PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Salud Mental/ Psicología

Información

La salud mental se refiere al bienestar psicológico y emocional de una persona.

Es una parte crucial de la salud general que afecta cómo pensamos, sentimos y actuamos al enfrentarnos a la vida.

La psicología, por otro lado, es la ciencia que estudia la mente y el comportamiento, y es fundamental para entender y tratar los problemas de salud mental.

Áreas clave en la intersección de la salud mental y la psicología incluyen:

Diagnóstico y Tratamiento de Trastornos Mentales: Los psicólogos utilizan una variedad de técnicas para evaluar y tratar trastornos mentales, como la depresión, ansiedad, trastorno bipolar, y esquizofrenia. Los tratamientos pueden incluir terapia psicológica (como la terapia cognitivo-conductual), y en algunos casos, medicación administrada por psiquiatras.

Terapia y Consejería: La terapia proporciona un espacio seguro para que los individuos exploren sus sentimientos, creencias y comportamientos, trabajen a través de experiencias desafiantes, identifiquen aspectos de sus vidas que desean cambiar, y tomen decisiones que fomenten su crecimiento personal.

Prevención y Educación: La psicología desempeña un rol clave en la educación sobre salud mental, ayudando a las personas a comprender los signos tempranos de problemas mentales y la importancia de buscar ayuda. Los programas de prevención pueden estar dirigidos a grupos vulnerables para reducir la incidencia de problemas de salud mental.

Investigación: La investigación en psicología proporciona una mejor comprensión de las causas y el tratamiento de los trastornos mentales. Esto incluye estudiar la genética, los factores ambientales y sociales, y los procesos cognitivos y emocionales que influyen en la salud mental.

Resiliencia y Bienestar: Además de tratar los trastornos, la psicología también se enfoca en fomentar la resiliencia y el bienestar general. Esto implica enseñar habilidades para manejar el estrés, mejorar las relaciones interpersonales, y fomentar estilos de vida saludables.

Salud Mental en Diferentes Contextos: Los psicólogos trabajan en una variedad de entornos, incluyendo hospitales, escuelas, lugares de trabajo, y en práctica privada. Ayudan a adaptar los enfoques de tratamiento y apoyo a los contextos específicos y necesidades individuales.

La integración de la psicología en la salud mental es esencial para abordar las complejas necesidades de las personas y promover una sociedad más sana y comprensiva. La colaboración entre diferentes especialidades médicas y la continua investigación y educación en psicología son vitales para mejorar la comprensión y el tratamiento de la salud mental.


San Juan de Dios (1495-1550)

Personalidad Ilustre

Religioso español. Una de sus preocupaciones principales fue la atención a los enfermos mentales, preocupación que ha seguido mostrando la orden que él fundó. Creó un hospital para enfermos mentales en Granada.


Sanatorio

Término

Nombre que se utilizó para hacer referencia a los hospitales utilizados para el tratamiento de enfermedades crónicas como las enfermedades mentales, la tuberculosis o las enfermedades reumáticas.


Sanchís Banús, José (1893-1932)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra español. En su obra hay que destacar el análisis de los delirios, sobre todo su descripción de las Reacciones paranoides de los ciegos, hoy llamado Síndrome de Sanchís Banús. Diputado en Cortes de la República. Su muerte repentina a los 40 años truncó su brillante carrera.


Sanfilippo (síndrome de)

Término

Mucopolisacaridosis. Enfermedad hereditaria que se transmite a través de una herencia autonómica recesiva. Los pacientes presentan retraso mental, hipoacusia y alteraciones óseas.


Sarro Burbano, Ramón (1900-1993)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra español, nacido en Barcelona. Se formó en Austria donde conoció a Sigmund Freud y fue psicoanalizado por Helen Rosenbach Deutsch. Fue catedrático de psiquiatría de Barcelona. Su aportación fundamental fue el análisis de los delirios parafrénicos que apareció en el libro De la teoría mitologemática al homo demens, aparecido en 1994, tras su muerte.


Satanofobia

Término

Véase demonofobia.


Satiriasis

Término

Sinónimo: satiromanía, telimanía, cratomanía, ginecomanía. Exaltación del impulso sexual en el hombre de una manera exagerada.


Satiromanía

Término

Véase satiriasis.


Séguin, Onésime-Éduard (1812-1880)

Personalidad Ilustre

Educador francés que emigró a los Estados Unidos en 1850. Fundó las primeras escuelas para la educación de deficientes mentales. Pensaba que con el aprendizaje se podían mejorar los rendimientos cognitivos de estos pacientes. Fundó numerosas escuelas en los Estados Unidos.


Sífilis

Término

Véase neurosifilis.


Símbolo

Término

Figura o divisa con que se representa un concepto. Para el psicoanálisis los síntomas son expresiones simbólicas de un conflicto inconsciente.


Síncope

Término

Pérdida de conciencia secundaria a una disminución temporal del flujo sanguíneo cerebral.


Síncope psicógeno

Término

Pérdida de conciencia de origen psicógeno.


Síndrome

Término

Un síndrome es un conjunto de síntomas o signos relacionados con un trastorno.


Síndrome del impostor

Información

El síndrome del impostor es un patrón psicológico en el que la persona duda de sus logros y tiene un temor persistente de ser descubierta como un "fraude", a pesar de evidencias externas de sus competencias.

Aquellos que experimentan este síndrome a menudo son incapaces de internalizar sus éxitos, atribuyendo su éxito a la suerte o a engañar a otros para que piensen que son más inteligentes o competentes de lo que creen ser.Aunque no es un trastorno diagnóstico en el sentido clínico, el síndrome del impostor puede tener un impacto significativo en la autoestima y el bienestar mental de una persona.

Es común en hombres y mujeres y puede afectar a cualquier persona, independientemente de su nivel de éxito, área de trabajo o educación. Sin embargo, se ha observado con frecuencia en ambientes académicos y profesionales, donde las personas pueden comparar constantemente su desempeño con el de los demás.

Características del Síndrome del Impostor

Dudas sobre la capacidad propia y desvalorización del desempeño personal.

Atribución de éxitos a factores externos como la suerte o la ayuda de otros, en lugar de habilidades propias.

Temor a no cumplir con las expectativas y ser expuesto como un fraude.

Perfeccionismo y a menudo procrastinación o sobrepreparación como mecanismos para prevenir el fracaso.

ConsecuenciasEl síndrome puede llevar a consecuencias negativas como ansiedad, baja autoestima, estrés crónico y, en algunos casos, depresión. También puede impedir que las personas asuman riesgos o busquen oportunidades por miedo a fallar o ser descubiertas, limitando su potencial de crecimiento personal y profesional.

Estrategias de Manejo

Reconocimiento de los propios logros y aceptación de los elogios y el reconocimiento.

Conversaciones abiertas sobre las dudas y los sentimientos de fraude con mentores, amigos o profesionales de la salud mental.

Desarrollo de una mentalidad de crecimiento, entendiendo que el error y el aprendizaje son parte del proceso de desarrollo personal y profesional.

Técnicas de manejo del estrés y la ansiedad, como la meditación, ejercicios de respiración o terapia.

Reconocer y abordar el síndrome del impostor es crucial para promover una imagen propia saludable y permitir que las personas persigan sus objetivos con confianza. Aunque puede ser un desafío superarlo completamente, entender y trabajar en estos sentimientos puede llevar a un mayor bienestar y satisfacción en la vida.


Síntoma

Término

Un síntoma es cualquier fenómeno morboso presente en un enfermo y que indica una enfermedad.


Síntoma de alarma

Término

Véase aura.


Síntoma señal

Término

Véase aura.


Síntomas extrapiramidales con fiebre (Levinson y Simpson)

Término

Véase neuroléptico maligno (síndrome).


Síntomas fundamentales o fisiógenos de E. Bleuler

Término

Los síntomas fundamentales de la esquizofrenia eran para Eugen Bleuler: relajación de las asociaciones del pensamiento (incoherencia); alteraciones de la afectividad (paratimias); alteración de la vivencia subjetiva de la personalidad (despersonalización); autismo; ambivalencia afectiva, intelectual y/o de la voluntad.


Síntomas negativos

Término

Sinónimo: síntomas deficitarios. Para Nancy Andreasen los síntomas negativos de la esquizofrenia comprenden el embotamiento afectivo, la alogía, la abulia, la anhedonia, la asociabilidad y la falta de atención.


Síntomas negativos secundarios

Término

Son síntomas negativos que se consideran secundarios al tratamiento con los neurolépticos, sobre todo los clásicos. Se producen por una reducción de la actividad dopaminérgica mesocortical.


Síntomas positivos

Término

Para Nancy Andreasen los síntomas positivos de la esquizofrenia comprenden los delirios, las alucinaciones, las conductas bizarras o desorganizadas y los trastornos formales del pensamiento.


Síntomas psicológicos y conductuales de la enfermedad de Alzheimer (SPCD)

Término

Véase síntomas neuroconductuales de la enfermedad de Alzheimer.


Total registros: 4629
(Visualizando del 3925 al 3950)

Publicidad

Próximos cursos


Autoestima en el ámbito laboral

Precio: 50€