El tratamiento psicofarmacológico en ancianos ofrece peculiaridades relacionadas con la frecuente pluripatología concomitante y la consiguiente polimedicación, lo que propicia interacciones medicamentosas y un mayor riesgo de efectos secundarios. Objetivo: Caracterizar el empleo de psicofármacos en la población adulta de un área de salud del Policlínico Universitario ?Héroes de Girón?. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo en el área de salud del Consultorio Médico de Familia No. 3 del Policlínico Héroes de Girón, donde se establecieron variables sociodemográficas y farmacocinéticas para caracterizar la dependencia a los psicofármacos y el consumo de los mismos en el período 2006-2008. Del universo compuesto por 104 adultos mayores, se seleccionaron 86 que cumplían los criterios de inclusión. Resultados: Dentro de los factores que se establecieron como predictores al uso de psicofármacos encontramos: polimedicación, anciano frágil, anciano solo, mal uso de las indicaciones médicas y depresión menor. Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten establecer criterios sobre el uso de psicofármacos en el adulto mayor, así como la regulación para el uso de los mismos con el objetivo de evitar la farmacodependencia y el consumo abusivo.
RESUMEN:
Introducción: El tratamiento psicofarmacológico en ancianos ofrece peculiaridades relacionadas con
la frecuente pluripatología concomitante y la consiguiente polimedicación, lo que propicia
interacciones medicamentosas y un mayor riesgo de efectos secundarios.
Objetivo: Caracterizar el empleo de psicofármacos en la población adulta de un área de salud del
Policlínico Universitario "Héroes de Girón".
Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo en el área de salud del
Consultorio Médico de Familia No. 3 del Policlínico Héroes de Girón, donde se establecieron variables
sociodemográficas y farmacocinéticas para caracterizar la dependencia a los psicofármacos y el
consumo de los mismos en el período 2006-2008. Del universo compuesto por 104 adultos mayores,
se seleccionaron 86 que cumplían los criterios de inclusión.
Resultados: Dentro de los factores que se establecieron como predictores al uso de psicofármacos
encontramos: polimedicación, anciano frágil, anciano solo, mal uso de las indicaciones médicas y
depresión menor.
Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten establecer criterios sobre el uso de psicofármacos
en el adulto mayor, así como la regulación para el uso de los mismos con el objetivo de evitar la
farmacodependencia y el consumo abusivo.
Introducción
En los últimos 20 años se ha experimentado un incremento significativo del uso de psicofármacos en
nuestro país, principalmente ansiolíticos y antidepresivos.
1
Aunque no existen estudios amplios del
uso de psicofármacos en la población cubana, podemos afirmar que el grupo de los tranquilizantes
ocupa el tercer lugar entre los más prescritos, solamente superado por los analgésicos y
antiinflamatorios. Podemos afirmar además que los antidepresivos no tricíclicos y los ansiolíticos son
los medicamentos que más se prescriben en las consultas de atención primaria, solamente
superados por los antibióticos, los analgésicos y las vitaminas.
En las últimas décadas las benzodiacepinas se convirtieron en uno de los fármacos más prescriptos
en la práctica médica general, existiendo evidencia de que más del 10% de la población de los
países desarrollados es consumidora de psicofármacos.
1, 2
Las evidencias científicas sobre niveles elevados de consumo de tranquilizantes menores, y su
aumento con la edad era coincidente con nuestra percepción de una elevada demanda de estos
entre los pacientes adultos mayores de nuestra área de salud. Realizamos esta investigación con el
objetivo de caracterizar el consumo de psicofármacos y establecer la distribución de dicho consumo.
Nos planteamos estudiar este fenómeno según variables demográficas, tiempo de utilización y tipo
de fármaco.
Nos propusimos además determinar la prevalencia de consumo de psicofármacos en esta
población, el tipo de psicofármacos que se consumen, los trastornos asociados al uso de
dichos medicamentos, el nivel de dependencia a estos fármacos y los factores asociados a
su utilización. 3
-211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS
MAYORES DE UN ÁREA DE SALUD DEL MUNICIPIO CERRO
Material y Método
tipo de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.
Muestra: La muestra estuvo constituida por 91 pacientes mayores de 60 años, pertenecientes al
área de salud del Consultorio Médico de Familia No. 3 del Policlínico Universitario "Héroes
de Girón", del municipio Cerro, que concurrieron a la consulta durante los meses de Agosto a
Diciembre de 2008.
Instrumento
de
evaluación:
El
instrumento
de
medida
consistió
en
un
cuestionario
heteroaplicado elaborado ad hoc para el estudio. El cuestionario recogía información acerca de los
siguientes apartados: variables demográficas, situación laboral, nivel de estudios, uso de
psicofármacos, tiempo de utilización, fuente de prescripción, así como información
pertinente para establecer cuadros adictivos a dichos medicamentos. Se tuvieron en cuenta
los criterios DSM-IV en la elaboración del cuestionario a la hora de establecer el patrón de
«dependencia».
Procedimiento: La recogida de la información tuvo lugar entre los meses de Agosto a Diciembre de
2008. Las entrevistas fueron realizadas por dos médicos de familia familiarizados con el instrumento
y con experiencia en el trabajo con adultos mayores. Las entrevistas se llevaron a cabo de manera
individualizada en el consultorio médico de la familia.
análisis de datos: Se llevaron a cabo análisis de frecuencias, bivariados y análisis de regresión
logística (método: adelante condicional). El paquete estadístico utilizado fue el SPSS, versión 11. 0
para Windows.
-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS
MAYORES DE UN ÁREA DE SALUD DEL MUNICIPIO CERRO
RESULTADOS
1. prevalencia de consumo de psicofármacos
Gráfico 1. prevalencia del consumo de psicofármacos en la población estudiada.
70
57. 6
60
50
40
37. 9
30
20
10
4. 5
0
Frecuencia de consumo de psicofármacos
Último mes
Último año
No ha consumido nunca
El 37, 9% de los encuestados consume actualmente psicofármacos o lo ha hecho en el último mes, el
4, 5% ha consumido en el último año pero no en la actualidad ni en el último mes, y el 57, 6% no ha
consumido nunca o hace más de un año que no consume.
Si nos referimos al total de la muestra y no sólo a los consumidores de psicofármacos, el 35, 2%
consume ansiolíticos solos o en combinación, el 16, 8% consume antidepresivos solos o en
combinación y el 5, 1% consume hipnóticos solos o en combinación.
2. Trastornos que motivan el uso de psicofármacos
A continuación se detallan los diferentes motivos por los que las personas encuestadas consumen
psicofármacos, separando por grupos según consuman ansiolíticos, antidepresivos, sólo uno de ellos
-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS
MAYORES DE UN ÁREA DE SALUD DEL MUNICIPIO CERRO
o en combinación. (Tabla 1)
Trastornos
asociados
Nerviosismo o
ansiedad
Trastornos
del sueño
Ataques de
pánico o crisis
de angustia
Síntomas
depresivos
Problemas de
trabajo
Problemas
familiares
Evento vital o
traumático
Drogodependencia
Solo
ansiolíticos
o
hipnóticos
Solo
antidepr
e-sivos
Antidepresivos
solos o en
combinaci
ón
13. 6
Ansiolíticos
o
hipnóticos
solos o en
combinació
n
48. 3
Total
28. 7
Combinació
n de
ansiolíticos
y
antidepresivos
32. 9
56. 2
26. 1
-
20. 7
7. 9
10. 1
18. 9
1. 3
0. 1
2. 2
4
3. 8
2. 4
7. 8
59. 1
24. 1
56. 4
55. 7
27. 2
3. 9
-
5. 2
5. 9
7. 6
4. 7
9. 2
18
13. 8
21. 8
22. 8
14. 2
13. 7
22. 7
18
25. 7
26. 6
18. 5
2
0
2. 2
2
2. 5
2
45. 3
3. Cronificación de los tratamientos con psicofármacos
Sólo el 26, 9% de las personas que consumen psicofármacos hace menos de un año que lo hacen. El
73, 1% lleva tomando psicofármacos hace más de un año. El 27% hace más de cinco años que los
consume. Comparando la cronicidad del uso de psicofármacos con el sexo, la diferencia no es
estadísticamente significativa, sí lo es con la edad (p<0. 05), donde la media entre los consumidores
de más de 5 años es de 63, 16 años (= 12, 92), frente a una media de 54. 34 años (= 15, 57) entre
los de menos de un año.
La cronicidad en el tratamiento parece tener relación con el grupo del fármaco, ya que el 33, 5% de
los consumidores de ansiolíticos e hipnóticos lleva más de cinco años, frente al 5, 5% de las
personas que consumen antidepresivos.
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS
MAYORES DE UN ÁREA DE SALUD DEL MUNICIPIO CERRO
4. Consumo de psicofármacos con relación a diferentes variables
El consumo de psicofármacos es significativamente superior en las mujeres en comparación con los
hombres (p<. 05) (el 44, 56% de las mujeres consume fármacos frente al 27, 35% de los hombres).
Estas diferencias cambian ligeramente si comparamos los diferentes grupos de fármacos (Figura 1).
Existe relación entre la edad y el consumo de psicofármacos. En el grupo de edad entre 65 y 74
años hay mayor consumo de estos medicamentos en comparación al resto de los grupos de edad.
Existe una relación inversa entre consumo de psicofármacos y nivel formativo (p<. 05). A mayor
formación, menor consumo (Figura 2).
-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS
MAYORES DE UN ÁREA DE SALUD DEL MUNICIPIO CERRO
Las amas de casa y las personas desempleadas son los dos grupos más consumidores. Las
diferencias son estadísticamente significativas (p<. 000). A continuación se detalla la comparación
entre la situación laboral y el consumo actual de psicofármacos. (Figura 3)
5. prevalencia de dependencia a psicofármacos
De acuerdo con los criterios diagnósticos del DSM-IV (APA, 2002), el 10, 5% de la población total
que acude a consulta médica a los centros de atención Primaria presenta un trastorno por
dependencia a los psicofármacos; es decir, son consumidores desde hace 12 meses o más y
cumplen tres o más de las condiciones que la APA establece como criterios de diagnóstico. Un 5, 8%
cumple dos de las condiciones y un 6, 8% cumple sólo una de ellas, por lo que resulta que un 23, 3%
de esta población cumple al menos uno de los criterios que puede determinar una dependencia a
estas sustancias.
Si se contabilizan sólo las personas que actualmente usan psicofármacos, el 28% de éstos cumplen
los criterios de dependencia a psicofármacos, y este porcentaje se eleva hasta el 37, 9% entre las
que llevan un año o más tomando estos medicamentos. La diferencia entre los consumidores de más
de un año y los de más de cinco no es significativa con respecto a la dependencia.
-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS
MAYORES DE UN ÁREA DE SALUD DEL MUNICIPIO CERRO
28
Dependencia en consumidores
de menos de 1 año
Dependencia en consumidores
de más de 1 año
37. 9
6. Dependencia a psicofármacos y tipo de fármaco
La dependencia a los psicofármacos aparece asociada al tipo de fármaco. Quienes consumen
actualmente ansiolíticos y antidepresivos en combinación presentan mayor tasa de dependencia, con
un 40%, seguidos por quienes sólo toman ansiolíticos, con el 24, 8%, mientras que la tasa de
dependencia es escasa (5, 5%) entre aquellos que sólo toman antidepresivos, como se muestra en la
Figura 4.
7. Relación entre la dependencia y otras variables sociodemográficas
La dependencia de los psicofármacos es mayor en la población femenina: un 13, 59% de las mujeres
frente a un 5, 9% de los hombres. Comparando los dos grupos, tomando como referencia sólo las
personas
actualmente
consumidoras,
el
30, 5%
de
las
mujeres
que
actualmente
toman
psicofármacos tienen dependencia, frente al 21, 9% de los hombres.
-811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS
MAYORES DE UN ÁREA DE SALUD DEL MUNICIPIO CERRO
La dependencia a los psicofármacos también está relacionada con la edad. El grupo de personas
entre los 65 y 74 años son quienes más dependencia presentan (14, 8% de los sujetos), seguido del
grupo de entre 75 y 80 años (11, 34%) y del grupo de entre 60 y 64 años (8, 3%).
En cuanto a la relación entre dependencia y situación laboral, las amas de casa y los desempleados
son los grupos que obtienen mayores tasas (ambos del 33%), frente al 25% de las personas que
están en activo y los jubilados.
Discusión
·
La prevalencia del uso de psicofármacos encontrada en este estudio difiere claramente de otro
que nos sirvió de referencia y que se realizó en España
4, 5, 6
. En nuestra
muestra utilizan
psicofármacos un 38% de los participantes entrevistados, frente al 78, 7% que se encontró en el
estudio español.
·
El consumo de psicofármacos en la población estudiada es significativamente superior al hallado
en otros trabajos similares, cuyos porcentajes se sitúan entre el 20% y el 25%
·
7, 8
Existen diferencias significativas en el consumo de psicofármacos en función del sexo, con un
porcentaje superior de uso entre las mujeres (44, 6%) que entre los hombres (27, 4%). Este
resultado es consistente con la mayoría de los estudios.
·
Por otra parte existe correlación inversa entre el nivel de formación y el consumo de
psicofármacos (a menor formación, mayor consumo). De hecho, algunos estudios señalan que el
nivel educativo podría actuar como un elemento de protección esencial frente al desarrollo de
trastornos psicológicos.
·
4, 7, 8, 9
En lo que se refiere a la edad, los datos revelan que son las personas que se encuentran en el
intervalo entre 65-74 años las que usan psicofármacos en mayor medida (46, 9%). Además,
existe una relación directa entre el número de consultas y el consumo de psicofármacos. 10
·
Por último, destaca también la diferencia en el uso de psicofármacos en función del tipo de
convivencia familiar. Las personas que viven solas consumen más cantidad de psicofármacos que
las que viven en familia.
·
Entre las personas que consumen psicofármacos en la actualidad o los han tomado en el último
-9-
11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS
MAYORES DE UN ÁREA DE SALUD DEL MUNICIPIO CERRO
año, el 60% sólo toma ansiolíticos o hipnóticos, el 9% sólo toma antidepresivos y el 31%
combina el uso de un ansiolítico o un hipnótico con un antidepresivo.
·
Teniendo en cuenta el dato anterior, en concreto el elevado consumo de ansiolíticos, parece
lógico que las principales motivaciones para la utilización de estos medicamentos sean los
síntomas de nerviosismo o ansiedad, seguidos de los cuadros con sintomatología depresiva
inespecífica.
·
Los resultados mostraron que el 25, 1% de las personas que utilizan estas sustancias cumplían
los criterios de dependencia. A esto debemos añadir que del total de usuarios de estos fármacos
un 27, 75% lleva más de 5 años consumiéndolos.
Conclusiones
·
El índice de consumo de psicofármacos en las personas que acuden a nuestro consultorio médico
de familia se sitúa en un nivel sensiblemente superior a los hallados en la mayoría de los
estudios.
·
El perfil de los consumidores de psicofármacos es el siguiente: mujer, entre 65 y 74 años, ama
de casa o jubilada, con escasa formación y sin apoyo familiar.
·
En un porcentaje importante el uso de psicofármacos deriva en la cronificación y en un patrón de
dependencia con los consiguientes problemas asociados. Cuando el consumo de psicofármacos
se mantiene durante períodos superiores a doce meses existe un alto riesgo de generar un
trastorno por dependencia.
·
Por último, se requerirían acciones específicas (por ejemplo, formación de los médicos) y
cambios estructurales en el sistema sanitario (como la inclusión de terapias psicológicas) con el
objetivo de disminuir y controlar la prescripción de este tipo de medicamentos.
-1011º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS
MAYORES DE UN ÁREA DE SALUD DEL MUNICIPIO CERRO
Bibliografía
1. De la Cruz Godoy, M. J. , Fariñas Michelena, B. , Herrera García, A. y González González, M. T.
(2000). Adicciones ocultas. Aproximación al consumo diferencial de psicofármacos. Colegio Oficial de
Psicólogos de Las Palmas de Gran Canaria.
2. Del Pozo Iribarría, J. A. , Ruiz, M. A. , Pardo, A. y San Martín, R. (2002). Efectos de la duración del
desempleo entre los desempleados. Psicothema, 14, 440-443.
3. Fernández Álvarez, T. , Gómez Castro, M. J. , Baides Morente, C. y Martínez Fernández, J. (2002).
Factores que influyen en la prescripción de benzodiacepinas y acciones para mejorar su uso: un
estudio Delphi en médicos de atención Primaria. atención Primaria, 30, 297-303.
4. Fluviá, X. , Rodríguez, M. , Sempere, M. C. y Corominas, N. (1994). Consumo de psicofármacos en
la población que acude al médico de atención Primaria. Revista de psiquiatría de la Facultad de
Medicina de Barcelona, 21, 247-250.
5. García Fernández, J. J. , González Pérez, C. , Martín Sánchez, M. D. , Sánchez Baragaño, M. A. ,
Bernardo Vega, J. y Menéndez Rodríguez, M. A. (1994). Consumo de fármacos psicotrópicos en los
ancianos. Revista de Sanidad e Higiene Pública, 68, 303-310.
6. Martínez, P. C. , Flórez Lozano, J. A. , Ancizu, I. , Valdés, C. A. y Adeva Cándenas, J. (2003).
Repercusiones psicológicas y sociales de la prejubilación. Psicothema, 15, 49-53.
7. Mateo Fernández, R. , Rupérez Cordero, O. , Hernando Blázquez, M. A. , Delgado Nicolás, M. A. y
Sánchez González, R. (1997). Consumo de psicofármacos en atención Primaria. atención Primaria,
19, 101-104.
8. Ortiz Lobo, A. , Mata Ruiz, I. , Hernández Monsalve, M. y Gervás, J. (1996). El uso de
psicofármacos en medicina general de familia según tres fuentes complementarias de información:
paciente, historia clínica y médico de cabecera. Farmacia Clínica, 13, 101-109.
9. Sierra, J. C. y Buela-Casal, G. (2003). Efectos de una dosis de diacepam sobre la expectación en
sujetos voluntarios: diferencias de género. Psicothema, 15, 211-215.
10. Torres Martínez, C. , Orgaz Gallego, P. , Lozano Álvarez, F. , Sánchez Gómez, M. H. , Pinnel Muñoz,
M. F. , Tojeiro Lorente, S. y Lain Teres, N. (1993). Psicofármacos en atención Primaria: calidad de la
prescripción. atención Primaria, 11, 385-387.
-1111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS
MAYORES DE UN ÁREA DE SALUD DEL MUNICIPIO CERRO
11. American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Barcelona: Masson.
-1211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Importancia del trabajo en valores en el proceso de rehabilitación de paciente que presenta trastorno por consumo de sustancias
María Nieto Compán
Fecha Publicación: 20/05/2024
La terapia de aceptación y compromiso y sus beneficios en la patología dual: a propósito de un caso
Valeria Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Análisis de la concordancia entre los objetivos de la legalización del consumo recreativo de cannabis en Canadá y la situación actual
ALEXANDRA COLLAZO LORA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Abuso de Alcohol y Drogas en la Salud Mental
Rita Carpanchai Colquillo
Fecha Publicación: 06/05/2024
Intervención psicológica en un adolescente con despersonalización tras el consumo de cannabis
Silvia Rafaela Cardozo Cáceres et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Encefalopatía hepática en trastorno por consumo de alcohol.
Maria Antonia González Fe et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023