PUBLICIDAD-


trastorno excoriación


Definición:

El Trastorno de Excoriación, también conocido como tricotilomanía o dermatilomanía, es un trastorno del control de los impulsos caracterizado por el acto recurrente de rascarse la piel, lo que lleva a daños cutáneos significativos. Las personas con este trastorno sienten un impulso intenso y a menudo incontrolable de rascar o pellizcar su propia piel, lo que resulta en lesiones, cicatrices o infecciones. A pesar de los efectos negativos en su bienestar físico y mental, y el deseo de detenerse, encuentran difícil o imposible hacerlo.

Síntomas

Los síntomas principales del Trastorno de Excoriación incluyen:Comportamiento recurrente de rascado de la piel que resulta en lesiones cutáneas.Intentos repetidos de disminuir o detener el comportamiento de rascado.Estrés significativo o problemas en el funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes debido al rascado.El rascado no es atribuible a una condición médica o dermatológica, ni es mejor explicado por otro trastorno mental.

Causas

Las causas del Trastorno de Excoriación son complejas y pueden incluir factores genéticos, neurobiológicos y ambientales. La ansiedad, el estrés y otros desencadenantes emocionales a menudo preceden al comportamiento de rascado. En algunos casos, el rascado puede comenzar como una manera de aliviar una molestia cutánea menor, pero luego se convierte en un comportamiento compulsivo.

Diagnóstico

El diagnóstico del Trastorno de Excoriación se realiza mediante una evaluación clínica que incluye una historia detallada del comportamiento de rascado, su impacto en la vida del individuo, y la exclusión de otras causas médicas o dermatológicas. Los criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) se utilizan como guía.

Tratamiento

El tratamiento para el Trastorno de Excoriación puede incluir terapia, medicación o una combinación de ambos:

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Es el tratamiento más efectivo y se enfoca en identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos que contribuyen al trastorno, así como en desarrollar estrategias de afrontamiento para manejar el impulso de rascarse.

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Ayuda a las personas a aceptar sus pensamientos y sentimientos sin actuar sobre ellos de manera destructiva.

Medicación: Los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) y otros medicamentos pueden ser útiles para controlar los síntomas de ansiedad o depresión asociados.

Técnicas de Relajación y Mindfulness: Estas pueden ayudar a reducir la ansiedad y el estrés que a menudo desencadenan el comportamiento de rascado.Prevención y ManejoAunque prevenir el desarrollo del Trastorno de Excoriación puede ser difícil, el manejo temprano de los síntomas puede prevenir la escalada del comportamiento. La educación sobre el trastorno, el fomento de hábitos saludables de cuidado de la piel, y la búsqueda temprana de tratamiento profesional pueden ser pasos importantes en la prevención y el manejo del trastorno.Es importante destacar que el Trastorno de Excoriación es un problema de salud mental serio que puede tener un impacto significativo en la vida de una persona. El apoyo y la comprensión de familiares y amigos, junto con el tratamiento adecuado, son cruciales para ayudar a las personas afectadas a superar este trastorno.


Términos relacionados:

Adaptativo (trastorno)

El DSM-IV-TR define a estos trastornos como la aparición de síntomas emocionales o del comportamiento que sobrevienen dentro de los tres meses posteriores a un factor estresante.

La reacción debe ser desproporcionada al estrés y debe producir un deterioro significativo en el funcionamiento social u ocupacional.

Los factores estresantes están dentro de los considerados como experiencias normales (cambio de domicilio, enfermedad propia o de un familiar, problemas en el trabajo, problemas de pareja, separación, pérdida de empleo, etc.)

El DSM-IV-TR distingue varios tipos:

con ánimo deprimido;

con ansiedad;

con ansiedad y depresión;

con alteración de la conducta;

con alteración emocional y de la conducta e inespecíficos.

Aunque la mayoría suelen remitir con el paso del tiempo, algunos pueden tener una evolución crónica.

Trastornos de Ansiedad

Representan uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes. En ellos, como su nombre indica, la ansiedad es el síntoma más prominente.

El DSM-IV distingue los siguientes trastornos de ansiedad:

trastorno de angustia con o sin agorafobia;

agorafobia sin trastorno de angustia;

fobia social y especifica;

trastorno obsesivo-compulsivo;

trastorno por estrés postraumático;

trastorno por estrés agudo;

trastorno por ansiedad generalizada;

trastorno de ansiedad debido a una enfermedad médica;

trastorno de ansiedad inducido por sustancias;

trastorno mixto ansioso-depresivo y

trastornos de ansiedad no especificado.

En la CIE-10 los trastornos neuróticos comprenden:

los trastornos de ansiedad fóbicos (agorafobia, fobias sociales, fobias especificas, otros trastornos de ansiedad fóbica y trastornos de ansiedad sin especificación);

trastorno obsesivo-compulsivo (con predominio de pensamientos, con predominio de actos, con predominio de obsesiones y actos, otros trastornos obsesivos y trastornos obsesivos sin especificar).

Las reacciones a estrés graves y

los trastornos de adaptación se agrupan en otra categoría, lo mismo que los trastornos somatomorfos y otros trastornos neuróticos.

Ansiedad generalizada (trastorno de)

Información

El DSM-IV-TR lo define como una ansiedad y preocupación excesiva que se prolonga más de seis meses y que provoca un malestar clínicamente significativo o un deterioro social.

Los síntomas más frecuentes son la inquietud, fatigabilidad, irritabilidad, tensiones musculares, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, etc. Es decir se trataría de una angustia flotante no crítica o endógena. Se trata de una de las patologías más comunes.

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es una condición mental caracterizada por preocupación y ansiedad crónicas y excesivas sobre eventos o actividades cotidianas. Estos sentimientos de ansiedad y preocupación son difíciles de controlar, persisten por seis meses o más, y afectan significativamente el funcionamiento diario de la persona.

Síntomas

Los síntomas del TAG pueden variar de una persona a otra pero generalmente incluyen:

- Preocupación excesiva que es difícil de controlar.
- Inquietud o sensación de estar "con los nervios de punta".
- Fatiga fácil.
- Dificultad para concentrarse o sensaciones de que la mente se queda en blanco.
- Irritabilidad.
- Tensión muscular.
- Problemas para dormir (dificultad para quedarse o permanecer dormido, o sueño insatisfactorio y no reparador).

La ansiedad puede centrarse en una variedad de temas, como la salud personal, el trabajo, las finanzas, o el bienestar de los seres queridos, y a menudo, las personas con TAG anticipan desastres y pueden estar excesivamente preocupadas por cuestiones de la vida diaria

Causas

Aunque la causa exacta del TAG no se entiende completamente, se cree que es una combinación de factores biológicos, familiares y ambientales. Algunas investigaciones sugieren que puede estar relacionado con diferencias en la química cerebral y la función de ciertas áreas del cerebro que regulan el miedo y las emociones. Los factores de riesgo incluyen antecedentes familiares de ansiedad, experiencias traumáticas, y enfermedades crónicas o estrés prolongado.

Diagnóstico

El diagnóstico del TAG se basa en la descripción de los síntomas del paciente, un examen físico para descartar otras causas de los síntomas, y, a veces, pruebas psicológicas. Un profesional de la salud mental utilizará los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) para determinar si los síntomas cumplen con los requisitos para el diagnóstico de TAG.

Tratamiento

El tratamiento del TAG suele incluir una combinación de terapia psicológica y medicamentos.-

Terapia psicológica:

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es uno de los tratamientos más efectivos. Ayuda a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamientos que contribuyen a la ansiedad.

Medicamentos:

Los medicamentos comúnmente utilizados incluyen los antidepresivos y, en algunos casos, los ansiolíticos. La elección del medicamento dependerá de las necesidades específicas del paciente y de los posibles efectos secundarios.

Autocuidado y Estrategias de Manejo

Además del tratamiento profesional, hay estrategias de autocuidado que pueden ayudar a manejar los síntomas:

- Practicar técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda.
- Mantenerse físicamente activo y seguir una rutina regular de ejercicio.
- Establecer una rutina de sueño saludable.
- Evitar la cafeína y el alcohol, ya que pueden aumentar la ansiedad en algunas personas.
- Buscar el apoyo de familiares y amigos.

El TAG es una condición manejable, pero sin tratamiento, puede interferir significativamente en la vida de una persona. Con la intervención adecuada, las personas con TAG pueden aprender a controlar su ansiedad y llevar vidas plenas y productivas.

Ansiolíticos, sedantes e hipnóticos (trastornos relacionados con los).

Incluyen las benzodiacepinas, sustancias afines a las benzodiacepinas (zolpiden y zoplicona), los carbamatos, los barbitúricos, los hipnóticos afines a los barbitúricos (glutetimida, metacualona).

Son sustancias depresoras del Sistema Nervioso Central (SNC).

Para el DSM-IV-TR pueden producir estos trastornos: intoxicación; abstinencia; delirium; demencia; trastorno amnésico; trastorno psicótico; trastorno del estado de ánimo; trastorno de ansiedad; trastorno sexual; trastorno del sueño y trastorno no especificado.

Autismo,“Trastorno del espectro del autismo” (TEA).

Lo podemos considerar como un trastorno de la frontera del yo con los otros, una alteración de la conciencia de la separación entre el yo y el mundo exterior.

Eugen Bleuler, que creó este término en 1910, definió el autismo como la desvinculación de la realidad acompañada de un predominio absoluto o relativo de la vida interior.

Para Eugen Minkowski el autismo tendría dos vertientes, una negativa (autismo pobre) y otra positiva (autismo rico), que es la creación de un mundo autista. Este mismo autor considera a la pérdida del contacto vital con la realidad como el punto central de la esquizofrenia. El autismo más intenso se da en el estupor catatónico. Pero el autismo también se puede dar en otras enfermedades, así el deprimido, sobre todo en las formas estuporosas, puede presentarse autista, lo mismo que determinadas personalidades como las esquizotípicas.

Kurt Schneider considera a los depresivos endógenos menos influenciables por el exterior que los esquizofrénicos. A veces el paciente autista esquizofrénico se da cuenta de la diferencia entre su estado actual y el anterior o el de los otros y así nos puede decir como esta enferma: Ustedes viven una vida y nosotros vivimos otra distinta.(IGF)

Las últimas actualizaciones del DSM y CIE van ambas en la misma línea con respecto al autismo.

Han englobando todos los diagnósticos relacionados con el autismo en un único término denominado “Trastorno del espectro del autismo” (TEA).

Ambas clasificaciones destacan las dos mismas categorías determinantes en el TEA:

las dificultades de la interacción social y la comunicación social,

y los intereses restringidos y comportamientos repetitivos.

Eliminando los problemas de lenguaje que incluían las anteriores ediciones de estos manuales.

También ambas clasificaciones señalan la importancia de examinar sensibilidades sensoriales inusuales.

Por su parte también se aprecian algunas diferencias entre CIE y DSM.

La CIE hace más hincapié en realizar distinción entre autismo con y sin capacidad intelectual.

La CIE 11 también incluye la pérdida de competencias previas adquiridas como una característica a tener en cuenta en el diagnóstico.

Comité Editorial

Ref. Bibliográfica:

NUEVAS CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS EN TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA). EVOLUCIÓN HACIA DSM5 Y CIE 11 Aránzazu Ramírez Vargas y cols

Trastorno Bipolar

Información

Término que sustituyo al de psicosis maníaco-depresiva. Hablamos de trastorno bipolar cuando el paciente, con o sin episodios depresivos previos, presenta una historia de episodios de manía, hipomanía o episodios mixtos. Puede presentarse como episodio maníaco único sin episodios depresivos anteriores. El DSM-IV-TR incluye a los siguientes trastornos: el trastorno bipolar I, el trastorno bipolar II, la ciclotimia y el trastorno bipolar no especificado.

El trastorno bipolar, también conocido antiguamente como trastorno maníaco-depresivo, es una enfermedad mental que causa cambios inusuales en el estado de ánimo, energía, niveles de actividad y capacidad para concentrarse. Estos cambios pueden ser extremos y pueden variar desde períodos de intensa alegría o euforia (manía o episodio maníaco) hasta períodos de profunda tristeza o depresión.

Algunos aspectos clave del trastorno bipolar: Tipos de trastorno bipolar: Existen principalmente dos tipos de trastorno bipolar:

- Trastorno bipolar I: Se caracteriza por haber tenido al menos un episodio maníaco que puede estar acompañado o seguido por episodios depresivos.

Trastorno bipolar II: Se caracteriza por presentar episodios hipomaníacos (una forma menos severa de la manía) y episodios depresivos.

Síntomas: Los síntomas del trastorno bipolar pueden variar dependiendo del episodio que esté atravesando la persona. Episodio Maniaco

- Estado de ánimo eufórico o irritable.

- Aumento de energía y actividad.

- Disminución de la necesidad de dormir.

- Habla rápida y con saltos de un tema a otro.

- Pensamientos acelerados y grandiosos.

- Comportamiento impulsivo y con poca consideración de las consecuencias.

Síntomas de un episodio depresivo:

- Estado de ánimo triste o irritable la mayor parte del día.

- Pérdida de interés o placer en las actividades.

- Cambios en el apetito o en el peso.

- Dificultad para dormir o dormir demasiado.

- Falta de energía o fatiga.

- Dificultad para concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones.

- Sentimientos de culpabilidad o inutilidad.

- Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

Causas: La causa exacta del trastorno bipolar se desconoce, pero se cree que se debe a una combinación de factores genéticos, ambientales y del desarrollo del cerebro.

El trastorno bipolar es una enfermedad tratable. Si piensas que tú o alguien que conoces puede tener trastorno bipolar, es importante consultar a un profesional de la salud mental para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Conducta disocial (trastorno de)

Trastorno propio de la infancia y adolescencia. El DSM-IV- TR lo define como un patrón repetitivo y persistente de violación de los derechos básicos de las personas y de las normas sociales. Puede manifestarse mediante robos, agresiones a personas o animales, robos, destrucciones de las propiedades, etc.

Trastornos Control de impulsos

Información

De acuerdo con el DSM-IV-TR los trastornos del control de impulsos comprenden:

el trastorno explosivo intermitente,

la cleptomanía,

la tricolomanía,

el juego patológico,

la piromanía y

otros trastornos.

Los trastornos del control de impulsos se caracterizan por la dificultad en resistir el impulso a realizar un acto perjudicial para sí mismo o para los demás.Los trastornos del control de impulsos son un grupo de condiciones psiquiátricas en las que una persona tiene dificultades para resistir la urgencia de realizar actos que podrían ser dañinos para ellos mismos o para otros.

Estos trastornos pueden afectar significativamente la vida social, laboral y personal de un individuo. Aquí algunos de los más comunes:

Trastorno explosivo intermitente: Caracterizado por episodios de agresión desproporcionada a la situación o provocación. Las personas con este trastorno pueden tener explosiones verbales o físicas hacia objetos, otras personas o ellos mismos.

Cleptomanía: La incapacidad de resistirse al impulso de robar objetos que usualmente no son necesarios para el uso personal o por su valor monetario. Este robo no es cometido para expresar ira o venganza y no se debe a un delirio o una alucinación.

Piromanía: Involucra una fascinación compulsiva por el fuego, así como la impulsividad en iniciar incendios repetidamente sin motivos obvios y sin considerar las consecuencias. Los individuos con piromanía sienten una tensión o activación emocional antes del acto.

Juego patológico o ludopatía: Se define por la necesidad recurrente de apostar, a menudo con apuestas más grandes o asumiendo mayores riesgos para sentir excitación, y con frecuentes intentos fallidos de controlar o detener el comportamiento de juego.

Trastorno de compras compulsivas: Se caracteriza por una compra desmedida e irresistible que resulta en angustia emocional o problemas financieros, sociales o laborales. A menudo se compra durante períodos de sentirse angustiado.

El tratamiento de los trastornos del control de impulsos puede incluir terapia cognitivo-conductual, que ayuda a las personas a aprender a identificar y cambiar los patrones de pensamiento que llevan a comportamientos impulsivos. También se pueden usar medicamentos, como antidepresivos o estabilizadores del estado de ánimo, para ayudar a controlar los impulsos. El apoyo de grupos y la intervención temprana son vitales para manejar estos trastornos efectivamente.

 

Conversión (trastorno de)

Lo que hoy conocemos como trastorno de conversión en el DSM-IV-TR, en otra época, junto con el trastorno de somatización, se denominaba histeria. Este trastorno es una alteración somática que no se ajusta a los conceptos anatómicos y fisiológicos del SNC y periférico. Se puede manifestar por los siguientes síntomas: 1) Sensitivos como la anestesias, las parestesias, la sordera, la ceguera, la visión en túnel, etc. Las anestesias no siguen las leyes de la distribución anatómica. 2) Motores como las parálisis, las convulsiones, las contracturas, los temblores, etc. Las parálisis histéricas fueron clasificadas por Pierre Janet en funcionales y localizadas. Las funcionales son parálisis de un movimiento o grupo de movimientos con una significación funcional, dentro de estas la más frecuente es la astasia-abasia, en la que el paciente es incapaz de permanecer de pie y por tanto andar, sin embargo puede realizar todo tipo de movimientos activos estando sentado o tendido. Las parálisis localizadas son parálisis de un miembro. Las parálisis histéricas no siguen las leyes de distribución anatómica, pueden afectar a una mano (parálisis en guante), el antebrazo y mano, etc. Estas parálisis no se acompañan de los trastornos del tono y de los reflejos que caracterizan a las parálisis orgánicas. Las contracturas histéricas pueden afectar al cuello (tortícolis), al tronco o a los miembros. Para J.J. López Ibor los temblores histéricos, síntomas equivalentes a la tempestad de movimientos, predominan en la mitad derecha del cuerpo, mientras que las parálisis histéricas, síntomas equivalentes a la inmovilidad cadavérica, predominan en el lado izquierdo.3) Convulsiones o crisis de conversión.La bella indiferencia suele acompañar a esta enfermedad. El trastorno de conversión se suele asociar a un trastorno depresivo o de ansiedad y a una personalidad histriónica, dependiente o límite.

Déficit de atención con hiperactividad (trastorno de) (TDAH)

Información

Trastorno que aparece en la primera infancia y en el 15-20 % de los casos persiste en la edad adulta.

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno neuropsiquiátrico que se caracteriza principalmente por dificultades para mantener la atención, hiperactividad y comportamientos impulsivos. Estos síntomas deben ser lo suficientemente graves como para interferir significativamente con el desempeño social, académico o laboral del individuo.

Algunos de estos niños desarrollan en la edad adulta un trastorno de la personalidad disocial.

Para el DSM-IV-TR los síntomas principales de este trastorno son:

 

1) La falta de atención (distracción, incapacidad de terminar las tareas, baja concentración). Inatención: Dificultades para mantener el foco en tareas o actividades lúdicas, parecer que no escucha cuando se le habla directamente, no seguir instrucciones y fracasar en la finalización de tareas escolares, encargos o deberes laborales, y problemas para organizar tareas y actividades.

2) Hiperactividad (habla en exceso, abandonos de su asiento en clase, corre o salta excesivamente). Moverse constantemente, a menudo corriendo o trepando en situaciones inapropiadas, no poder jugar o participar en actividades tranquilas, hablar excesivamente.

3) Impulsividad (actúa antes de pensar, dificultad para guardar su turno, interrupciones de las actividades de los otros). Interrumpir o tomar el turno de otros, tener dificultades para esperar su turno, responder de manera precipitada antes de que las preguntas hayan sido completadas.

Arnold Lucius Gesell (1880-1961) ya describió este trastorno en 1941 y lo llamó daño cerebral mínimo (minimal cerebral injury).

En el año 1962 Ronald Mackeith (1908-1977) y Malton Bay (1933--) se comienza a utilizar el término disfunción cerebral mínima (minimal brain dysfunction).

El tratamiento para el TDAH puede incluir terapias conductuales, medicamentos y apoyo educativo. La intervención temprana y un enfoque personalizado suelen ser clave para mejorar los resultados a largo plazo en las personas con TDAH.


Artículos relacionados:
UN CASO DE PSICOSIS CICLOIDE CON SINTOMATOLOGÍA MOTORA
Los trastornos de la conducta alimentaria y las redes sociales
Alcohol y patología dual
Insomnio
Trastornos Evitativos en la Salud Mental
Abuso de Alcohol y Drogas en la Salud Mental
Trastornos Cognitivos en la Salud Mental
El impacto del uso de Instagram a nivel psicológico
UN CASO DE PSICOSIS CICLOIDE CON SINTOMATOLOGÍA MOTORA
Gilles de la Tourette: A Propósito de un Caso Adulto Femenino

Contenidos relacionados:
Terapia móvil de aceptación y compromiso en el trastorno bipolar

02/12/2024
Predictores de la toxicología de la orina y de la falta de otras muestras biológicas en ensayos aleatorios de trastornos por uso de sustancias

30/07/2024
Gestión de cuidados de enfermería para el trastorno por consumo de opioides en atención primaria

28/07/2024
Asociación entre trastorno por consumo de cannabis y mayor apatía en adultos con VIH

27/07/2024
Intervenciones de salud digital para apoyar a las mujeres con trastorno por consumo de opioides

26/07/2024
Efectividad de la vortioxetina en pacientes trabajadores con trastorno depresivo mayor en China

25/07/2024
Predictores del tratamiento del trastorno por uso de sustancias y participación en grupos de apoyo mutuo entre mujeres negras

25/07/2024
Características metabólicas del trastorno depresivo mayor en adolescentes

24/07/2024
Trastorno neurológico funcional

23/07/2024
Explorando las Diferencias de Género en la Heredabilidad del TEPT

23/07/2024

Próximos cursos

CFC

Trastorno por Comportamiento Sexual Compulsivo (TCSC): Evaluación y diagnóstico

Inicio: 16/10/2024 |Precio: 150€

Ver curso