MENU
PUBLICIDAD



Narcolepsia


Definición: Sinónimo: enfermedad de Friedman, síndrome de Gélineau, hipnolépsia. Disomnia caracterizada por la aparición de episodios de sueño, irresistibles, de corta duración (menos de 15 minutos), a veces acompañados de cataplejía, es decir pérdidas bruscas del tono muscular que producen caídas al suelo y que suelen estar desencadenadas emocionalmente (la risa, la ira, el miedo, el coito, etc.). La cataplejía a veces es tan ligera que puede consistir en sólo una caída de la mandíbula. Con menos frecuencia el síndrome se acompaña de parálisis del sueño, es decir la imposibilidad del mover el cuerpo en los momentos de transición del sueño a la vigilia, y las alucinaciones hipnagógicas. Hay un aumento de los periodos de sueño paradójico, con una latencia de este de menos de veinte minutos. Se trata de una enfermedad de origen genético. El término narcolepsia fue acuñado en 1880 por Jean Baptiste Édouard Gélineau.


Términos relacionados:

Disomnias

Se llama así a los trastornos del sueño caracterizados por problemas en la cantidad, calidad y horario del sueño. En el DSM-IV-TR se distinguen las siguientes disomnias: el insomnio primario, la hipersomnia primaria, la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración y el trastorno del ritmo circadiano.

Los grupos principales de disomnias incluyen:

Trastornos intrínsecos del sueño - 12 trastornos reconocidos, incluyendo.Hipersomnia
Narcolepsia
Síndrome de movimientos periódicos de las piernas
Síndrome de piernas inquietas
Apnea del sueño.
Trastornos del sueño extrínsecos - 13 trastornos reconocidos, incluyendo.los trastornos del sueño dependientes del alcohol
Alergia a los alimentos
Insomnio
Rutina de sueño insuficiente.
Trastorno del ritmo circadiano, tanto intrínsecos como extrínsecos - 6 trastornos reconocidos, incluyendo.Síndrome de la fase avanzada del sueño
Síndrome de la fase del sueño retrasada
Jet lag
Desorden de sueño por turno de trabajo.

Los malos hábitos alimenticios, el estrés, el exceso de cafeína, la ingesta excesiva de alcohol, el tabaco, los horarios alterados, el malestar físico por alguna dolencia, dormir siestas largas, una hora de acostarse demasiado temprana, las pantallas de móviles y ordenadores son algunas de las causas de la disomnia aunque hay una mayor variedad de razones que pueden estar detrás de esta clasificación.

 

Friedman (Enfermedad de)

Véase narcolepsia.

Gélineau (síndrome de)

Véase narcolepsia.

Hipnolepsia

Véase narcolepsia.

Insomnio primario

El DSM-IV-TR lo define como la dificultad para conciliar o mantener el sueño, que dura al menos un mes, que provoca un malestar significativo y que no se debe a otro trastorno del sueño (narcolepsia, apnea obstructiva, trastorno del ritmo circadiano, parasomnia), a otro trastorno mental o a la ingestión de sustancias tóxicas.

Metilfenidato

Medicamento

El metilfenidato, es un medicamento psicoestimulante aprobado como parte de un programa de tto. integral del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños (> 6 años) y adolescentes cuando otras medidas, por sí mismas, son insuficientes.  . También se usa para tratar la narcolepsia.  

Incrementa los niveles de dopamina y norepinefrina impidiendo su recaptación. Posee efectos agonistas sobre los receptores alfa y beta adrenérgicos. El MFD es un derivado de la piperidina, relacionado estructuralmente con la anfetamina cuyo nombre químico es éster metílico del ácido 2-fenil-2-(2-piperidil) acético. E

 

El MFD se administra generalmente por vía oral en forma de comprimidos. Las cápsulas de larga acción se suelen tomar una vez al día por la mañana, los comprimidos se deben de tragar entero con la ayuda de líquidos y no se debe masticar, partir o triturar.

Los efectos clínicos de la fórmula de liberación inmediata se manifiestan unos 30 a 45 minutos después de ingeridos, y se extienden por un máximo de 4 horas. Las fórmulas de liberación prolongada permiten una cobertura de 8-12 horas.

En España tenemos varios medicamentos con acción corta y prolongada en diferentes porcentajes:

- Rubifen. Metilfenidato de 4h
- Medikinet. Metilfenidato de 8h (50-50)
- Equasym. Metilfenidato de 8h (30-70)
- Concerta. Metilfenidato de 12h (22-78)

Se excreta principalmente como metabolito en la orina.

Se deben de vigilar las interacciones e informar de cualquier otro medicamento que se esté tomando.

También informar previamente de cualquier problema cardiovascular previo.

No se recomienda en el embarazo.

Metilfenidato puede causar mareos, somnolencia y alteraciones visuales incluyendo dificultades de acomodación, diplopía y visión borrosa. Puede tener una influencia moderada en la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se debe advertir a los pacientes de estos posibles efectos y se les debe aconsejar que si se ven afectados por ellos, deben evitar actividades potencialmente peligrosas como conducir o utilizar máquinas.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad; glaucoma; feocromocitoma; tto. con IMAO o en 14 días posteriores de la suspensión de los mismos; hipertiroidismo; diagnóstico o antecedente de depresión grave, anorexia nerviosa, síntomas psicóticos, tendencias suicidas, trastornos humor graves, manía, esquizofrenia, trastorno personalidad psicopático, trastorno bipolar grave y episódico; trastornos cardiovasculares preexistentes incluyendo HTA grave, insuf. cardiaca, enf. arterial oclusiva, angina, enf. cardiaca congénita, cardiomiopatías, infarto de miocardio, arritmias, canalopatías; trastornos cerebrovasculares preexistentes; aneurisma cerebral; anomalías vasculares incluyendo vasculitis o apoplejía. Antecedentes de inacidez pronunciada del estómago con valores de pH > 5, 5 en tto. con bloqueantes de los receptores H2 o tto. con antiácidos (cáps. de liberación modificada).

El metilfenidato puede ocasionar efectos secundarios, los más frecuentes son:
dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido
mareos
náusea
vómitos
pérdida de apetito
dolor de estómago
diarrea
acidez
boca seca
dolor de cabeza
tensión muscular
somnolencia
movimiento incontrolable de una parte del cuerpo
agitación
hormigueo, ardor o adormecimiento de las manos o los pies
menos deseo sexual

También puede ocasionar efectos secundarios más graves. Ante cualquier síntoma nuevo debe contactar con su médico.

dosis

Niños > 6 años y adolescentes:
- Comp. liberación inmediata (dosis/día en varias tomas, última antes de las 4 de la tarde): inicial: 5 mg 1 ó 2 veces/día (desayuno y comida), incrementando dosis y frecuencia en 5-10 mg semanalmente. Máx. : 60 mg/día .  
- Comp. liberación prolongada (1 vez/día por la mañana): inicial: 18 mg/día, ajustar dosis a intervalos semanales en incrementos de 18 mg hasta un máx. de 54 mg/día.
Equivalencia entre ambos: 5 mg/3 veces día equivalen a 18 mg/1 vez día; 10 mg/3 veces día equivalen a 36 mg/1vez al día y 15 mg/3 veces día a 54 mg/1 vez al día.  
- Cáps. de liberación modificada (1 vez/día por la mañana): inicial: 5 mg/día, ajustar la dosis a intervalos semanales en incrementos de 5 mg. Las cápsulas de liberación modificada tienen un componente de liberación inmediata (50% o de un 30 % de la dosis) y un componente de liberación modificada (50% o de un 70% de la dosis). Así, 10 mg 1 vez/día se correspondería con 5 mg 2 veces/día, y 20 mg 1 vez/día con 10 mg 2 veces/día de las formas de liberación inmediata.  
La elección entre una formulación de liberación inmediata o prolongada se establece en función del paciente y de la duración deseada del efecto.

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

 

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

Modafinilo

Psicoestimulante utilizado en el tratamiento de la narcolepsia.

Parálisis del sueño

Se denomina así a la imposibilidad de mover el cuerpo que ocurre cuando se inicia (hipnopómpicas) o termina el sueño (hipnagógicas). Se asocian a una gran ansiedad. A veces acompañan a la narcolepsia.

CLOMIPRAMINA

Medicamento

Efecto preferente sobre noradrenalina y serotonina. Ligero efecto antagonista de la dopamina.
Formas de presentación y dosificación: gg 10 y 25 mg. comp 75 mg. iny amp. de 2 ml. de 25 mg. dosis del adulto: de 100-200 mg/día. Aumento gradual
Propiedades farmacológicas: Vm: 21 HORAS.
Indicaciones:depresiones inhibidas o agitadas de grado moderado o severo, cuadros obsesivos, acción desomatizante, antifóbico, utilidad en los ataques de pánico, narcolepsia, Eneuresis nocturna.
Efectos adversos: Efecto anticolinérgico.
Consideraciones especiales: Controlar la tensión arterial antes del tratamiento, realizar examen físico y estudios de laboratorio de rutina. hemograma completo, electrolitos séricos y hepatograma, ECG.

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

IMIPRAMINA

Medicamento


Formas de presentación y dosificación: gg 10; 25; 50 mg. caps 75; 150 mg. dosis diaria habitual 100-250 mg/día comenzando con 25-75 mg/día. En niños no dar más de 4 mg/kg/día.
Indicaciones: Indicado en distimias con predominio de la astenia, depresión inhibida, narcolepsia, eneuresis, trastorno de estres post-traumático. En el trastorno por angustia se utilizará a dosis de 100-300 mg, comenzando por dosis bajas para favorecer la adaptación a los efectos secundarios. En el déficit de atención con hiperactividad se utiliza cuando no hay respuesta a los estimulantes del SNC a dosis de 5-20 mg/día.
Efectos adversos: efectos sedantes y anticolinérgicos, entre los efectos secundarios tenemos sequedad de boca, trastornos de la acomodación, estreñimiento, retención urinaria, disminución de la presión arterial, taquicardia, mareo, cefaleas, crisis de sudoración, convulsiones, aumento de peso.
Interacciones medicamentosas: con guanetidina, clonidina, betanidina, reserpina y metil dopa, antiarrítmicos del tipo de la quinina, cimetidina, estrógenos.
Consideraciones especiales: precaución en trastornos cardiovasculares y en pacientes ancianos. Comprobar la tensión arterial antes de prescribir el tratamiento. Precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Artículos relacionados:
Trastorno de la conducta en el sueño REM.
Patología del sueño en paciente con patología psiquiátrica. Aportes de la Neurofisiología.
Diagnósticos clínico y diferencial de la muerte encefálica.
Caso clínico: Importancia de las pruebas neurofisiológicas en paciente con pluripatología del sueño.
Patología del sueño en paciente con patología psiquiátrica. Aportes de la Neurofisiología.
ANALISIS DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO MAS FRECUENTES.
NARCOLEPSIA, un trastorno del sueño . Revisión bibliográfica.
Diagnósticos clínico y diferencial de la muerte encefálica
A propósito de un caso: cuando los planes se truncan y yo me quedo dormido si es posible para siempre

Contenidos relacionados:
Expertas de Quirónsalud Málaga aconsejan cuidar el sueño para un envejecimiento saludable

05/11/2023
Más de tres millones de personas padecen narcolepsia en todo el mundo, pero solo el 15% están diagnosticadas

25/09/2023
España registra importantes retrasos diagnósticos en pacientes con narcolepsia

21/09/2023
Agonista del receptor 2 de orexina oral en la narcolepsia tipo 1

07/09/2023
Especialistas en sueño recomiendan siestas de 20 minutos, a primera hora de la tarde y en espacios tranquilos

10/08/2023
17 de marzo de 2023: Día Mundial del Sueño Un 45% de la población padecerá en algún momento algún trastorno del sueño grave

17/03/2023
Receta y subvención para acotar el uso de melatonina en niños con patología

05/02/2023
Un 30%-50% de las personas que padecen una enfermedad neurológica también padecen depresión

12/12/2022
La depresión está presente en más del 50% de neuropatías y neurodegeneraciones

09/12/2022
El cambio hormonal protagoniza los problemas de sueño en cada etapa vital de la mujer

03/11/2022
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
▶️ VÍDEO
Publicidad
Psicodiagnóstico a través del T.A.T.

Inicio: 17/04/2024 | Precio: 80€

Ver curso