madrid 1995.
*” De Canalejas a la Palmera. Guadaira. En torno a un patio sevillano” V.V.A.A. pag. 90. Sevilla 2002.
*Director de la Biblioteca de Desarrollo Personal. Ed. Almuzara. Córdoba. Desde 2005.

*¿Sabes Pensar?” Ed. Almuzara. Córdoba. 2005.
*“Saber mirar. El milagro de tus ojos” Francisca López Checa. Almuzara. 2007. Córdoba. Autor del Prólogo.
*“20 años casados, ¿y ahora qué…amor, adaptación o conflicto?”, coautor con la Dra. Carmen Candela, Ed. Almuzara. 2008.
*“El Síndrome del perfeccionista: El Anancástico”. Coautor con Domingo García-Villamisar, Ed. Almuzara. 2010.
*“El Efecto Gioconda. Cómo aprender de la mirada ajena” Ed. Almuzara, Córdoba. 2012.
*” Sevilla de verdad. Vida y obra de Jesús Arellano” V.V.A.A. Fundación de Cultura Andaluza. “Dos fechas y 50 años: de D. Jesús el Profe” (Pag. 49-51).
*“Humanizar la salud en el siglo XXI”. Coordinador: Antonio Piñas. Ed. S.Pablo Ceu. Madrid. 2016. Autor del capítulo “La perspectiva psicosomática”.
*¿Quieres ser feliz? Claves para conseguir la felicidad verdadera”. Ed. Almuzara 2018.
*“Anorexia Nerviosa. Una Propuesta Terapéutica”, Ángel Álvarez Fernández. Autor del Prólogo. Ed. Oviedo. 2018
*Reflexiones con la bata puesta ¿Sabes cómo piensa tu médico?”, Coautor con José Ignacio del Pino. Ed. SAMP. Sevilla 2019.
*“Las adicciones de ayer y hoy” Coordinan: A. Piñas y T. Chivato. Ed. Dykinson. Madrid. 2020. Autor de dos capítulos.
*” La salud mental y sus cuidados”, Capitulo: Salud y Enfermedad. Eunsa. Madrid, 2017.
*” Frágiles: Desafíos de la salud mental y social”, Capítulo: Salud mental. Un enfoque psicosomático para el siglo XXI. Rialp. Madrid, 2022.


Es autor de capítulos en otros libros. La relación completa la pueden conocer en la sección correspondiente de su página web: http://www.psicosomatica.net/

Congresos y Divulgación.

Es habitual su participación con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias. En su página web,
http://www.psicosomatica.net/ aparece una relación más amplia de sus actividades. Entre ellas, se pueden citar las siguientes:
*Ponente en la Primera Reunión Ibérica de Medicina Psicosomática (SEMP) con la comunicación “El componente espiritual” Badajoz, noviembre 2021.
*Organizador y Ponente del Itinerario “Psicosomática y Filosofía de la Ciencia” celebrado en el RICOMS y Organizado por la SAMP. Durante los curso 2016/17, 2017/18, 2018/19, 2019/20 y 2021/22.
*Encuentros de la Asociación de Psiquiatría Antropológica. Madrid. Desde 2000-2022.
*Conferencias, cursos y sesiones en Santelmo Business School de Sevilla.
*“Medicina centrada en la persona”. Congreso Internacional de bioética SAIB. Sevilla. 2018.
*“Recursos Psicosomáticos ante el Dolor y el Sufrimiento”. XXII Congreso Nacional de Psiquiatría. Bilbao. 2019
*Presidente y ponente de los Congresos (I al VI) de la Sociedad Andaluza deMedicina Psicosomática. (SAMP). 1998-2006.
*Presidente de las Jornadas Sociedad Española de Medicina Psicosomática (SEMP): «Psicosomática y Psicoterapia». Madrid. 2015
*Miembro de SEMERGEN. Ponente en sus Congresos Andaluces de Santi Petri (2016), Almería (2017), Fuengirola (2018), Punta Umbría (2019) y Córdoba (2020).
*Premio al trabajo “Validación del Cuestionario “Sevilla” para la valoración del Perfeccionismo patológico”. Semergen. Punta Umbría. 2019.

Medios de Comunicación.

Su preocupación por difundir los contenidos propios de la medicina y en especial los de la medicina psicosomática, así como la relación entre el humanismo y las ciencias de la salud, le ha llevado a impulsar diferentes actividades relacionadas con los medios de comunicación.
* Ha sido y es asiduo ponente y colaborador en diversos medios de comunicación: Diario ABC, Cadena COPE, Diario Médico, Antena Médica, La Gaceta de los Negocios, Hacer Familia, Guadalquivir, El País, Diario de Sevilla, El Correo de Andalucía, etc., y participa en varios foros radiofónicos y televisivos. 1980-2020.
* Colaborador habitual en el programa “Salud al día” en Canal Sur TV. 2000-2010.
* Vocal de la Junta directiva de la Asociación de telespectadores ATEA. Sevilla. 2010-2012.
* Coautor de la Sección Salud Mental y Humanismo Médico de la publicación digital periódica del R. e I. Colegio de Médicos de Sevilla. 2015-2022.
* Responsable de la Sección “El balcón de la Psicosomática” en la Revista “Andalucía Médica” del Consejo Andaluz de Colegios Médicos. Sevilla. 2016-2022.
* Miembro del Comité Editorial de la Revista Virtual “Trastornos de la Conducta Alimentaría” del Instituto de Ciencias de la Conducta. Sevilla. 2003-2011
*Es editor de la web profesional http://www.psicosomatica.net/

*Es editor del BLOG: Tarea personal

Reconocimientos y Academias.

*Académico correspondiente electo de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz 2015. Conferencia de admisión sobre “El paradigma psicosomático. Una propuesta antropológica de la medicina actual”.

*Homenaje de las sociedades Andaluza y Española de Medicina Psicosomática. RICOMS. Sevilla, febrero 2019.

 

Más info aquí.

 


Manuel Martín Carrasco

Personalidad Ilustre

Manuel Martín Carrasco nació en Isla Cristina (Huelva), en 1960. Se licenció en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, donde obtuvo el Doctorado en 1990. Realizó la especialidad de psiquiatría en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal (Madrid) y amplió su formación en psicogeriatría en las Universidades de Nottingham (Reino Unido) y Ottawa (Canadá).

Ha ocupado los puestos de director del Hospital de Día Psiquiátrico (Hospital de Navarra) y Consultor de Psicogeriatría del CSM de Burlada (Navarra).


Desde 1990 a 2011 fue director médico de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni (Pamplona), y desde 1999 hasta 2011, también ejerció la dirección médica del Centro Hospitalario Benito Menni (Elizondo, Navarra). Posteriormente fue director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas (Fundación Mª Josefa Recio, Hermanas Hospitalarias) entre 2011 y 2017.


En 2021 es director médico de los centros de Hermanas Hospitalarias en Navarra y País Vasco y profesor asociado de la facultad de medicina de la Universidad de Navarra (Pamplona) y del máster de psicogeriatría clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
 
En cuanto a sociedades científicas, ha desempeñado los puestos de presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría (2005-2009) y de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría (2006-2008).

También ha sido secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría (2008-2012) y presidente del consejo de sociedades científicas psiquiátricas europeas en el marco de la Asociación Europea de Psiquiatría. En 2022 se le nombró Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.

Las líneas de trabajo en las que ha participado y publicado se centran en la psicogeriatría, específicamente en sobrecarga de cuidadores, evaluación de programas asistenciales y tratamiento psicofarmacológico de la Enfermedad de Alzheimer y de la depresión en el anciano. Ha sido coautor de la Guía Esencial de Psicogeriatría y del tratado Psiquiatría Geriátrica, en sus diversas ediciones.


Marañón Posadillo Gregorio (1887-1960)

Personalidad Ilustre

Médico endocrinólogo español. Desde el punto de vista psiquiátrico destacan sus patografías como: Amiel (1932); El Conde Duque de Olivares; El empecinado; Don Antonio Pérez, Don Juan y Amiel.


Marcelino Baras

Personalidad Ilustre

Marcelino Baras, un hombre que sabía sembrar

Nos conocimos en los años de facultad de Medicina y ya era él un
diestro sembrador. Ambos, al igual que bastantes compañeros de su curso o
del mío –dos años de diferencia– éramos asiduos de las actividades de
formación del colegio mayor Guadaira en su sede original de la calle
Canalejas. Abundaba allí la preparación cultural, el afán de estudio, la
relación tutorial profesor-alumno, el buen humor y el interés personal por la
vida espiritual, intereses que seguramente dieron forma a su inquietud por
vivir siempre cerca de Dios secundando la espiritualidad del Opus Dei para
descubrir a Dios en el quehacer ordinario.
Marcelino Baras Valenzuela (Sevilla, 1943-2021) fue un universitario
inquieto y aventajado por la ilusión profesional con la que se preparaba y por
el afán de servir a los demás que le caracterizaba. La preocupación por el
otro –y muy en especial por el paciente– apuntaban ya su preferencia por los
enfermos con patologías psíquicas.
Así, pienso yo, fue sembrando amistad y prestando servicios después
de su preparación universitaria teórico-práctica y, luego de modo
permanente, con su actualización cultural y con el trato amable, cálido y
pródigo que dispensaba siempre. Algo así resaltó acertadamente el
celebrante de su funeral, D. Eulalio Fiestas, comparando a Marcelino con el
buen samaritano del evangelio que atiende generosamente al necesitado,
poniendo además él mismo de su bolsillo.
En estos días después de su muerte, he tenido ocasión de hablar con
varios de sus maestros, que han elogiado la audacia del quehacer y la
constancia del desempeño que caracterizó profesionalmente a Marcelino. El
profesor Jaime Rodríguez Sacristán le recuerda “por su hombría de bien”.
El profesor González-Infante me reenvía un elogio de un usuario de
Twitter: “Rindo mi particular homenaje a un médico muy especial, que
siempre estuvo ahí para todo el mundo. Una gran persona y un excelente
profesional que ejerció hasta el final. Rezaré por ti Marcelino. Descansa en
paz. Un abrazo a su familia desde Londres”.
El profesor Manuel Trujillo, que inició con Marcelino y otros
profesionales en Sevilla el Departamento de Orientación Psico-profesional
(DOPP) en los años 60 y luego marchó a Nueva York y fue director de
Psiquiatría del Hospital Bellevue, me escribe en estas horas “entristecido”
por el fallecimiento de Marcelino, de quien refiere que “forjamos una gran
amistad, compartimos mucho y siempre admiré su esencial bondad humana
y su esfuerzo por ayudar y hacer la vida amable y llevadera a todos. Vivió
profundas convicciones con honradez. Dios le tendrá en su gloria y desde allí
nos ayudará a nosotros”.
Ciertamente ayudó a tantos y sembró tanto porque era de buena
cosecha: se formó en Psiquiatría con prestigiosos profesionales como los
profesores Jiménez Castellanos, Fernández Castellá, Rodríguez Sacristán,
Gotor González, Gotor Díaz... y prueba de ello es que fue más tarde miembro
de la Sociedad Española de Psiquiatría Privada y de la Sociedad Española de
Psiquiatría Infantil; jefe de servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital
Universitario Virgen Macarena hasta su jubilación (2006); jefe de servicio en

Psiquiatría de la Cruz Roja hasta 2010; así como profesor encargado de
Curso de Psicosociología Industrial en la Escuela de Ingenieros Industriales
de Sevilla durante 7 años.
Personalmente puedo reseñar su buena siembre en la Sociedad
Andaluza de Medicina Psicosomática, a través de la cual aportó brillantes
trabajos sobre “Personalidad y Moda”, “La depresión en jóvenes” y otros
artículos y conferencias, como las que dictaba en los Encuentros de
Psiquiatría y Antropología de Navacerrada.
Y digno de mención es el cultivo familiar de Marcelino: el hogar alegre y de
fe que creó con Carmen. Pensando en sus hijos, cómo encaja aquí tan
oportunamente otra cita evangélica: “por sus frutos los conoceréis”. Es parte
de la huella preciosa que dejó Marcelino, el hombre bueno que sabía
sembrar.

Dr. MANUEL ÁLVAREZ ROMERO
Sevilla, 26 de agosto de 2021


Martín Santos, Luis (1924-1964)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra español. Novelista. Su novela más famosa fue Tiempo de silencio. Considerado por el profesor Demetrio Barcia como el más brillante fenomenólogo español.


Maslow, Abraham (1908-1970)

Personalidad Ilustre

Psicólogo americano uno de los fundadores de la psicología humanística. Su concepto central es el de la autorrealización.


Mata, Pedro (1811-1873)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra español. Ocupó varios cargos políticos, fue alcalde de Barcelona y gobernador de Madrid. Fundador de la primera cátedra de Medicina Legal. Entre sus libros hay que señalar el titulado Criterio médico psicológico para el diagnóstico diferencial de la pasión y locura (1868).


Total registros: 230
(Visualizando del 125 al 150)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 8,7 créditos
▶️ VÍDEO

Terapia basada en mindfulness en personas mayores. Aplicación de un programa para el desarrollo de una atención consciente y madura

Inicio: 11/06/2025 |Precio: 115€