MENU
PUBLICIDAD



Lagunas de memoria en los alcohólicos


Definición: Véase blackouts.


Términos relacionados:

Amnesia disociativa

Sinónimo: amnesia psicógena. Se trata de una amnesia que aparece tras un acontecimiento estresante o conflicto. Suele acompañarse de una actitud de bella indiferencia hacia este síntoma. La amnesia disociativa es característica tanto de la fuga disociativa como del trastorno de la identidad disociativo, pero si aparece en estos casos no debe efectuarse el diagnóstico de amnesia disociativa. En el trastorno por estrés postraumático y en el trastorno por estrés agudo puede existir amnesia del acontecimiento traumático, los síntomas disociativos forman también parte de este diagnóstico. La amnesia disociativa es reversible mediante la hipnosis. German E. Berrios considera que la amnesia disociativa se infiltra de forma insidiosa en la metamemoria, lo que hace que el paciente llegue a olvidar que olvida, lo que hace que la demanda de atención no se centre en los fallos de memoria. Existen varios tipos de esta amnesia, según la clasificación de Pierre Janet (1894): 1) Localizada o amnesia lacunar. En ella el individuo no puede recordar los acontecimientos que se presentan durante un periodo de tiempo circunscrito, generalmente las primeras horas que siguen al acontecimiento estresante aunque se han descrito lagunas de memoria de días de duración. 2) Sistemática. Entraña el olvido de determinados recuerdos relacionados entre ellos, bien por el contenido similar o por el componente afectivo, pertenecientes a diferentes épocas de la vida del sujeto. El siguiente ejemplo de M. Cabaleiro Goas se describe a un paciente con este tipo de amnesia: Se trataba de una joven que había sufrido un violento desengaño amoroso después de dos años de noviazgo, cuando se hallaba próximo a casarse, su novio rompió súbita e inexplicablemente sus relaciones y se casó con otra muchacha. Lo inesperado y sorprendente de está decisión provocó en la joven una violenta reacción psicógena que duró días; pero una vez remitida esta, nuestra enferma había olvidado todo lo referente a su noviazgo, no recordando ni el nombre ni la fisonomía de su exnovio. Además había olvidado por completo que en su adolescencia había tenido-con el ardor propio de su edad y como primer amor- otro noviazgo, que la familia había logrado interrumpir, dada la edad de ambos, lo cual había provocado entonces, en nuestra enferma, un fuerte impacto que tardó en rehacerse varios años. La joven no recordaba nada en relación con aquel episodio de su vida, ni siquiera-tal como le sucedía con respecto al que hasta hacía poco tiempo fuera su prometido- recordaba cómo se llamaba aquel muchacho, ni detalle alguno acerca de su persona física. 3) Selectiva. En ella el individuo puede recordar algún pero no todos los acontecimientos que se presentaron durante un tiempo circunscrito. Por ejemplo, un veterano de guerra que sólo puede recordar algunos hechos acontecidos en una batalla, olvidando otros que tenían una fuerte carga emocional. 4) Generalizada. En ella la imposibilidad de recordar abarca a toda la vida del sujeto. 5) Continua. Se define por la incapacidad para recordar acontecimientos que han tenido lugar desde un determinado momento hasta la actualidad.

Amnésicos (trastornos)

Estos trastornos se caracterizan por la dificultad de aprender informaciones nuevas y recordar acontecimientos pasados. No se acompañan de trastornos de la conciencia ni déficit cognoscitivos y si estos se presentan suelen ser ligeros. El discurso de estas personas es fluido y apropiado. Cuando la amnesia es profunda puede haber desorientación temporo-espacial, pero es rara la desorientación autopsíquica. Les falta la capacidadad para reconocer su déficit de memoria y a veces presentan confabulaciones con objeto de rellenar las lagunas mnesicas. Puede acompañarse de alteraciones de la personalidad en forma de apatía o fragilidad emocional. El DSM-IV-TR distingue tres tipos de trastornos amnésicos: 1) Debido a enfermedad médica. Puede estar provocado por traumatismos craneales, infartos cerebrales, encefalitis por virus de herpes simple, hipoxia cerebral, patología vascular vertebro-basilar. Estas enfermedades deben producir lesiones de las estructuras diencefálicas y de la zona medial del lóbulo temporal.2) Inducido por sustancias como el alcohol. El trastorno amnésico producido por el alcohol requiere un consumo previo de grandes cantidades de alcohol. Se acompaña de neuropatía periférica, ataxia cerebelosa y miopatía. Se le ha denominado Síndrome o psicosis de Korsakoff. A veces aparece a continuación de un episodio agudo de Encefalopatía de Wernicke, que se manifiesta por obnubilación de la conciencia, ataxia, parálisis movimientos de los ojos y otros signos neurológicos. Su tratamiento requiere la administración de altas dosis de tiamina, esto puede hacer que no progrese al trastorno amnésico.3) Trastorno amnésico no especificado. El DSM-IV distingue también entre el trastorno amnésico transitorio y el crónico, siendo este último el que dura más de tres meses.

Confabulaciones

Se ha considerado que la característica que diferencia al confabulador del mentiroso es la intención de engañar del segundo. German E. Berrios señala que dentro de este concepto se ha incluido dos tipos distintos de confabulaciones: 1) Confabulaciones provocadas o forzadas. Se dan como respuestas a preguntas del examinador que el paciente no sabe responder en un intento de rellenar lagunas de memoria. Suelen ser verosímiles, circunscritas, autolimitadas y defendidas con poca convicción, son los seudorecuerdos de Korsakoff. Se da en el Korsakoff, en la enfermedad de Alzheimer, pacientes con lesiones frontales e incluso en personas normales. A pesar de que todo paciente de Korsakoff o con lesión frontal posee todas las condiciones apropiadas para confabular, sólo unos pocos lo hacen. 2) Confabulaciones espontáneas, de contenido fantástico, defendidas con gran convicción. Son las confabulaciones que pueden presentarse en los enfermos funcionales. En los pacientes con Korsakoff se pueden dar también estas confabulaciones.


Artículos relacionados:
Las unidades de hospitalización de salud mental.
El acosador de mobbing laboral. Reflejo descriptivo de su trastorno en el Test de Rorschach.
Problemas taxonómicos en la patología psicosomática.
Experiencia vivencial de los procesos internos.
Problemas en torno a la patología obsesiva.
Las unidades de hospitalización de salud mental.
Optimizar la salud mental y cerebral mediante la nutrición
Una explicación para la hipnosis
Dejar Ansioliticos con Terapìa Psicologica
Síntoma - Una crónica fotográfica sobre trastorno bipolar

Contenidos relacionados:
¿El engaño implica más control cognitivo que decir la verdad?

05/06/2023
Una actualización de 2023 sobre el manejo del insomnio en la atención primaria

02/05/2023
Comunicado Asociación Gallega de Psiquiatría (AGP) y la SEPSM sobre terapia electroconvulsiva(TEC)

24/04/2023
La salud mental perinatal exige unidades de hospitalización madre-bebé

05/04/2023
La depresión abre un nuevo frente terapéutico con el uso de psicodélicos

05/04/2023
La depresión abre un nuevo frente terapéutico con el uso de psicodélicos

03/04/2023
Drogas psicoactivas en ansiedad y depresión

31/03/2023
Una actualización de 2023 sobre el manejo del insomnio en la atención primaria: perspectivas de un grupo de consenso de expertos

24/03/2023
Tabaquismo y atención en los trastornos del espectro esquizofrénico

20/03/2023
El Congreso aprueba por unanimidad la propuesta de crear un permiso laboral para acompañar a personas en riesgo de suicidio

24/02/2023
psiquilink - red social profesionales salud mental
Publicidad
Publicidad
Psiquiatría Forense y Criminología Clínica

Inicio: 27/09/2023 | Precio: 119€

Ver curso