Simulación
Definición: Sinónimo: mitoplastia. Producción de síntomas de modo intencionado con un objetivo fácilmente reconocible, por ejemplo para conseguir una incapacidad laboral, escapar de una condena, no realizar el servicio militar, etc. No hay que confundirlo con el trastorno facticio
en el que el sujeto presenta una necesidad psicológica de asumir el papel de enfermo sin necesidad de incentivos externos.
Sinónimo: síndrome de Münchhausen. En el trastorno facticio los pacientes fingen deliberadamente signos o síntomas físicos o psicológicos con el fin de asumir el rol de paciente sin ningún incentivo externo (económico, evitar una responsabilidad penal, mejorar el bienestar físico). Para muchas de estas personas la hospitalización es el objetivo fundamental. Se debe distinguir de la simulación. El simulador persigue un objetivo externo, una ganancia secundaria, a la hora de fingir los síntomas. El DSM-IV-TR distingue tres tipos de trastorno facticio: con signos y síntomas predominantemente psicológicos; con signos y síntomas predominantemente físicos y con signos y síntomas psicológicos y físicos combinados. El sujeto puede llegar a producirse fiebre, ya sea manipulando el termómetro o produciéndose una infección (inyección de sustancias contaminadas); puede producirse lesiones
en la piel (dermatitis artefacta o facticia); provocarse hipoglucemia inyectándose insulina; provocándose hemorragias por la ingestión de dicumarol, etc. Hablamos de trastorno facticio por poderes cuando una persona produce síntomas en otra, normalmente la madre en el hijo, de modo que ella indirectamente asume el papel de enferma. En tal caso es la madre la que recibe
el diagnostico de trastorno facticio por poderes. A veces el hijo colabora en la producción de esos síntomas, en este caso diagnosticaríamos al hijo como padeciendo de trastorno facticio y a la madre de trastorno facticio por poderes.
Este trastorno fue descrito por primera vez en 1951 por el internista Richard A.J. Asher (1912-1969) y el síndrome de Münchchausen por poderes fue descrito en 1977 por el pediatra Samuel Roy Meadow (1933--).
En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) se señalan las siguientes características de estos trastornos: presencia de síntomas que sugieren enfermedad médica; producción de un malestar clínicamente significativo o deterioro socio-laboral; no es explicable por enfermedad médica ni por los efectos directos de tóxicos o por trastorno mental. A diferencia de la simulación y de los trastornos facticios, los síntomas físicos no son intencionados. Dentro de estos trastornos el DSM-IV-TR incluye: el trastorno de somatización (histeria o síndrome de Briquet); el trastorno somatomorfo indiferenciado; el trastorno de conversión; el trastorno por dolor; la hipocondría; el trastorno dismórfico corporal; el trastorno somatomorfo no especificado y el trastorno somatomorfo indiferenciado).