- Inicio | Glosario | Olvido
Olvido
Definición: Fenómeno normal. Es preciso diferenciarlo de la amnesia.
Términos relacionados:
Sinónimo: amnesia de fijación. En ella se produce una falta de fijación de nuevos recuerdos después de la enfermedad. También ha sido conocida como olvido a medida, porque el paciente afectado va olvidando a medida que se suceden los hechos. Se puede explorar: 1) A través del recuerdo de una historia. Al paciente se le lee una historia corta en voz alta y se le hace recordar después de una pausa de interferencia.2) A través del aprendizaje de pares de palabras, es decir presentándole una lista de palabras emparejadas y pidiéndole más tarde que repita la pareja cuando el examinador mencione la primera palabra. Las palabras en este caso pueden tener una fuerte asociación semántica (este-oeste) o no (cabeza-libro).3) A través del test denominado figura compleja de Rey.
Sinónimo: amnesia psicógena. Se trata de una amnesia que aparece tras un acontecimiento estresante o conflicto. Suele acompañarse de una actitud de bella indiferencia hacia este síntoma. La amnesia disociativa es característica tanto de la fuga disociativa como del trastorno de la identidad disociativo, pero si aparece en estos casos no debe efectuarse el diagnóstico de amnesia disociativa. En el trastorno por estrés postraumático y en el trastorno por estrés agudo puede existir amnesia del acontecimiento traumático, los síntomas
disociativos forman también parte de este diagnóstico. La amnesia disociativa es reversible
mediante la hipnosis. German E. Berrios considera que la amnesia disociativa se infiltra de forma insidiosa en la metamemoria, lo que hace que el paciente llegue a olvidar que olvida, lo que hace que la demanda de atención no se centre en los fallos de memoria.
Existen varios tipos de esta amnesia, según la clasificación de Pierre Janet (1894):
1) Localizada o amnesia lacunar. En ella el individuo no puede recordar los acontecimientos que se presentan durante un periodo de tiempo circunscrito, generalmente las primeras horas que siguen al acontecimiento estresante aunque se han descrito lagunas de memoria de días de duración.
2) Sistemática. Entraña el olvido de determinados recuerdos relacionados entre ellos, bien por el contenido similar o por el componente afectivo, pertenecientes a diferentes épocas de la vida del sujeto.
El siguiente ejemplo de M. Cabaleiro Goas se describe a un paciente con este tipo de amnesia:
Se trataba de una joven que había sufrido un violento desengaño amoroso después de dos años de noviazgo, cuando se hallaba próximo a casarse, su novio rompió súbita e inexplicablemente sus relaciones y se casó con otra muchacha. Lo inesperado y sorprendente de está decisión provocó en la joven una violenta reacción psicógena que duró días; pero una vez remitida esta, nuestra enferma había olvidado todo lo referente a
su noviazgo, no recordando ni el nombre ni la fisonomía de su exnovio. Además había olvidado por completo que en su adolescencia había tenido-con el ardor propio de su edad y como primer amor- otro noviazgo, que la familia había logrado interrumpir, dada la edad de ambos, lo cual había provocado entonces, en nuestra enferma, un fuerte impacto que tardó en rehacerse varios años. La joven no recordaba nada en relación con aquel episodio de su vida, ni siquiera-tal como le sucedía con respecto al que hasta hacía poco tiempo fuera su prometido- recordaba cómo se llamaba aquel muchacho, ni detalle alguno acerca de su persona física.
3) Selectiva. En ella el individuo puede recordar algún pero no todos los acontecimientos que se presentaron durante un tiempo circunscrito. Por ejemplo, un veterano de guerra que sólo puede recordar algunos hechos acontecidos en una batalla, olvidando otros que tenían una fuerte carga emocional.
4) Generalizada. En ella la imposibilidad de recordar abarca a toda la vida del sujeto.
5) Continua. Se define por la incapacidad para recordar acontecimientos que han tenido lugar desde un determinado momento hasta la actualidad.
Término psicoanalítico. Mecanismo de defensa del yo. Consiste en el olvido inconsciente de impulsos internos o hechos externos, aunque lo reprimido puede continuar en vigor. Es el mecanismo principal de la histeria. Los impulsos sexuales son los que con más frecuencia son objeto de represión, los impulsos agresivos, por ejemplo, son objeto de otros mecanismos de defensa. El mantenimiento de la represión requiere un gasto constante de energía, ya que lo reprimido trata de salir.
las formas que tiene de manifestarse las ideas reprimidas pueden hacerlo a través de sueños, donde se pueden manifestar de forma encubierta. De Actos fallidos, de lapsus al hablar, o con diferentes síntomas que serían manifestación de esa represión.
La represión en el psicoanálisis, referida al proceso por el que un impulso o idea considerado inaceptable por la sociedad o el individuo se mantiene en el inconsciente.
La represión es uno de los conceptos centrales del psicoanálisis y designa el mecanismo o proceso psíquico del cual se sirve un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente. De acuerdo con la teoría de Sigmund Freud, los contenidos rechazados, lejos de ser destruidos u olvidados definitivamente por la represión, al hallarse ligados a la pulsión mantienen su efectividad psíquica desde el inconsciente. Lo reprimido constituye para Freud el componente central del inconsciente. Como decía Freud: "Lo reprimido se sintomatiza", el instinto puede:
- Quedar reprimido y no dejar manifestaciones observables.
- Aparecer bajo la forma de un afecto enmascarado de una manera u otra.
- Ser transformado en angustia y ansiedad.
El concepto de represión, fue definido originalmente utilizado por Johann Friedrich Herbart así como también por Theodor Meynert. El concepto ha sido adoptado por distintas escuelas y orientaciones del psicoanálisis con diversos matices, así como también por otras teorías psicológicas, las que utilizan el término con una definición a veces muy diversa.
La Represión sexual, ligada a la represión psicoanalítica, es un estado psicofísico que impide a la persona expresar y realizar su sexualidad. La represión sexual se asocia a menudo con sentimientos de culpa o vergüenza asociados a los impulsos sexuales.
Las características de la sexualidad infantil según el psicoanálisis apareció en la obra de Sigmund Freud, Tres contribuciones a una teoría sexual. A diferencia de la sexualidad adulta esta no se localiza forzosamente en los genitales, es autoerótica y los componentes de la sexualidad dirigidas hacia objetos muestran rasgos arcaicos de ambivalencia e incorporación. La sexualidad infantil pasa por las siguientes etapas:
1) Fase oral. Desde el nacimiento hasta el año de vida. El objetivo del erotismo es la estimulación autoerótica de la zona erógena y luego la incorporación de objetos.
2) Fase sádico-anal. Desde el año a los tres años. Al principio el placer se obtiene mediante la excreción, más tarde aprende que se puede aumentar este reteniendo la masa fecal.
3) Fase uretral. Se halla íntimamente enlazado con el erotismo genital infantil. El fin principal de este erotismo es el placer de orinar.
4) Fase fálica o genital. Entre los tres y los cinco años. El interés por los genitales y por la masturbación genital alcanza el punto máximo. En esta fase se desarrolla el complejo de Edipo.
5) Fase de latencia. Esta fase se prolonga desde los cinco o seis años hasta la pubertad. En ella se produce el olvido del complejo de Edipo.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: