- Inicio | Glosario | Psicosis única
Psicosis única
Definición: Joseph Guislan (1797-1860), psiquiatra belga, fue uno de los defensores de la teoría de la psicosis única. Consideró que las por él llamada frenopatía sería una enfermedad única que tendría diversas manifestaciones como consecuencia de la locomoción invisible o cambio de localización cerebral. El psiquiatra alemán Henrich Neumann (1814-1844) continuó esta tradición. La enfermedad mental, para este psiquiatra, sería un solo proceso patológico, la locura (irresein) con tres estadios: psicosis, confusión y demencia. Con Wilheim Griesinger la teoría de la psicosis única llegó a su máximo esplendor, la locura era un síntoma y este síntoma podía provocarse por diversas afecciones cerebrales. Con la llegada de Emile Kraepelin el concepto de psicosis unitaria desaparece. En España una reformulación de este concepto fue hecha por Bartolomé Llopis Lloret. Un nuevo soporte a esta teoría unitaria ha venido determinado por Y. Herbert Y. Meltzer (1921--) que, en el año 2000, señaló factores genéticos comunes entre la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
Términos relacionados:
Personalidad ilustre
Psicoanalista alemán. Estudio desde el punto de vista psicoanalítico la psicosis maníaco depresivo, las distintas fases del desarrollo sexual infantil y los tipos de caracteres con relación a la fijación en estas fases.
Sinónimo: afectividad aplanada, embotamiento afectivo, demencia esquizofrénica, afectividad restringida, anestesia sentimental, vaciamiento afectivo, pobreza afectiva, deterioro emocional, esquizosis (J.J.López Ibor), animia (U.Cerletti), demencia afectiva (E. Bleuler), anestesia afectiva (E. Kretschmer), devastación sentimental (K. Schneider). Esta afectividad es propia de los cuadros residuales de las psicosis esquizofrénicas. Podemos decir con Eugen Bleuler, que una psicosis se convierte en crónica cuando empiezan a desaparecer las emociones. Los sujetos pueden mostrase indiferentes ante la salud o malestar de sus familiares, se muestran fríos, insensibles, ante los demás. Sin embargo la afectividad no desaparece del todo, esto ya fue señalado por Eugen Bleuler y ampliado por Ernest Kretschmer, quién señalaba que en los esquizoides la afectividad oscila entre la anestesia afectiva, la frialdad y la hiperestesia emocional.Muchas personas esquizoides son como escuetas casas romanas, villas que han cerrado sus ventanas al esplendor del sol, pero en cuyo interior, amortiguado, triunfa la fiesta (E.Kretschmer). La afectividad embotada o aplanada figura como uno de los síntomas negativos de Nancy Andreasen y se manifiesta al observador
a través de los gestos y la mímica: expresión facial inmutable, disminución de los movimientos espontáneos, escasez de ademanes expresivos, disminución del contacto visual, ausencia de inflexiones vocales, etc.
Es la causa principal de retraso mental en EE.UU. Se debe a la exposición intrauterina al alcohol que inhibe el crecimiento intrauterino. Cursa con microcefalia, microftalmía, retraso madurativo, déficit intelectual, malformaciones craneofaciales, anomalías de los miembros y cardíacas.
El origen del término “Síndrome Alcohólico Fetal” (SAF) surge en 1973 por Jones y Smith10 , quienes en las investigaciones realizadas sobre defectos del nacimiento, identificaron un patrón específico de malformaciones, retraso del desarrollo y disfunciones del Sistema Nervioso Central (SNC) en hijos de madres alcohólicas.
Sin embargo, ya en 1968 Lemoine y cols. realizaron estudios en madres alcohólicas, reflejando en ellos, conclusiones similares .
Posteriormente, se acuñaron los términos “Efectos Alcohólicos Fetales” (FAE) por Clarren y Smith en 1978, y
“Desórdenes del Neurodesarrollo Relacionados con el Alcohol” (ARND), éste último recomendado para sustituir a FAE, y
“Defectos de Nacimiento Relacionados con el Alcohol” (ARBD) que se refieren a la presencia de algunas de las características del SAF en personas que probablemente habían sido afectadas por la exposición prenatal de alcohol.
El SAF afecta a 1 de cada 3 hijos de madre alcohólica. En Francia, Suecia y Norteamérica se calcula una prevalencia de 1 por 750 nacidos vivos por año y en el caso particular de Estados Unidos, se ha objetivado que se presenta en 1,9 por 1000 nacidos vivos.
En Estados Unidos y Europa constituye la tercera causa más común de retraso mental, por detrás del Síndrome de Down y ciertos defectos del tubo neural, siendo del mismo modo, la única causa prevenible.
Mas información en este artículo.
Ref. Bibliográfica:
PSICOSIS EN ENFERMEDAD DE PARKINSON ¿CAUSA O CONSECUENCIA? MªJosé Naharro Gascón y cols.
Las alucinaciones pueden ser elementales, también llamadas fotopsias o fotomas, el paciente ve entonces luces, llamaradas, círculos, etc., o complejas o escénicas, en las que ve escenas completas. Estas imágenes pueden verse inmóviles, como en una fotografía, en movimiento, siendo esto último lo más frecuente. Pueden ser en blanco y negro o coloreadas. Según el tamaño las imágenes pueden verse en un tamaño más pequeño que el normal, son las alucinaciones liliputienses, o más grande que el normal, son las alucinaciones gulliverianas.
Las alucinaciones visuales son sobre todo frecuentes en los delirios oníricos, en los que acompañan a las ilusiones y las alucinaciones táctiles. En el delirium tremens son típicas las
alucinaciones visuales microzoopsicas. En esos delirios las alucinaciones visuales suelen ser favorecidas por la oscuridad.
En las psicosis esquizofrénicas son raras las alucinaciones visuales complejas, siendo más frecuentes las elementales. En el ejemplo que sigue las alucinaciones visuales aparecen al comienzo de la esquizofrenia:
Me caí al suelo llorando, vi como una serpiente que se machacaba la cabeza con el rabo, yo pienso que era el símbolo del yo mismo. Vi también el principio y el fin del mundo, veía a la serpiente, a Adán y Eva, estaban haciendo cosas que no le mandaba Díos, se comían la manzana.
Estas últimas serían lo que Eugen Bleuler llama alucinaciones fantásticas, que son raras en la esquizofrenia y más frecuentes en los trastornos disociativos.
Estos trastornos se caracterizan por la dificultad de aprender informaciones nuevas y recordar acontecimientos pasados. No se acompañan de trastornos de la conciencia ni déficit cognoscitivos y si estos se presentan suelen ser ligeros. El discurso de estas personas es fluido y apropiado. Cuando la amnesia es profunda puede haber desorientación temporo-espacial, pero es rara la desorientación autopsíquica. Les falta la capacidadad para reconocer su déficit de memoria y a veces presentan confabulaciones con objeto de rellenar las lagunas mnesicas. Puede acompañarse de alteraciones de la personalidad en forma de apatía o fragilidad emocional. El DSM-IV-TR distingue tres tipos de trastornos amnésicos: 1) Debido a enfermedad médica. Puede estar provocado por traumatismos craneales, infartos cerebrales, encefalitis por virus de herpes simple, hipoxia cerebral, patología vascular vertebro-basilar. Estas enfermedades deben producir lesiones de las estructuras diencefálicas y de la zona medial
del lóbulo temporal.2) Inducido por sustancias como el alcohol. El trastorno amnésico producido por el alcohol requiere un consumo previo de grandes cantidades de alcohol. Se acompaña de neuropatía periférica, ataxia cerebelosa y miopatía. Se le ha denominado Síndrome
o psicosis de Korsakoff. A veces aparece a continuación de un episodio agudo de Encefalopatía de Wernicke, que se manifiesta por obnubilación de la conciencia, ataxia, parálisis movimientos de los ojos y otros signos neurológicos. Su tratamiento requiere la administración de altas dosis de tiamina, esto puede hacer que no progrese al trastorno amnésico.3) Trastorno amnésico no especificado. El DSM-IV distingue también entre el trastorno amnésico transitorio y el crónico, siendo este último el que dura más de tres meses.
La palabra angustia está emparentada con el latín angustus que significa estrecho. El sentimiento de angustia patológico o neurótico puede manifestarse por síntomas somáticos, conductuales y subjetivos. Los síntomas somáticos pueden ser cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, palidez, accesos de calor), respiratorios (disnea, hiperventilación, suspiros, sensación de ahogo, opresión torácica), digestivos (bolo esofágico, náuseas, vómitos, diarreas, aerofagia, dispepsia), genitourinarios (polaquiuria, eyaculación precoz, frigidez, incontinencia), neuromusculares (tensiones musculares, temblor, cefalea tensional). La angustia se puede exteriorizar a nivel conductual en forma de inhibición o inquietud psicomotriz, incapacidad para estar sentado, restregamiento de
las manos, movimientos continuos, etc. A nivel subjetivo la ansiedad se manifiesta por el temor a volverse loco o morir, la sensación de espera de lo peor, de que algo malo le pueda sobrevivir a él o a un familiar, la dificultad de concentración, los sobresaltos a los ruidos, etc. La angustia patológica no sólo se manifiesta en las enfermedades neuróticas. Toda enfermedad psiquiátrica puede presentar angustia y en algunas de ellas, como en los trastornos depresivos, puede ser un síntoma dominante. La ansiedad que aparece en la psicosis ha recibido el nombre de psicótica, aunque en nada se diferencia de la que aparece en los trastornos no psicóticos.
Angustia y ansiedad son aspectos del mismo fenómeno. Mientras que la angustia es más precordial, más epigástrica, más profunda, la ansiedad es más respiratoria. Esta distinción entre angustia y ansiedad fue realizada por primera vez por E. Brissaud (1853-1909). J.J.López Ibor consideró que en la angustia hay sobrecogimiento, inmovilización y en la ansiedad movilización, sobresalto. A veces, como en el ejemplo que sigue, se mezclan las vivencias de angustia y ansiedad.
Tengo una sensación muy grande aquí (señala el esternón), es una sensación de ahogo
y también noto dolor, es ahogo y dolor, como sí esto (señala el esternón) se me fuera a cerrar.
Angustia (trastorno de)
Término que acuñó Carl Wernicke. Consideró a la ansiedad psicótica como distinta a la de la melancolía afectiva y distinta de la perplejidad de determinadas psicosis.
La ansiedad psicótica se acompañaba de alucinaciones, delirios y de agitación psicomotriz.
Medicamentos utilizados para tratar el parkinson. En psiquiatría nos interesan sobre todo los anticolinérgicos por su utilización para tratar el parkinsonismo yatrógeno y la levodopa, antiparkinsoniano que puede provocar psicosis yatrógenas.
Personalidad ilustre
Psiquiatra francés. Describió la llamada la folie à double forme (locura a doble forma), que más tarde se llamó psicosis maníaco-depresiva.
Término que sustituyo al de psicosis maníaco-depresiva. Hablamos de trastorno bipolar cuando el paciente, con o sin episodios depresivos previos, presenta una historia de episodios de manía, hipomanía o episodios mixtos. Puede presentarse como episodio maníaco único sin episodios depresivos anteriores. El DSM-IV-TR incluye a los siguientes trastornos: el trastorno bipolar I, el trastorno bipolar II, la ciclotimia y el trastorno bipolar no especificado.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: