Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Residuo diurno
TérminoSinónimo: restos diurnos. Término psicoanalítico. Todo sueño sin excepción presenta en el contenido manifiesto restos diurnos, es decir impresiones de los últimos días o del día anterior al sueño. Estos residuos suelen ser nimios, insignificantes.
Resiliencia
Información
La resiliencia es la capacidad de afrontar y superar situaciones adversas, traumas, tragedias, amenazas o estrés severo de manera positiva.
Esta capacidad no solo implica "rebotar" de una experiencia difícil, sino también la fortaleza de crecer y desarrollarse a pesar de los desafíos, aprendiendo de ellos y adquiriendo nuevas habilidades y fortalezas en el proceso. La resiliencia no significa que la persona no experimente dificultad o angustia; las personas resilientes pueden enfrentar emociones intensas y situaciones estresantes, pero encuentran formas efectivas de manejar y superar estas circunstancias.
Los factores que contribuyen a la resiliencia pueden incluir:
Redes de apoyo social: Contar con relaciones sólidas y de apoyo, como familiares, amigos y comunidades, que ofrecen ayuda y comprensión en tiempos difíciles.
Capacidad para tomar decisiones realistas: La habilidad de planificar y tomar acciones efectivas para resolver problemas.
Autoconocimiento: Comprender y aceptar las propias emociones, fortalezas y debilidades.
Confianza en uno mismo: Creer en la propia capacidad para enfrentar y superar las dificultades.
Capacidad para manejar las emociones fuertes: Reconocer, aceptar y expresar de manera saludable emociones como el miedo, la tristeza o la ira.
Optimismo: Mantener una perspectiva positiva y esperanzadora sobre la vida y el futuro, incluso en momentos difíciles.
Flexibilidad: La habilidad para adaptarse a situaciones cambiantes y superar los obstáculos.La resiliencia no es una cualidad innata; puede ser desarrollada y fortalecida a lo largo de la vida mediante la práctica consciente y el aprendizaje.
Esto incluye adoptar una actitud positiva, desarrollar habilidades para manejar el estrés y las emociones, cultivar relaciones de apoyo y encontrar sentido y propósito en las experiencias de vida.
La investigación en psicología positiva y otras áreas de la psicología ha demostrado que la resiliencia juega un papel crucial en la salud mental y el bienestar general. Ayuda a las personas a recuperarse de la depresión y la ansiedad, y a avanzar después de experimentar dificultades significativas.
La resiliencia también está relacionada con una mejor salud física, ya que reduce el impacto negativo del estrés en el cuerpo.
Resistencia
TérminoTérmino psicoanalítico. Sigmung Freud consideró a las resistencias como las fuerzas que se oponen al proceso terapéutico. La resistencia represiva, también llamada ganancia primaria, es considerada como una necesidad del individuo de defenderse contra impulsos y recuerdos que si saliesen hacia la conciencia traerían consigo una amenaza para el yo. La resistencia derivada de la ganancia de la enfermedad, también llamada ganancia secundaria, ocurre cuando el síntoma es asimilado a la organización de la personalidad y su pérdida va seguida de otras pérdidas como el cuidado y consuelo de otros, la gratificación de impulsos agresivos o masoquistas.
Resistencia a la extinción
TérminoTérmino del condicionamiento operante. Es el tiempo que tarda en extinguirse una respuesta cuando se deja de dar el reforzador que la mantenía.
Resistencia al tratamiento
TérminoFalta de respuesta al tratamiento farmacológico o psicoterapéutico.
Resocialización
TérminoProceso por el cual una persona con conductas disociales y desadaptadas, adquiere, aprende, conductas socialmente adaptativas.
Resonancia magnética funcional (RMF)
TérminoPermite la obtención de imágenes cerebrales funcionales. La T2* o secuencia dependiente de la concentración de oxigeno (blood oxygen level-dependent) (BOLD) detecta la concentración de hemoglobina oxigenada en la sangre. La actividad en una zona del cerebro hace que aumente la cantidad de hemoglobina oxigenada en esa zona.y que esto se pueda registrar por este procedimiento. Se ha utilizado esta técnica para estudiar el trastorno de pánico, las fobias y el consumo de sustancias.
Resonancia magnética nuclear (RMN)
TérminoEn la resonancia magnética nuclear la imagen se obtiene colocando al paciente en un campo magnético de una gran potencia, este dispositivo recoge las radiofrecuencias emitidas por los distintos elementos encefálicos, elaborando luego una imagen estructural. Muy útil para observar la evolución de las enfermedades que afectan a la sustancia blanca cerebral. En 1986, Nancy Coover Andreasen realizó un estudio en pacientes esquizofrénicos con esta técnica, encontrando una disminución marcada de los lóbulos frontales en el 40 % de estos pacientes.
Respiración
TérminoEl aprendizaje de determinados ejercicios que intenta mejorar la calidad de la respiración se ha utilizado como procedimiento de relajación. Entre los médicos interesados en este procedimiento hay que señalar a al suizo Leo Kofler (The art of breathing) (1897), a la estadounidense Elsa Gindler (1910) y a la alemana Carola H. Speads (Breathing the ABC) (1978).
Respuesta al tratamiento antidepresivo
TérminoHablamos de respuesta al tratamiento cuando el paciente experimenta una reducción de al menos el 50 % de sus síntomas evaluados mediante una escala de depresión como la de Halminton.
Respuesta condicionada (RC)
TérminoTérmino del condicionamiento clásico. Se llama así a la respuesta provocada por un estímulo condicionado (EC).
Respuesta incondicionada (RI)
TérminoTérmino del condicionamiento clásico. Se llama así a la respuesta producida por un estímulo incondicionado (EI). Se trataría, por ejemplo, de la salivación (RI) en respuesta a la comida (EI).
Respuesta sexual humana
TérminoLa respuesta sexual humana consta de cuatro fases: 1) Fase de deseo. Caracterizada por la aparición de fantasías y deseos de llevar a cabo el acto sexual. 2) Fase de excitación. En la que se produce la erección en el hombre y la vasocongestión de la pelvis, lubricación de la vagina, expansión de la vagina y tumefacción de los genitales externos en la mujer. 3) Fase de orgasmo o punto culminante del placer sexual. En el hombre termina con la eyaculación y en la mujer con contracciones de la plataforma orgásmica. 4) Fase de resolución. Se produce una relajación muscular y disminución de la congestión vascular. En el hombre se produce la llamada fase refractaria durante la cual la realización de un nuevo acto sexual no es posible. La duración de esta fase aumenta con la edad. La mujer no presenta esta fase refractaria.
Respuesta anticipatorio
TérminoTérmino del condicionamiento operante. Es la respuesta que se da en el condicionamiento de evitación con el fin de evitar el estímulo aversivo.
Respuesta dermogalvánica
TérminoSinónimo: respuesta electrodermal. Hace referencia a los cambios de la resistencia eléctrica de la piel en respuesta a los estímulos emocionales.
Respuesta idiosincrásica a un fármaco
TérminoSe llama así a las respuestas infrecuentes que puede producir la toma de un fármaco en determinadas personas.
Retención urinaria
TérminoEfecto secundario que se puede presentar con determinados fármacos con propiedades anticolinérgicas (p. Ej. los antidepresivos triciclicos).
Retraimiento del pretérito
TérminoTérmino acuñado por M. Cabaleiro Goas. Es un síntoma que antes era frecuente en esquizofrénicos residuales que llevaban mucho tiempo hospitalizados. A estos enfermos cuando se les preguntaba por el tiempo que llevaban hospitalizados o enfermos, solían responder que llevaban uno o dos años, cuando en realidad llevaban 15 ó 16 años, y cuando se les interrogaba sobre su edad actual solían responder con una edad inferior en varios decenios. Es decir, en estos casos la vida transcurrida para el enfermo se le aparece como breve, como sí estuviese encogida.